miércoles, noviembre 15, 2006
PUEBLOS INDÍGENAS DE OAXACA
ZAPOTECOS / BEN'ZAA DE LOS VALLES CENTRALES
(segunda parte/3)
Antecedentes históricos
Si bien esta zona estaba ya ocupada desde fechas anteriores, se estima que los primeros pobladores de habla zapoteca arribaron a los valles centrales a principios de 1 500 a.C. La parte fundamental de la historia prehispánica de Valles se inicia alrededor de 500 a.C. y culmina con la llegada de los conquistadores en 1521. Este periodo se divide en dos etapas: la de los centros urbanos (500 a.C.-750 d.C.), donde se forman los primeros grandes asentamientos como Monte Albán. Ésta fue una época de florecimiento de la arquitectura, las artes y las ciencias. La etapa de los señoríos siguió a ésta; abarcó de 750 a 1521. Se crearon una serie de señoríos autónomos relacionados entre sí por alianzas matrimoniales y políticas. Las sedes más conocidas de estos centros son Mitla, Yagui y Zaachila. En estos periodos se desarrollaron a plenitud los sistemas hidráulicos que sustentaban a las poblaciones y centros ceremoniales y político religiosos. De acuerdo con las relaciones geográficas de Cuilapan y Teozapotlán, que datan de 1581, la llegada de grupos mixtecos a los Valles Centrales se dio alrededor del año 1280. Antes de la conquista, el crecimiento demográfico generó entre los zapotecos y sus vecinos mixtecos presiones para controlar los mejores terrenos agrícolas, especialmente en las fronteras de las áreas que ocupaban ambos pueblos indígenas. En esta situación, el Imperio azteca somete a los pueblos de los Valles Centrales a un fuerte tributo a partir del siglo XV.
La conquista se realizó de forma relativamente pacífica puesto que los zapotecos se aliaron con los europeos en contra de los aztecas. En 1529 se constituyó el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado a Cortés. Para proteger los dominios de los colonizadores hispanos, Cortés otorga la categoría de ciudad a la antigua guarnición azteca que había en el lugar, creándose así la ciudad de Oaxaca.
Los zapotecos sufrieron la disminución demográfica que trajo consigo la conquista; las epidemias y los trabajos forzados determinaron que se redujera ostensiblemente su número, por lo que se introdujeron esclavos negros a los valles. La evangelización fue obra de dominicos, quienes arribaron a Oaxaca en 1529, ésta dio por resultado un sincretismo religioso entre las creencias prehispánicas y las católicas;los frailes dominicos se constituyeron en los primeros terratenientes no indígenas de los valles. Durante la etapa inicial de la colonia fueron otorgadas encomiendas a los españoles, éstas no implicaban la posesión de la tierra y por este motivo muchas comunidades pudieron retener sus tierras, y el avance de las estancias y haciendas no alcanzó las proporciones que tuvieron en otras regiones del país.
Durante la Colonia, Oaxaca se destacó en la producción de textiles, ésta decayó con la competencia de las manufacturas inglesas de algodón y la producción de la grana cochinilla que se exportaba a Europa. Este tipo de producción se derrumbó hacia fines del siglo XIX con la introducción de anilinas y tintes químicos.
Durante los turbulentos años del siglo XIX, la población zapoteca se mantuvo, en términos generales, al margen de las revueltas y conmociones sociales que caracterizaron este periodo. Durante la lucha por la Independencia tuvieron lugar en los Valles Centrales algunos hechos relevantes, como la toma de la ciudad de Oaxaca por Morelos en 1812 y la de Tlacolula, por Matamoros. Asimismo, el pueblo de Cuilapan fue testigo del fusilamiento del general Vicente Guerrero.
El triunfo de la causa liberal, lidereada por el zapoteco serrano Juárez, implicó para las comunidades la pérdida de tierras a consecuencia de la aplicación de las Leyes de Reforma. Por tal motivo, algunos pueblos indígenas de los distritos de Zaachila y Zimatlán se adhirieron al gobierno imperial de Maximiliano que proclamaba el reconocimiento de las tierras comunales. Durante el siglo XIX, la población de Valles Centrales fue víctima de diversas epidemias que diezmaron a la población; entre las más significativas estuvieron las de viruela en 1829 y 1859, la de cólera en 1833 y la de fiebre amarilla en 1884; además se resintieron los efectos de una gran hambruna.
Durante la Revolución, los indígenas oaxaqueños fueron carne de cañón, sujetos a la leva y sin una idea clara de los motivos que provocaron la lucha armada. Durante esta etapa se tiene noticia de dos levantamientos en apoyo a la causa maderista. Como consecuencia de la instauración del nuevo estado revolucionario, la Reforma Agraria restituyó tierras comunales a las comunidades de los valles, y creó algunos ejidos. En 1926, como consecuencia del movimiento agrarista, se fundó la Confederación de Partidos Socialistas de Oaxaca, que dio paso al surgimiento de la Confederación de Ligas Socialistas de Oaxaca.
Lengua
El zapoteco pertenece a la familia lingüística zapotecana del grupo otomangue. Es un idioma tonal, del cual existen diversas variantes en la entidad. En Valles Centrales hay diferencias subregionales que hacen difícil la comunicación entre hablantes de los distintos distritos y, como acontece en el distrito de Tlacolula, entre poblados de la misma jurisdicción administrativa, donde las comunidades aledañas a la sierra están influidas por las variantes zapotecas serranas. En términos generales se puede afirmar que el zapoteco de Valles Centrales se subdivide a su vez en las variantes de Etla, Zaachila, Tlacolula, Ejutla y Ocotlán.
Salud
La medicina tradicional juega un papel importante dentro de las prácticas culturales zapotecas. Conciben la enfermedad como un mal del alma que se manifiesta en trastornos físicos concretos. Los terapeutas son de ambos sexos, sus especialidades son: yerberos, parteras, hueseros, chupadores-pulsadores y adivinos, rezadores y espiritistas. La formación de los especialistas se lleva a cabo mediante la transmisión oral y hereditaria de los conocimientos, y a partir de la observación y de la práctica. En las curaciones emplean diversas especies vegetales y animales, las curaciones se realizan con rezos y rituales diversos. El contacto de los médicos tradicionales con el mundo occidental ha influido en la incorporación de elementos y sustancias externas diversas: pastillas, aceites y lubricantes, gasas y vendas esterilizadas, jeringas, etcétera.
(mañana tercera parte)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario