miércoles, febrero 28, 2007

"GEAB y Greenspan anuncian la recesión de EU"

La Jornada
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
GEAB y Greenspan anuncian la recesión de EU


El Boletín de Anticipación Europa Global (GEAB, por sus siglas en inglés) anuncia para abril la "entrada en recesión de la economía de Estados Unidos (EU)" y el "punto de inflexión de la fase de impacto de la crisis sistémica global", es decir, el "momento cuando las consecuencias negativas de la crisis se incrementan en forma exponencial" (boletín No.12, 15-2-07). GEAB consigue detectar lo que la poseída fauna neoliberal mexicana no ve, ya que padece lo que los neurólogos conocen como "ceguera funcional": se disipa la neblina estadística y la evolución de la economía de EU aparece con toda claridad.
En su boletín anterior, GEAB había enunciado el punto muerto de la venta al menudeo en enero 07, déficit comercial récord en 2006, confirmación de la desaceleración económica por la Reserva Federal, quiebras en serie de los organismos de préstamos hipotecarios, continuación del desplome de bienes raíces en Estados Unidos, etcétera. Nada sobre lo que no hubieran sido alertados anticipadamente los dilectos lectores de Bajo la Lupa.
Según LEAP/E2020 (Laboratoire Européen d'Anticipation Politique Europe 2020), "en abril convergerán las tendencias negativas, cuando las múltiples crisis sectoriales se transformarán en una crisis generalizada, una profunda depresión (¡super-sic!) que afectará al conjunto de los actores económicos, financieros, comerciales y políticos".
Las nueve consecuencias directas que convergerán en Estados Unidos son: 1. Aceleración del ritmo e importancia de las quiebras de las sociedades financieras, que pasarán de una por semana a una por día. 2. Alza espectacular de embargos inmobiliarios: 10 millones de estadunidenses arrojados a las calles. 3. Desplome acelerado del precio de los bienes raíces: un mínimo de 25 por ciento. 4. Entrada en recesión de la economía. 5. Baja precipitada de la tasa de interés. 6. Conflicto comercial con China. 7. China se despoja del dólar y reversa del carry trade del yen (nota: especulación que usa el diferencial de la tasa fija del yen, que recientemente cambió, frente a otras divisas más variables; ver Bajo la Lupa 5-4-06 y 8-11-06). 8. Desplome brutal (sic) del dólar frente al euro, el yuan, y el yen. 9. Desplome de la libra esterlina.
Muy a destiempo, el mago malhadado y malvado Alan Greenspan -con 11 días de atraso en relación con el boletín No.12 del GEAB- advirtió por vía satelital a una conferencia de negocios en Hong Kong que el "ciclo económico que empezó en 2001 estaba llegando a su fin", y que la economía de EU "podría caer en recesión en los últimos meses de este año". En la peculiar jerigonza hermenéutica de los esotéricos monetaristas centralbanquistas, el octagenario jubilado Greenspan importuna "a la mayoría de los pronosticadores", quienes consideran a duras penas que habrá una "desaceleración más allá de 2008" (Ap, 26-2-07).
No se le puede pedir al ex presidente de la Reserva Federal, quien pretende curarse en salud tras bambalinas, que adopte en forma más perentoria los hallazgos de los muy solventes analistas europeos. Lo real es que el israelí-estadunidense Greenspan, íntimamente vinculado a la fauna de neoconservadores straussianos (v.g Paul Dundes Wolfowitz), quienes idearon la unipolaridad y su guerra preventiva, dejó una papa caliente a su sucesor, Ben Shalom Bernanke.
No es gratuito que el ciclo económico bélico-financiero-económico estimulado por la Reserva Federal haya iniciado en 2001, año poco común en la historia de la humanidad. Lo mejor de la exposición de Greenspan fue que no ve que la "desaceleración del mercado inmobiliario de Estados Unidos se haya desparramado a la economía en forma significativa".
En contrapunto, el usualmente bien informado analista británico Ambrose Evans-Pritchard aduce que la "crisis hipotecaria en EU va a la descomposición" (The Daily Telegraph, 24-2-07). El banco británico HSBC, que sufrió una paliza en el mercado hipotecario estadunidense, puso de lado 10 mil 400 millones de dólares para paliar las contigencias, mientras el "pánico ha empezado a arrastrar a un sector de los empréstitos hipotecarios después de la quiebra de 22 prestamistas en los pasado dos meses". Evans-Pritchard lanza la palabra impronunciable: "sequía crediticia" (credit crunch), que no escuchábamos desde 1998, cuando el megaespeculador György Schwartz (alias George Soros) se consagró a demoler las economías asiáticas.
Puntualiza que "el costo de los seguros para cubrir las pérdidas se ha incrementado en forma exponencial, y ha provocado temores de una 'sequía crediticia' que se difunda a todo el sector inmobiliario". Cita a Peter Schiff, director de Euro Pacific Capital, quien diagnostica que el sector inmobiliario se encuentra en una "descomposición imparable", una "espiral que se autoperpetua".
Desde luego que no se puede esperar que los funcionarios de la Reserva Federal reconozcan la "descomposición" (nota: la palabra en inglés es muy fuerte: meltdown, que literalmente significa "pulverización", y que mejor hemos traducido como "descomposición"), por lo que intentan mostrar su mejor rostro radiante negando tal "desparramamiento" a todo el sector inmobiliario y a la economía en general.
¿Cómo afectará el derrumbe inmobiliario de EU al México blindado (sic), con el que se conectó en megainversiones trianguladas y blanqueadas en las colonias residenciales de sus principales ciudades? ¿Podrá resistir el de por sí atribulado "Felipe El Breve" la inminente recesión estadunidense que no ven sus economistas neoliberales debido a su "ceguera funcional"?
Evans-Pritchard cita al indeseable perturbador (por romper filas con la opinión "consensual" lubricada en los multimedia por los monetaristas centralbanquistas) Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York, quien, al contrario del mendaz Greenspan, afirma que el estallido de la burbuja inmobiliaria "jala lentamente a Estados Unidos a la recesión". Los datos técnicos son apabullantes y nada boyantes. Según Roubini, está ocurriendo un "fenómeno extraño". Normalmente, la "recesión viene primero y provoca problemas crediticios en su despertar". Ahora, "EU enfrenta un 'ciclo en reversa', cuando la 'sequía crediticia' ha golpeado antes de la desaceleración". Se burla sin piedad al comentar que "tenemos ya una recesión en los sectores inmobiliario y automotriz, en la manufactura y en las inversiones reales. Si todo esto sucede en lo que el consenso (sic) denomina economía Goldilocks, ¿qué pasará, entonces, cuando la economía se desacelere?".
Recordemos que la "economía Goldilocks" describe la economía estadunidense a finales de la década de los 90, que "ni está muy caliente ni muy fría, sino en su punto", lo que para algunos economistas representa una óptima situación que ahorra al gobierno tomar medidas correctivas.
Ahora se entiende por qué anda para arriba y para abajo en todo el mundo el vicepresidente Richard Bruce Cheney, quien rabiosamente busca bombardear con armas nucleares a Irán con el fin de sacar a Estados Unidos de su recesión.
Las recesiones en EU suelen ser ominosas para la salud planetaria en términos económicos y militares. ¿Lo que no pudo resolver la Reserva Federal lo intentará ahora el complejo militar-industrial con su enésima guerra?

martes, febrero 27, 2007

"Rebasar a la derecha desde la izquierd 4/4"

La JornadaGustavo Gordillo
1 Concesiones para ganar. El mal que afecta a nuestra democracia está enraizado en nuestros actores políticos. No se pone en tela de juicio que se requieren importantes reformas institucionales. Muchas de éstas han sido recientemente enlistadas con motivo de la aprobación en el Senado de la ley de reforma del Estado. Algunas han sido objeto de polémicas agudas. El juicio genérico más o menos aceptado por todos es que se requieren nuevas reglas del juego que sean capaces de generar incentivos para la cooperación entre actores. La búsqueda de consensos, las convergencias más alla de las fronteras partidistas se convirtió en la piedra de toque durante la transición democrática. No podía ser de otra manera saliendo como estábamos de un régimen cuya injerencia en todos sentidos había arriconado a los demás actores sociales y políticos. Pero apenas se percibieron signos inequívocos de la decadencia del antiguo régimen todos los actores en la oposición jugaron a obtener el máximo de ventajas con el mínimo de concesiones. De las sucesivas crisis terminales del sistema emergieron avances paulatinos sobretodo en materia de limpieza electoral y equidad en la competencia. El cálculo a trasmano es que podían aspirar a ganar solos la Presidencia.con las manos libres de compromisos. El regimen priista por su parte concebía que atraves de negociaciones graduales ganaba tiempo para reformarse. Las coaliciones políticas, los acuerdos de largo plazo y los pactos de gobierno estaban totalmente fuera del horizonte de todos los actores políticos.
2. Casi lo logra. La alternancia en el Ejecutivo parecía augurar el inicio de un periodo de acuerdos de largo alcance que construirían la nueva arquitectura institucional capaz de albergar el creciente pluralismo político, social y cultural del país.El dilema que enfrentó Fox: con el PRI para consolidar su gobierno e impulsar las reformas económicas, o contra el PRI para refundar el regimen político y desmantelar el autoritarismo, nunca fue resuelto. En su lugar una política selectiva centrada en individuos sea para incorporarlos al gobierno, para pactar concesiones o para denostarlos.Esta política profundizó aún más la fragmentación de las fuerzas políticas. Atizó las desconfianzas entre las elites políticas y económicas. Al entronizar una política de venganzas personales contribuyó a paralizar la acción política y a deteriorar el marco institucional que requería amplias transformaciones. Es una curiosa ironía que recientemente se anuncie el reconocimiento que recibirá el ex presidente Fox porque "logró el fin del presidencialismo.......". Para ser precisos casi lo logró durante su gobierno, pero da la impresión que ahora como ex presidente se propone culminar su obra.
3. Sin máscaras y sin vergüenzas. El clima de crispación política entre las elites ha asumido una forma peculiar. Por una parte todos los actores tratan o han tratado en algún momento de acercarse a un hipotético centro político. Particularmente en relación con la política económica ha sido manifiesto un relativo consenso producto más de supuestas conveniencias que de convicciones sólidas. Los mercados -como se les llama frecuentemente a los poderes financieros- han vendido bien su producto paralizando las propuestas económicas heterodoxas. Se pregona como el mayor valor en democracia al consenso, pero en vez de construirlo desde las distintas posiciones que representan los actores se le usa como mampara para eludir la polémica programática. Los espacios para el debate se confinan a las querellas personales, al cálculo de muy corto plazo y al espectáculo mediático. Este ambiente me recuerda un dicho de Cioran: "A medida que liquidamos nuestras vergüenzas, nos quitamos las máscaras. Pero llega un día en que nuestro juego se acaba: nos quedamos sin vergüenzas y sin máscaras. Y sin público. Hemos presumido demasiado de nuestros secretos, de la vitalidad de nuestras miserias."
4. Cual es la izquierda buena. El cuento de la izquierda buena y la izquierda mala es una maniobra política que además oscurece la realidad. Hay muchas izquierdas: partidistas, sociales, vinculadas a redes o a movimientos. Lo cierto es que la institucionalidad democrática es frágil, la desigualdad no cede, las clases dirigentes parecen menos dispuestas a colocarse en un horizonte de largo plazo y los ciudadanos están crecientemente furiosos y movilizándose. Estas expresiones nos están diciendo una cosa muy importante. Conforme se avanza en democracia y se conquistan algunos derechos, se vuelve más intolerable las fortalezas autoritarias que subsisten. Se vuelve intolerable para un segmento de la ciudadanía la percepción de pequeñas oligarquías que se benefician desmedidamente del nuevo contexto.
5. Autonomía. ¿Puede configurarse un polo de izquierda que articule luchas sociales, apele a las clase medias y atraiga a sectores importantes del empresariado? Si, pero solo a partir de una profunda transformación de la clase política. Se necesita otra manera de percibir la política. Otra manera de vincular la lucha electoral con el ejercicio parlamentario y con las reivindicaciones sociales. Otra forma de gobernar con un propósito central. Reducir la desigualdad desde el ejercicio pleno de la democracia. Rebasar a la derecha desde la izquierda es centralmente un ejercicio de ética política. Porque se trata de una izquierda construida a partir de valores como la justicia, la libertad, la tolerancia, la laicidad. La autonomía es su valor central porque sólo ciudadanos libres pueden hacer de la lucha contra la desigualdad una lucha contra toda forma de discriminación estableciendo el puente indispensable entre igualdad y libertad a través de la solidaridad.
6. Camaleonismo. A la vieja clase política de todos los partidos le queda como símbolo la penetrante película de Woody Allen, Zelig. Y como himno justamente Chameleon Man: You change your color to suit your weakness. Cambias de color para acomodar tu debilidad.
http://gustavogordillo.blogspot.com/

domingo, febrero 25, 2007

Crisis Energética 5/5

Crisis Energética 4/5

Crisis Energética 5/5

Información de gran valor, que nos lleva a reflexionar sobre la ruta que lleva ésta
sociedad industrial, o más bien en la que es conducida por interéses puramente económicos.

Crisis Energética 4/5

CUANDO LA EXPLOTACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ES UN FIN, UN NEGOCIO,DEJA DE SERVIR AL HOMBRE A LA SOCIEDAD.

Crisis Energética 3/5

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO.

Crisis Energética 2/5

¿EL PRINCIPIO DEL FIN?

Crisis Energética 1/5

MODUS VIVENDI DEL HOMBRE "MODERNO"

sábado, febrero 24, 2007

"REBASAR A LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA(3)"

Gustavo Gordillo
Este articulo aparecio en La Jornada el 11 de febrero de 2007

Competencia civilizatoria. Piotr Sztompka, un sociólogo polaco, propone un marco conceptual para analizar las restauraciones autoritarias en Rusia y otros países ex comunistas. Denomina competencia civilizatoria a un complejo conjunto de reglas, normas y valores, hábitos y reflejos. Esta competencia abarca cuatro ámbitos de interacción. Una cultura emprendedora capaz de permitir insertarse y defenderse en una economía de mercado. Una cultura cívica anclada en una auténtica participación ciudadana. Una cultura discursiva que fomenta un libre intercambio intelectual alimentando tolerancia, actitud crítica y disposición a la deliberación. Finalmente, una cultura de la vida cotidiana que promueve transparencia, precisión en la argumentación y respeto al tiempo de los demás.
Las culturas del autoritarismo. El autoritarismo genera sus propias culturas de la inercia. Es decir, formas de comportarse, valores y, sobre todo, una determinada corrupción del lenguaje. Con las obvias diferencias con los regímenes comunistas, durante el régimen autoritario en México se expande esa cultura en las relaciones entre ciudadanos y el poder expresadas en los diversos ritos: las elecciones periódicas y las celebraciones a los héroes. La cultura autoritaria es mucho más dañina para la vida democrática, en la medida que genera diversas subculturas de la resistencia, que tienen un rasgo en común. Buscar engañar al sistema usando los mismos códigos y la misma narrativa de éste. Sus principales ingredientes son los dobles estándares, el darle la vuelta a las leyes y, sobre todo, la corrupción del lenguaje, que en México tiene su coronación en el lenguaje cantinflesco. Lo relevante de esta cultura autoritaria es que justo porque ha sido una cultura hegemónica sobrevive a la caída del mismo régimen político.
¿Votaron los mexicanos por el mercado libre? Sólo desde el fundamentalismo neoliberal se puede afirmar esto. La afirmación del presidente Calderón respecto de que la mayoría de los mexicanos votaron por el mercado libre requiere matices. En primer lugar, todos los candidatos presidenciales, incluyendo al entonces candidato Calderón, plantearon diversas formas de intervención en los mercados, justo para corregir sus fallas evidentes. Más aún, al menos una parte importante de los votantes por Madrazo y por López Obrador estaban sufragando por lo que sus dos candidatos en realidad propusieron como una rectificación de las políticas de mercado libre al enfatizar la preminencia de las políticas redistributivas. Pero la mayor rectificación que propusieron los cinco candidatos presidenciales consistió en la crítica al modelo prevaleciente, que no ha generado un crecimiento económico suficiente. Así es que más que un mandato claro derivado de las elecciones, el tipo de mercado libre ­que conlleva el tipo de intervenciones públicas­ es un espacio de debate político que marcaría la primera frontera entre la izquierda y la derecha políticas en México.
¿Es cierto que México está libre de expropiaciones? La respuesta es no. No deja de ocasionar perplejidad que el Presidente de México lo niegue de manera tan contundente cuando la Constitución mexicana es muy clara al respecto en el artículo 27, donde se fijan límites a toda forma de propiedad privada con base en el interés público. Más aún, este párrafo ha sido un candidato permanente de la derecha a ser eliminado. Seguramente estará en la lista de pendientes de la representación panista en el Congreso. Aquí reside ­y no en la manipulada referencia al gobierno venezolano­ un segundo espacio de debate político. Otro más desde el cual puede provechosamente trazarse la línea divisoria entre izquierda y derecha en México. ¿Debe o no debe la propiedad privada ser sujeta a limitaciones por el interés público?
De gobierno dividido a gobierno compartido. Señala con agudeza política el senador Manlio Fabio Beltrones que habría que transitar de gobiernos divididos a gobiernos compartidos, lo cual sugiere acuerdos para una nueva ingeniería institucional. Este es otro espacio de deliberación política. Por una parte hay una mejor distribución del poder político que la que había durante el autoritarismo en México. Teóricamente esto habría sido un fuerte incentivo para generar acuerdos y pactos. No ha ocurrido. Al contrario, la mejor distribución del poder político constituido ha llevado a una semiparálisis. Las pocas reformas que se han realizado ­como las electorales­ lo han sido a partir de un mínimo común denominador. Lo que a su vez hace que todo el proceso reformista esté permanentemente inacabado y siempre abierto a una nueva y completa negociación. En parte porque los principales actores políticos, los partidos, están muy fraccionados. Aunque una parte importante del debate gira en torno al tipo de régimen político: semiparlamentario, parlamentario: el estado en que se encuentran los partidos políticos llama sin duda a un debate elusivo pero absolutamente determinante. La ética en la política. El tema del cameleonismo político es otro espacio de debate, aunque por sus acciones parece haber amplio consenso entre los partidos registrados. Cojean de la misma pata. El tema sin embargo es otro campo definitorio entre la izquierda y la derecha.
Los poderes fácticos. Los poderes fácticos están, en cambio, concentrados. Aquí hay nuevamente otro espacio de debate político y de diferenciación entre izquierda y derecha. ¿Es necesario o no reducir el poder fáctico? Si es así, ¿cómo tratar a los distintos monopolios económicos, políticos, sindicales, mediáticos y del crimen? Por cierto, cuando algunos plantean empezar por los monopolios públicos y citan el ejemplo de Pemex casi parece realismo mágico. Curioso monopolio este al cual le expropian más de 80 por ciento de sus ingresos. Más bien el monopolio está en la Secretaría de Hacienda.
En el fondo el verdadero debate es si se está dispuesto, y cómo, a desmontar las fortalezas autoritarias

REBASAR A LA DERECHA DESDE LA IZQUIERDA(2)

Publicado en La Jornada del 27 de enero de 2007


1. En memoria de Kapucinski por sus inolvidables frescos sobre el despotismo autoritario. Espero que algún día se pueda decir como él con respecta al periodismo, que la política no es un oficio de cínicos.

2. Aquellos tiempos Don Susanito. No deja de ser sintomático que el instrumento central que se utilizó con éxito durante los gobiernos de De la Madrid y Salinas para controlar y administrar la inflación, se desempolve nuevamente con motivo de las crisis de la tortilla. Lo sorprendente hoy es la relativa ineficacia de los pactos para alcanzar un modesto objetivo que además establece carta de naturalización a un abusivo incremento. Las grandes corporaciones sindicales y patronales ya no representan a la mayoría de sus supuestos agremiados. Se podría decir por tanto que los neoliberales radicales han coronado con éxito su tarea demoledora, cuando pregonaban que no sólo la intervención de Estado sino también toda forma de agrupamiento social distorsionaba los mercados. También se podría añadir tomando prestada una frase de Tocqueville en su Antiguo Régimen y la Revolución: “[Todos los errores de la Casa de Francia] debieron ya sea su origen, ya su duración o su desarrollo, al arte de que gozaron la mayoría de nuestros reyes para dividir a los hombres, con el fin de gobernarlos de la manera más absoluta.....Ya nada existía organizado para incomodar al gobierno, pero nada tampoco para ayudarlo”.

3. Polvos de otros lodos. La crisis de la tortilla también está arrojando luz al signo distintivo de las sociedades latinoamericanas hoy: fragmentación social más exclusión. En necesario subrayar constantemente que estamos hablando de la región geográfica más desigual del mundo. Todos los países de la región son más desiguales que el promedio mundial. Algunos analistas estiman que la pobreza en América Latina que afecta a más de 200 millones de personas se habría eliminado si la región tuviera la misma distribución de ingreso que tiene algunos países de Europa del Este o de Asia. Un estudio del Banco Mundial en 2003 concluye que estos altos niveles de desigualdad en el ingreso y el bienestar: disminuyen el ritmo de reducción de la pobreza al reducir el crecimiento, afectan el crecimiento económico y el desarrollo propiciando además un contexto que favorece espirales de violencia y crimen. La inequidad acrecienta la disparidad social y productiva de nuestras sociedades, dificulta la construcción de consensos duraderos y alimenta una visión política cortoplacista y depredadora.
5.Apoyo errático a la democracia. El informe Latinobarómetro 2006 consigna que cuatro de cada 10 latinoamericanos asocian la democracia con “libertades civiles e individuales”. Quizás la cifra más importante es aquella que nos indica que cada día más personas no saben que responder a la pregunta sobre qué es la democracia que aumenta de 27% a 32% entre 2001 y 2005. Al mismo tiempo más de dos tercios de los latinoamericanos consideran que son gobernados por unos cuantos grupos poderosos. El indicador más emblemático sobre el apoyo a la democracia es la pregunta que tiene tres alternativas por una parte la democracia, por otra parte el autoritarismo y en tercer lugar los que les es indiferente el tipo de régimen. Latinobarómetro registra este indicador desde 1995 y el resultado de este año muestra un aumento del apoyo a la democracia de 53% en 2005 a un 58% en el 2006. Sin embargo desde 1995 hasta 2006 el apoyo a la democracia ha permanecido estancado en el 58% de la población; al igual que gobierno autoritario y “da lo mismo” con 17% cada una.
6.Los rebeldes cívicos. O’Donnell elaboró un indice de intensidad ciudadana que mide la participación.En el estudio del PNUD(2004) se retoma y se encuentra que un 19% de los latinoamericanos serían demócratas participativos y un 22% no-demócratas participativos o ambivalentes. El grupo ambivalente apoya la democracia pero está de acuerdo que el gobierno tome decisiones antidemocráticas.Consideran mas importante el impulso al desarrollo que la democracia.Consideran válido que el Presidente imponga el orden por la fuerza, controlar a los medios de comunicación e ignorar a los partidos y al Congreso, en tiempo de crisis. Aunque no hay necesariamente una equivalencia en el informe 2006 de Latinobarómetro un porcentaje importante de electores (promedio regional 14%) considera que la manera más efectiva para cambiar las cosas es participar en movimientos de protesta. Este segmento que lo denominan los rebeldes cívicos apoyan menos la democracia (50%) que el total de la población (59%), también desaprueban en mayor medida la gestión de su presidente (44% rebeldes cívicos versus 37% resto de la población), desconfían en mayor medida en el presidente (57% versus 50%) y en su gobierno (59% versus 55%).
7. Tocqueville. Cuanto mas derechos más irritación. Estos indicadores nos están señalando algo importante. Conforme se avanza en democracia y se conquistan algunos derechos se vuelven más intolerable las fortalezas autoritarias que subsisten. Se vuelve intolerable para un segmento de la ciudadanía la percepción de pequeñas oligarquías que se benefician desmedidamente del nuevo contexto. En presencia de una débil institucionalidad –una ausencia de competencia civilizatoria usando el término de Sztompka-los ciudadanos se expresan en movilizaciones espasmódicas que a veces conducen a nuevos arreglos institucionales pero las más de las veces a liderazgos políticos que se instalan precariamente en la dirección del Estado. Su mayor o menor permanencia en la conducción del estado es producto de su legitimidad de origen y del tipo de reacción de las elites políticas y económicas.

El "PAN" DE CADA DÍA.

México SA
Carlos Fernández-Vega

Deuda por el rescate carretero, lastre para el erario
Grandes empresas, las beneficiadas

Raterías y corruptelas en vías concesionadas

Falta mucho tiempo y dinero para que los mexicanos terminen de pagar el "rescate" carretero que el generoso gobierno zedillista puso en marcha en agosto de 1997, tras que en el sexenio de la "solidaridad" su amigo Carlos Salinas concesionara alrededor de 5 mil 300 kilómetros de autopistas a un puñado de empresas privadas.

Con la "democracia empresarial" sentada en Los Pinos, el siempre discreto Vicente Fox "inventó" un esquema para que las concesiones carreteras a la iniciativa privada siguieran su curso, a pesar del fracaso registrado y la creciente cuan abultada deuda derivada del susodicho "rescate".

Tercos como mulas, los tecnócratas se aferran a su santa patrona, la privatización, y el quinto sexenio consecutivo de la exitosa "democracia empresarial" no se puede quedar atrás, de tal suerte que el siempre seguro Felipe Calderón y su secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, anuncian un "nuevo esquema" de concesiones carreteras a la iniciativa privada, con el fin de "aumentar y mejorar su calidad de infraestructura y servicio", esto es, lo mismo que se prometió cuando se puso en marcha el primer "nuevo esquema" de este tipo, con Salinas en Los Pinos.

Para los inagotables mexicanos -que no tienen para calzones, pero sí pagan deudas ajenas- suman ya muchos los años y más los millones de pesos para cubrir los quebrantos de los "nuevos esquemas" y los subsecuentes "rescates" de los gobiernos neoliberales y sus amigos los barones (desde aerolíneas a bancos).

Viene la tercera ola, mientras los mexicanos puntualmente cubren los quebrantos del original, los cuales parecen no redimibles, pues en 1997 sumaban 30 mil millones de pesos y 28 mil adicionales por "indemnizaciones" a los concesionarios, y para 2006 se había disparado a 170 mil millones, en números redondos (sólo en el sexenio del "cambio" dicho monto se incrementó un modesto 67 por ciento).

Preparaos, mexicanos pagadores, para abrir los perforados bolsillos y asumir los quebrantos del (tercer) "nuevo esquema" de concesiones carreteras que la "continuidad" pondrá en marcha a partir de marzo próximo. En vía de mientras, aunque parezca un acto masoquista, va un recuento de los dos primeros "nuevos esquemas", el salinista y el zedillista, con la ayuda de memoria del CEFP:

El gobierno federal estableció un régimen de concesiones al sector privado, "liberando" 52 autopistas (5 mil 300 kilómetros de la red federal), siendo éstas las más transitadas del país y lucrativas, por lo que los concesionarios favorecidos esperaban obtener elevadas utilidades por su operación. Dichas concesiones tendrían una vigencia hasta de 50 años.

En dicho proceso participaron el gobierno federal, los gobiernos estatales y grupos corporativos privados. Los principales beneficiarios fueron las ICA, Tribasa y GMD, los que esperaban obtener elevadas utilidades en la operación de las autopistas concesionadas, tanto por el flujo de automóviles y camiones, como por las altas cuotas que cobrarían en dichas autopistas, además se beneficiaron directamente a diversos gobiernos estatales.

Con el "cambio", Fox propuso un (segundo) "nuevo esquema" de concesión de autopistas y la bursatilización de nuevos tramos carreteros, pero requerimientos por casi 72 mil millones de pesos lo invitaron a retomar el esquema original, pero bajo esquemas de coinversión, "otorgados a consorcios y no a empresas" (¿?), sin garantías de aforos vehiculares ni ingresos mínimos.

La deuda pública por esas 23 autopistas "rescatadas" es un lastre para el erario (casi 200 por ciento de aumento en una década), pero hay que estar contentos: ya viene el (tercer) "nuevo esquema".

Las rebanadas del pastel

Más del "paraíso carretero" nacional y la triste realidad: "la SCT realizó los proyectos e ingeniería de las carreteras concesionadas, además de los análisis financieros para convencer a los concesionarios; dadas la condiciones de la recuperación de las inversiones, se fue disminuyendo la calidad y la rigidez en la aplicación de las normas de diseño y construcción, que habían caracterizado a la institución, para hacer compatibles los costos con la recuperación de las inversiones, vía cuotas de peaje. El resultado era previsible: taludes inestables, que se derrumban sobre la carretera, terraplenes sin capacidad de soporte y dudosa estabilidad, carpetas de rodaje sin calidad ni espesores adecuados para una carretera con tráfico de "primer mundo". Todo con la finalidad de conciliar los rendimientos contra los gastos de construcción, cuando es sabido que las obras de infraestructura que requieren de inversión pública van a fondo perdido, pero son de beneficio colectivo y su rentabilidad deberá medirse en función del crecimiento y la generación de riqueza y bienestar que procuren. No así a los concesionarios: a Tribasa, ICA y Grupo Mexicano de Desarrollo se les dieron todas las facilidades técnicas, financieras y legales para que hicieran eco al proyecto carretero más ambicioso de la historia; se les otorgaron créditos para compra de maquinaria, que se usó solo nueva en su totalidad y que fueron a parar al Fobaproa, se amortizó la maquinaria a través de los trabajos realizados y por último los concesionarios vendieron la maquinaria que para estos momentos ya obraba entre los activos fijos de sus empresas, negocio redondo, se traficó por partida triple con la maquinaria. La Secretaría , a través de su Subsecretaría de Vías Terrestres y la Dirección General de Servicios Técnicos, ambos organismos con la capacidad técnica y jurídica para hacer las cosas bien, realizaron, o por lo menos supervisaron, los proyectos y la ejecución de las obras, de acuerdo a la Normas Oficiales Mexicanas, vigentes en su momento, cosa que a simple vista y sin ser expertos en vías terrestres, se cae en la cuenta de que no se cumplieron y hoy nos ponen en la necesidad de ejecutar trabajos de mantenimiento costosísimos y generadores de mas raterías y corruptelas" (Luis Sierra Campuzano, bluedem @prodigy.net.mx).

cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx

miércoles, febrero 21, 2007

"Destituir a los curas pederastas"

La Jornada
Nuevas reformas permitirán al Ministerio Público destituir a los curas pederastas

Endurecen medidas contra explotación sexual, pese a coacción de la Iglesia

ANDREA BECERRIL , VICTOR BALLINAS



Los legisladores Leonel Godoy, Manlio Fabio Beltrones, Alejandro Zapata y Alejandro González Alcocer, durante la sesión de ayer en el Senado Foto: José Antonio López A pesar de las presiones de obispos de todo el país y de la alta jerarquía religiosa, el Senado de la República aprobó ayer por unanimidad reformas legales contra la explotación sexual infantil, que entre otras cosas permiten al Ministerio Público Federal destituir e inhabilitar a sacerdotes y miembros de cualquier culto religioso que violen o abusen de menores.

La reforma pasó al Ejecutivo federal para su aprobación, luego de una fuerte batalla fuera de tribuna en torno de la inhabilitación de curas pederastas, toda vez que tanto obispos como la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) buscaron a los coordinadores parlamentarios y a senadores de varios estados para advertirles que estaban invadiendo el ámbito de competencia de la Iglesia y tratar de obligarlos a modificar la minuta.

Los argumentos de la jerarquía católica fueron retomados por el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Alejandro González Alcocer, quien antes de que se iniciara la sesión advirtió al presidente de la mesa directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, que las modificaciones a los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales, así como a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada en materia de explotación sexual infantil, no podían ser aprobadas como estaba el dictamen.

Argumentó que un agente del Ministerio Público o un juez no pueden inhabilitar a un sacerdote, ya que no se trata de un cargo público, sino de un nombramiento de la Iglesia. El perredista Pablo Gómez lo refutó y le mostró la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, según la cual, dijo, queda claro que el sacerdocio es una profesión.

Tanto el coordinador perredista Carlos Navarrete como el priísta Beltrones se mantuvieron firmes en que se aprobara la minuta, ya que cualquier cambio implicaría regresarla a la Cámara de Diputados y posponer su puesta en vigor varios meses o un año, dejando impunes las redes de traficantes de menores.

Por ello, a pesar de que un día antes recibieron infinidad de llamadas del alto clero y ayer por la mañana también, priístas y perredistas determinaron aprobar la minuta, que va más allá de la inhabilitación de curas pederastas, toda vez que modifica el marco jurídico penal para combatir la prostitución infantil, la pornografía, el turismo sexual y el tráfico de niños.

Ante ello, el PAN no se atrevió a llevar la discusión a la tribuna. Al presentar el dictamen, González Alcocer únicamente señaló que la minuta tiene inconsistencias importantes y errores jurídicos "que nos hubiera gustado resolver", pero ya no hubo tiempo.

Ante el pleno, el perredista Pablo Gómez advirtió que "las vergüenzas, sean del Estado, de los partidos o de las iglesias, es mejor que salgan", y recordó que el papa Juan Pablo II se confrontó con la Iglesia estadunidense precisamente por ocultar casos de pederastia.

En cuanto a la cuestionada inhabilitación de sacerdotes, dijo que en un Estado secular los curas son profesionistas y realizan una función. "No se habla aquí de libertad religiosa, sino de alguien condenado por corrupción de menores".

Es bueno, agregó, que la reforma incluya que un juez pueda inhabilitar a un sacerdote para ejercer el culto, sea católico, protestante o musulmán, cuando se compruebe que incurrió en actos de pederastia y utilizó su autoridad frente a los niños para cometer esa perversión.

El perredista destacó la urgencia de que se aprobara y enviara al Ejecutivo esa ley, ya que incluye la tipificación exacta del delito de turismo sexual infantil, con el propósito de perseguir no sólo a quienes llevan ese negocio de manera directa, sino también a los agentes que lo promueven.

Lo fundamental de la enmienda, insistió, es que abarca el conjunto de ilícitos que el Estado mexicano debe perseguir.

Igualmente, el senador Ricardo Monreal resaltó que es importante incluir en la Ley contra la Delincuencia Organizada la explotación sexual infantil, porque se trata de un delito cometido por mafias internacionales del crimen que casi siempre salen impunes.

La minuta se aprobó por 118 votos en favor y ninguno en contra.

Religiones. ¿Control Social y Político?

La Jornada
Bernardo Barranco V.

Las mutaciones de Dios
La representación social de Dios es dinámica y cambiante. Los antropólogos e historiadores pueden testificar que las primeras personificaciones de deidades, en tiempos arcaicos de la humanidad, eran representaciones femeninas. La configuración masculina de Dios, en las grandes religiones monoteístas por ejemplo, se consuma plenamente en la antigüedad patriarcal.

Hablar de Dios hoy en términos sociológicos es un enorme reto; sus representaciones e imágenes son diversas y hasta confusas, pues responden a la profusión de creencias y exuberantes prácticas que se despliegan en un mercado religioso amplio y más diverso de lo que se imaginaría. En Occidente, sobre todo en zonas urbanas, se vive una doble dinámica contradictoria en apariencia: por un lado, las sociedades experimentan una fuerte secularización, particularmente a partir de los años 50 del siglo pasado, se desata una crisis aguda no sólo de las instituciones religiosas, sino una pérdida masiva de la influencia de lo religioso en la sociedad. Hasta hace pocos años todavía se hablaba de "la muerte de Dios"; en la relación modernidad-religión se concedía fundamento a las tesis de Feuerbach, Freud, Marx y Nietzsche, quienes creían que el avance de la ciencia, el progreso de la historia, la razón crítica y la justicia social iban a liberar al hombre de sus ataduras religiosas.

Por otro lado, en las décadas recientes abundan los síntomas de avivamiento del factor religioso tanto en las modernas sociedades occidentales como en grandes áreas urbanas de las sociedades pobres del llamado tercer mundo. Asistimos a un espectacular florecimiento de nuevos movimientos religiosos y sectas, a la expansión sin precedente de diversas formas de pentecostalismos, a la atracción por filosofías orientales en Occidente, especialmente budismo; de las profundidades de las culturas populares emergen viejos y nuevos chamanismos; hemos sido testigos del furioso despertar de los fundamentalismos religiosos y la seducción por el pensamiento mágico, el New Age, la astrología y las prácticas adivinatorias.

En suma, la búsqueda de nuevas formas de espiritualidad, misterio y mística. Ante la crisis de la modernidad, el vaciamiento de la noción de progreso y los claroscuros de la globalización, Dios deviene en vengador. Lo sacro y lo trascendente son factores a la alza; el regreso desordenado de lo religioso genera una sensación de que asistimos a religiosidades vaporosas y religiones fluctuantes, producidas por la constante migración y nomadismo de los mercados religiosos. Preguntarnos hoy por Dios como referencia civilizatoria es una cuestión difícil, únicamente alcanzamos a percibir que dicha representación sufre profundos cambios, dirigidos no sólo en una dirección, sino en varias; asistimos a una mutación en plural de la noción de Dios en nuestras sociedades.

En realidad, lo religioso nunca se ha ido como tantas veces se anunció: ha estado presente en la sociedad a lo largo de su historia; más que hablar de pérdida o de retorno de lo religioso, muchos nos inclinamos por percibir la constante recomposición de lo religioso en la modernidad.

Peter Berger, notable sociólogo de las religiones, llega a afirmar que hay un proceso de "desecularización"; otros, como Mardones, hablan de "desinstitucionalización"; en el fondo lo que ha cambiado es la manera de mirar y observar lo religioso en la sociedad, y ahora, particularmente, cómo lo religioso se transforma en la modernidad, llegando aun a apuntalarla. El hombre no es más o menos religioso que antes, sino lo es de manera diferente; asistimos a una paulatina individualización y privatización de la conciencia religiosa. La modernidad actual y su fase glabalizadora han desatado la incertidumbre, la pérdida de identidades colectivas y locales, el vacío de sentidos y la soledad. Para muchos, estas mutaciones religiosas son respuestas que buscan nuevas maneras de rencantamiento de mundo. Uno de los campos comunes, a veces en conflicto entre modernidad y religión, es la noción de individuo. No se trata sólo de "Dios a la carta", sino la construcción de un Dios personalizado y la apropiación de la divinidad. Ya no son las religiones ni sus poderosas estructuras las que imponen la moral ni las normas colectivas, sino la construcción y búsquedas. El individuo actual ya no está obligado, necesariamente, a seguir las normas que desde arriba le imponen, pero construye formas y mecanismos de sentido que elige en un amplio mercado oferente. El individuo no nada más consume bienes y servicios materiales, sino espirituales y puede elegir libremente adherirse a cualquier grupo u oferta religiosa.

México es un país diverso en el que formalmente se declara creyente, según el último censo, 95 por ciento de la población. Sin embargo, tiene una sostenida tendencia secular ya no sólo en sus áreas urbanas, sino en las rurales, fruto de la influencia del fenómeno migratorio. Asimismo, pueden observarse fenómenos de crecimiento espectacular de nuevos movimientos religiosos o de devociones populares, como la Santa Muerte, alternas a las tradicionales religiosidades populares; sin duda las grandes movilizaciones humanas en torno a las visitas de Juan Pablo II muestran la vitalidad de sentimientos y búsquedas religiosas de los mexicanos. La ausencia, retorno o recomposición del factor religioso no es un fenómeno lineal; por el contrario, es complejo y muchas veces se disfraza, confundiendo al observador.

Me quedo con una reflexión de los obispos franceses cuando reconocen con cierta angustia: "Estamos cambiando de mundo y de sociedad. Un mundo desaparece y otro está emergiendo, sin que exista un modelo prestablecido para su construcción". Un teólogo diría que, después de todo, Dios se hace presente en las transformaciones de su pueblo; un analista social constata las profundas mutaciones de lo religioso en nuestras sociedades.

martes, febrero 20, 2007

Maíz. El dedo en el renglón.

Jornada Ecológica
Qué pasó con la contaminación transgénica de maíces mexicanos?
Liza Covantes Torres

Colaboradora en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados

Correo electrónico: ( www.cedrssa.gob.mx ), lizacovantes_99@yahoo.com

En diciembre de 1999, en La Jornada Ecológica abordamos el tema de los organismos transgénicos y la bioseguridad. En esa ocasión el ejemplar se tituló Los transgénicos: un asunto de soberanía, de seguridad nacional . Hoy, a siete años de distancia, ese título es tan vigente, o más.

En este suplemento especial, hago una revisión breve de algunos hechos ocurridos desde entonces. En 1999, en México se cumplía una década de discusión sobre los posibles impactos de la introducción de cultivos transgénicos, entre ellos maíz, debido a que somos el cuarto país en el mundo con gran diversidad biológica. Somos el centro de origen y diversidad de dicho cultivo.

¿Quiénes iniciaron esta discusión sobre el maíz? Fueron especialistas en su cultivo, principalmente genetistas dedicados por varias décadas a estudiar esta especie llamada Zea mays . Los citados investigadores han manifestado decenas de veces al gobierno federal, a miembros del gobierno de Estados Unidos, a legisladores y a compañías semilleras trasnacionales (como Monsanto, Syngenta, DuPont, entre otras) su fundada preocupación de la afectación negativa de los maíces nativos en caso de siembra de variedades transgénicas en el país.

Muchos de estos especialistas consideran que no debe introducirse en el campo mexicano maíz transgénico, que no es necesario; sobre todo porque existen cientos de variedades nativas con una adaptación a los diversos climas y suelos de México y con resistencias naturales a insectos, así como otros caracteres para muchos usos.

Sus opiniones fueron importantes para la definición de una moratoria a los experimentos en campo con maíz transgénico, decisión que tomó en 1999 la Dirección General de Sanidad Vegetal, de la ahora Sagarpa.

Sólo quiero dejarle claro al lector que los primeros señalamientos de posibles impactos negativos para una especie en su centro de origen provino de científicos mexicanos. Personas afortunadas, porque tuvieron acceso a una educación pública profesional, que además llegó hasta los niveles de doctorado.

Estos mexicanos se formaron en el campo de las ciencias biológicas aplicadas a la producción de alimentos y han tenido que enfrentarse en todo este tiempo a una embestida de argumentos promocionales, más no profesionales ni éticos, de otro grupo de mexicanos (y algunos extranjeros) también formados en la universidad pública en el ámbito de las ciencias biológicas. Pero con especialidad en biología molecular, que se basa casi exclusivamente en el conocimiento del núcleo celular de un organismo vivo, de la molécula de la herencia ahí concentrada y de herramientas tecnológicas para su manipulación, conocimiento que debe complementar al agronómico y al ecológico, más no suplirlo.

Los biólogos moleculares probablemente conocen poco de las relaciones suelo-planta-atmósfera-seres vivos, mucho menos de relaciones culturales o del significado de la agricultura y su razón de ser: la producción de alimentos para satisfacer las necesidades de nutrimentos para mantener la vida. Tal vez aún estemos a tiempo para conjuntar esfuerzos y saberes entre diversos actores de la sociedad mexicana para reconstruir la producción de alimentos soberanamente.

Hoy, los mismos genetistas de maíz manifiestan los mismos argumentos de preocupación, más otros tantos acumulados tras casi veinte años de discusión y análisis de lo que significa introducir a un ser vivo instrucciones genéticas que no son parte de un proceso evolutivo o del mejoramiento convencional, ponerlos a convivir en el ambiente en donde van a impactar en los ecosistemas.

Recientemente, junto con otros científicos, han alzado de nuevo la voz, debido a la feroz insistencia y presión de las compañías semilleras sobre el gobierno mexicano para que les permitan sembrar maíz transgénico.

Gracias al intercambio de información entre esos científicos de diversas disciplinas, se han revisado datos sobre los efectos adversos no deseados que se presentan en plantas transgénicas, tanto en experimentos como en siembra comercial en otros países.

Ellos han reflexionado en colectivo sobre múltiples implicaciones de la liberación de maíz transgénico: biológicas, agronómicas, socioculturales, económicas, legales, éticas, entre otras. Para muchos de ellos, si acaso, la posibilidad de experimentar con maíz transgénico, prácticamente se remite a las islas mexicanas, para evitar flujo de transgenes a maíces nativos o a sus parientes silvestres.

Antes de continuar, conviene aclarar algunos conceptos para el lector no relacionado con la agricultura:

Un centro de origen de un cultivo significa una región en donde se domesticó una especie antes silvestre, hoy cultivada. Además, en este centro aún existen poblaciones de ancestros silvestres. En el caso del maíz, uno de sus ancestros considerado es el llamado Teocintle .

Un centro de diversidad genética es un sitio en donde existe una gran variedad de ejemplares de una misma especie. Cada tipo de variedad es diferente a otra en cierta medida, pero sin dejar de ser, por ejemplo maíz.

En México, hay más de 300 variedades de maíces nativos, con características diferentes que pueden ser evidentes, como el color de los granos: blancos, rojos, azules o negros. O no ser tan evidentes como una adaptación especial a un suelo con más sales o a un clima más caliente.

Entonces, cada variedad posee información genética diferente, pero no dejan de ser maíces y, por lo tanto, entre plantas vecinas de maíz pueden intercambiar genes entre sí, gracias a que el viento o algún insecto mueven el polen de una planta a otra.

Asociada a la diversidad genética del maíz existe una diversidad ecológica y también una diversidad cultural. Esta diversidad múltiple se refleja en los más de 300 tipos de maíces sembrados y utilizados en decenas de formas por más de 3 millones de familias campesinas y los 62 pueblos indígenas existentes a lo largo y ancho del país.

Por lo tanto, México es un centro de diversidad de maíz que se mantiene y multiplica continuamente gracias a la siembra año tras año y a la práctica cotidiana de intercambio de semillas entre la población rural.

La domesticación del maíz fue posible a través de miles de años, gracias a la observación y selección de características de interés para las culturas prehispánicas.

De manera similar, el trigo fue domesticado en Asia menor, en la región de los ríos Tigris y Eufrates (Siria) y en la zona del río Nilo.

Por su parte, el arroz se domesticó en varios sitios de Asia y de lo que ahora es el territorio de la India. El maíz, el trigo y el arroz, fueron la base del desarrollo de las grandes civilizaciones de la historia de la humanidad y en la actualidad siguen siendo la base del Sistema Alimentario Mundial.

No en balde sobre estos tres cultivos existen grandes intereses comerciales de compañías semilleras, como Monsanto, que los han manipulado a través de ingeniería genética para crear nuevos productos, variedades transgénicas con objetivos de negocio. Sea o no que resuelvan parcial y temporalmente problemas de plagas. O simplemente que se trate de creaciones para generar otros negocios, como la venta de herbicidas.

Más del 80 por ciento de las variedades transgénicas comerciales (de cinco o seis cultivos), son tolerantes a herbicidas, agroquímicos fabricados también por las compañías de semillas.

Debate mundial

Exactamente el mismo debate sostenido en México por una diversidad de actores sociales que defienden los maíces mexicanos de los riesgos del maíz transgénico, existe en Estados Unidos y Canadá para el trigo, en donde agricultores, científicos y consumidores han impedido la siembra de trigo transgénico.

Por su parte, agricultores, científicos y consumidores han impedido la siembra de arroz transgénico en la amplia porción territorial del continente asiático y sus áreas vecinas. Defienden como en América y Europa el trigo, la diversidad genética del arroz y de su cultura.

Por lo tanto, México no es un país de insensatos e insurrectos. En todo el planeta, en países ricos o pobres, entre gente letrada y no letrada, el debate de los transgénicos tiene para muchos un significado relevante y común: la agricultura, la alimentación y los transgénicos son asuntos de soberanía, de seguridad nacional. Sólo para los que quieren controlar el mercado mundial de alimentos, la alimentación no es nada más que un gran negocio.

Contaminación transgénica

A pesar de múltiples advertencias para evitar flujo génico de maíz transgénico a maíces nativos o criollos; es decir, que polen transgénico los contaminara, esto ocurrió y se descubrió en el 2001 por investigadores de la Universidad de Berkeley, en California.

Estos investigadores (David Quist e Ignacio Chapela) informaron a las autoridades mexicanas sus hallazgos en la sierra de Oaxaca. El gobierno federal decidió verificarlo, lo comprobó, pero lo mantuvo en secreto hasta que la organización ambientalista Greenpeace, el 17 de septiembre de 2001, lo dio a conocer al público.

El anuncio motivó que el titular en turno de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, Víctor Lichtinger, emitiera un comunicado en el cual oficialmente confirmaba el gravísimo hecho. El Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la Semarnat , y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) colectaron maíz en 18 localidades de Oaxaca y Puebla, cercanas a la zona del hallazgo por los investigadores de California. En 13 de las localidades se encontró la presencia de transgenes, información que sustentó la afirmación de la Semarnat.

Sin embargo, luego de la publicación del citado comunicado, la Secretaría de Agricultura, Sagarpa, negó lo que era ya evidente y probado. Después no le pareció que la Semarnat diera a conocer la comprobación de lo sucedido.

Después, al ser publicado el hallazgo en una revista científica por Quist y Chapela, Sagarpa se dedicó, junto con la industria semillera y científicos cercanos a esta, a atacar el artículo. Aun así, la Sagarpa decidió realizar una investigación mayor a la de Semarnat y convocó a varios investigadores de centros de investigación pública para ello.

El estudio implicó la colecta de varios miles de muestras en más comunidades que las investigadas por Semarnat. Esto se hizo en el 2002 y a fines de ese año, el doctor Ariel Álvarez anunció que pronto se darían a conocer los resultados, pero nunca se hicieron públicos.

Sorpresivamente, en febrero de 2004, a unos días de iniciar en Malasia la primera reunión de los Estados miembros del Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, y ante un escándalo por la firma de Sagarpa, a espaldas del Senado y de la sociedad, de un acuerdo trilateral comercial de productos transgénicos con Estados Unidos y Canadá (TLC transgénico), la Sagarpa decidió hablar sobre el estudio.

Lo poco que dijo se centró en afirmar que sí hubo flujo de transgenes, pero muy poco y que iba desapareciendo.

¿Cuáles fueron las frecuencias de transgenes encontradas?, ¿en dónde y en qué variedades?, ¿con base en qué datos y bajo qué metodología se obtuvieron? ¿durante cuánto tiempo se investigó para decir que la contaminación disminuía? Esto es un misterio, pues no se publicó el estudio.

La gran pregunta es ¿por qué se ocultó esa información?

A seis años de publicada la contaminación transgénica, varios miles de personas de la sociedad mexicana queremos y tenemos derecho a conocer el estudio. Un país que se precia de ser democrático, lo es porque cuenta con un gobierno que informa a su sociedad, que la respeta y no que actúa a sus espaldas y en su contra.

La anterior administración no hizo públicos los resultados de esa investigación realizada con nuestros recursos. La actual tiene el deber de hacerlo, de informar a la sociedad. De lo contrario, las promesas de defender y garantizar la soberanía nacional, la seguridad alimentaria, quedará en promesas.

Lo que sucede ahora con el maíz, a raíz del aumento del precio de la tortilla, muestra la dimensión de la dependencia que el país tiene de los grandes centros de poder, los que controlan los alimentos a nivel mundial.

sábado, febrero 17, 2007

"Totus revolutus"

La Jornada
Bernardo Bátiz V.

Totus revolutus
Aquel panista de excepción que fue José Angel Conchello, siempre de buen humor y siempre en el centro de alguna polémica, cuando las cosas se ponían difíciles y confusas, y todo estaba revuelto, usando un falso latinajo decía que la situación era un "totus revolutus".

Lo que está pasando hoy en muchos campos de la realidad nacional, pero especialmente en materia de justicia y seguridad, me recordó la gráfica expresión de José Angel. Así estamos, todo revuelto; el secretario de Seguridad Pública federal, sin facultades para ello, se erige en vocero de la Procuraduría General de la República y, sin ningún reclamo de ésta, ni del abogado de la nación, que está al frente de la institución, habla en su nombre y define en contra de quién o quiénes se está investigando por el narcotráfico en Acapulco, y por la lucha de los cárteles, con su cauda de asesinatos, cementerios clandestinos y cabezas cortadas.

Se atreve, en ejercicio del papel que asume, y que la Constitución y la ley no le dan, a declarar que se investiga por posibles ligas con los narcos nada menos que al presidente municipal del puerto, a quien debía de apoyar en cuanto a su seguridad personal amenazada, y por lo que toca a las sitios de carácter federal que abundan en el centro turístico, como son el aeropuerto, la zona naval, las playas y las carreteras de acceso.

Este incidente, en el que afortunadamente se dio marcha atrás después de un par de días de escándalo, se debe en buena parte a que desde las altas esferas del poder en México se propicia una confusión entre la institución que se ocupa de vigilancia y seguridad y la que tiene a su cargo la procuración de justicia y, por ello, investigar y perseguir los delitos. El hecho, que sin duda dañó injustamente la imagen del presidente municipal, es también efecto de una política anticrimen más fundada en declaraciones y desplantes que en acción eficaces.

Otro elemento que enturbia el ya de por sí revuelto mundo de la lucha entre sociedad y narcotraficantes es la necesidad de dar buena imagen, y quizá también buenas cuentas, al gobierno de Estados Unidos, que está satisfecho o insatisfecho según sus intereses políticos con las actuaciones de nuestras autoridades, por lo cual éstas se desviven no sólo por combatir el crimen, sino por quedar bien con sus exigentes monitores y examinadores.

No hay una autoridad federal en México que reúna simultáneamente las cualidades de eficacia en la lucha contra la delincuencia y respeto a la dignidad del Estado independiente que representa, y se preocupan más por lo que dirán quienes debieran de ocuparse más de sus propios problemas internos de distribución y consumo de drogas y menos de lo que sucede al sur de sus fronteras.

En otra materia, es increíble que la Suprema Corte de Justicia, yendo más allá de lo que establece el artículo 133 de la Constitución, determine que los tratados internacionales tienen una jerarquía superior a las leyes emanadas de la Constitución, a pesar de que estas últimas son aprobadas por ambas cámaras y los tratados sólo por el Senado. Qué bueno que no se sentó jurisprudencia, porque cinco ministros votaron en contra de los seis mayoritarios; qué mal que en la mayoría del alto tribunal sólo se hayan tomado en cuenta los argumentos letristas y formales, sin consideración alguna de nuestra soberanía.

En efecto, una ley que requiera modificación en México, por haber sido dictada con apresuramiento o porque las realidades van cambiando, la podemos cambiar internamente nosotros solos; en cambio, un tratado, según el criterio romo de la Corte, requerirá necesariamente el visto bueno de una potencia extranjera.

Así están las cosas; intereses de todo tipo, miopía de lo que pasa hoy, ignorancia de la historia, han hecho de nuestro momento, como decía Conchello, un auténtico "totus revolutus

viernes, febrero 16, 2007

"De socialismo, Einstein y educación sexual"

La Jornada
Gabriela Rodríguez
De socialismo, Einstein y educación sexual
Las recientes polarizaciones de la región están provocando reflexiones acerca de las izquierdas y las derechas, del sentido del socialismo y del capitalismo, de la democracia y la autocracia. En el muy particular campo de la educación sexual, estas coordenadas han implicado políticas públicas diferenciadas.
A 90 años de promulgada nuestra Constitución, recordamos que México desarrolló todo un proyecto de educación socialista que formó parte de la construcción de un nuevo país y de la consolidación de la Revolución. Desde esos tiempos los programas educativos buscaron llevar el conocimiento científico a todas las aulas con base en la educación laica y gratuita, protegida en el artículo tercero de la Carta Magna.
En plena década de los treinta, Narciso Bassols preparó todo un programa de educación sexual, que daba inicio a partir del tercer grado de primaria, con un enfoque integral y adecuado a las etapas del desarrollo. Era un proyecto pionero, anterior a las vanguardistas propuestas de los países escandinavos, que fue rechazado por la Unión Nacional de Padres de Familia que lo consideró ofensivo y parte de la agenda comunista, y le costó el puesto al entonces secretario de Educación.
Más de 40 años pasaron antes de poder operar un programa oficial de educación sexual en el país. La presión demográfica permitió la instrumentación del primer programa en 1974, con una visión biologicista y reproductiva que se impuso a las impugnaciones de los padres de familia de escuelas católicas y de los jerarcas eclesiales. Ese tipo de información tuvo un impacto efectivo en las conductas reproductivas y en la tasa de crecimiento poblacional.
En la década de los ochenta, la epidemia del sida llevó a adoptar una visión más preventiva e higiénica de la currícula escolar, lo cual generó un aumento de prácticas preventivas y del uso del condón entre las nuevas generaciones. Pero no fue sino hasta 1998 cuando el plan de estudios avanzó cualitativamente mediante una visión integral, formativa y enfocada a la equidad de género y a la promoción de los derechos humanos.
Asumiendo con seriedad los compromisos firmados por México en la Convención sobre los Derechos de la Infancia y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, se diseñó un programa que va más allá de la biología de la reproducción, y así se incluyeron aspectos relacionados con el fortalecimiento de la autoestima y la equidad de género desde el quinto grado de primaria, la sensibilización sobre el derecho a una sexualidad libre de enfermedades, de violencia y de abuso. Por primera vez una nueva materia, Formación Cívica y Etica, recoge en sus contenidos la cultura de los derechos humanos y la promoción de valores constitucionales, tales como responsabilidad, respeto, libertad, tolerancia y amor.
Los cambios curriculares no fueron apoyados, hubo un esfuerzo paralelo en la capacitación de los maestros, porque en el ínter sobrevino el cambio gubernamental. El equipo foxista intentó sin éxito echar atrás los logros curriculares e invirtió lo mínimo posible en estos temas para priorizar, al menos en el discurso, el de la competitividad empresarial y las nuevas tecnologías, que bien a bien no lograron aterrizarse.
Los nuevos funcionarios del sector educativo -comandados por una mujer panista que ha sabido negociar con Dios y con el diablo en la administración anterior-, ahora inundados por la burocracia sindical del SNTE, cuyo pragmatismo está por encima de las políticas de Estado, tendrán que tomar posición frente a dos presiones: la de las huestes conservadoras y yunqueras del PAN, que buscarán echar atrás los libros de texto tan avanzados, y los 33 años de exitosa educación sexual, frente a las presiones de las organizaciones de la sociedad civil, así como a la fuerza de una ciudadanía moderna y secular que no acepta la censura ni la visión fundamentalista religiosa en las aulas escolares.
Hoy resulta muy inspirador el pensamiento de Albert Einstein, quien mientras escapaba del régimen nazi y acá se pretendía implementar el proyecto socialista de educación, afirmó en su famoso texto ¿Por qué socialismo?:
"La mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.
"Hoy, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa e indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación)... pero la competencia limitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ese amputar la conciencia social de los individuos. Considero una mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de ese mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura. Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales."
gabriela_afluentes@prodigy.net.mx

jueves, febrero 15, 2007

"Incontinencia verbal y estupidez congénita"

Por Esto
Incontinencia verbal y estupidez congénita
jueves, 15 de febrero de 2007
Por María Teresa Jardí
Basta haber visto un solo capítulo de la peor de las series policíacas yanquis, para saber que a los detenidos se les hace saber desde el momento de la detención que tienen el derecho de permanecer callados y que todo lo que digan será usado en su contra. La estupidez congénita acompañada de la incontinencia verbal que afecta a Vicente Fox hacen una mala mezcla e incurrió en delito, más allá de los de robo, abuso de autoridad, atraco a la nación, etc., que saltan a la vista de lo largo de su gestión, ese sujeto impresentable al que le tendría que haber ordenado Calderón, cuestión de inteligencia, que se pusiera un bozal, incluso por respeto a la nación que ahora, ya sabe por boca del actor del fraude, que lo sufre como dictador por venganza de Fox a López Obrador.
¿No le da vergüenza a Calderón que Vicente Fox vaya por el mundo diciendo estupideces? No. Los panistas hace tiempo que perdieron la vergüenza y que son tan delincuentes como los hijos de la mujer de Fox y es tan escasa su inteligencia como la que le tocó a Fox en el reparto, al que visto está que no llegó. Si le quedara al gobierno espurio aunque fuera un ápice de inteligencia ya estaría preso ese sujeto junto con su mujer y los hijos de su mujer, como habría sucedido en un Estado de Derecho y aunque aquí, donde no existe el Estado de Derecho, sólo fuera porque es con espectaculares decisiones como se medio puede llegar a reivindicar un usurpador. O de plano, ante la imposibilidad de juzgarlo por el favor recibido como impulsor del fraude, lo habrían mandado de embajador al más apartado de los lugares ante la imposibilidad de enviarlo como agregado cultural o de perdida le habrían prohibido viajar e incluso salir de su casa, bajo amenaza de encerrarlo en un manicomio.A reconocimiento de parte relevo de prueba. “Perdí con López Obrador cuando quise ilegalmente desaforarlo para imponer a mi mujer o de perdida a Creel, pero me desquité con el fraude con el que le robé la elección a AMLO y con el que impuse a Calderón”, es lo que dijo Fox y es lo que entendió correctamente la prensa extranjera.Traición a la Patria se llama el delito que, reconoce Vicente Fox, cometió y por traición a la Patria —amén de por robo, atraco a la nación, abuso de autoridad, etc., repito— debe ser juzgado Vicente Fox.¿Dónde están los abogados de los partidos? Partidos que hasta pretenderán que votemos por ellos llegado el momento de una nueva elección.En mi caso me refiero al PRD, por supuesto, pero lo mismo tendrían que hacer los abogados del PRI, ¡ah!, claro, no pueden porque eso llevaría a juzgar a los pederastas y lo mismo les ocurriría a los panistas, pero el PRD no tiene ni siquiera esa excusa para no hacerlo aunque, no nos hagamos tampoco ilusiones, el PRD acabará por darles cobijo cuando otros partidos los desechen. Partido, el PRD, que de inmediato tendría que empezar a interponer cientos de miles de denuncias exigiendo a nombre de la ciudadanía, que dice que representa, que se juzgue y castigue a ese sujeto impresentable que tanto daño le ha hecho a la Nación.

Cuerpos de Interés Extranjero en Chiapas.

La Jornada
Se reúne Garza con grupos financiados por su país
Niega EU que los voluntarios de Chiapas sean contrainsurgentes
ANGELES MARISCAL CORRESPONSAL
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 de febrero. El embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, y la subsecretaria de Estado para la Diplomacia Pública de esa nación, Karen Hughes, informaron sobre la inversión de su gobierno en diversos proyectos en Chiapas, como los Cuerpos de Paz y otros de conservación ambiental, que a largo plazo "proyectan el usufructo por la producción de oxígeno y fijación de carbono".
Durante dos días, los funcionarios estadunidenses se reunieron en esta entidad con organizaciones de caficultores, microfinancieras, conservacionistas y de servicios turísticos, donde su gobierno tiene inversiones millonarias e interés en su desarrollo, informaron los diplomáticos.
En su primer día de gira, Hughes y Garza se reunieron en privado con sus compatriotas integrantes de los llamados Cuerpos de Paz (USA Peace Corps). El embajador sostuvo que los "voluntarios" ayudarán a comunidades indígenas de la selva Lacandona en proyectos de ecoturismo para desarrollar campañas de mercadotecnia para vender sus artesanías.
Gente de prensa de la embajada del país vecino insistió en que los miembros de los Cuerpos de Paz son voluntarios expertos que trabajan para fortalecer las actividades en los sitios donde colaboran, y nada tienen que ver con funciones políticas, además de que no participan en actividades de contrainsurgencia o "ideologización", como denunciaron a La Jornada integrantes del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quienes se oponen a la presencia de los "voluntarios" en su organización.
En su página web oficial (www.usafreedomcorps.gov) se explica que el Consejo Coordinador de los Cuerpos de Paz es presidido por el presidente George W. Bush, y su sede está en la Casa Blanca.
La web refiere que el 8 abril de 2002, en el contexto de una visita al Knoxville Civic Center, en Tennessee, Bush elogió estos programas e invitó a los estadunidenses a unirse a ellos, "como una manera de hacer frente a la guerra, en una estrategia que asegure que Estados Unidos esté mejor preparado".
En su visita a la entidad, Tony Garza sostuvo que desde hace cinco años, el gobierno estadunidense también apoya el programa Turismo en la Naturaleza, por medio de la fundación Na-Bolom y la agrupación Conservación Internacional (CI). El diplomático también se reunió con representantes de CI, la empresa Starbucks Coffee, de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, caficultores y funcionarios estatales.
Ricardo Hernández, representante estatal de CI, explicó que en el programa Café de Conservación están adscritos mil 200 productores, los que reciben financiamiento directo del gobierno de EU.

martes, febrero 13, 2007

IMPUNIDAD= CINISMO

La Jornada
Javier Flores
IFE: El cinismo
El Instituto Federal Electoral (IFE), que "tanto ha costado a los mexicanos", está muerto. El propósito de su creación fue garantizar elecciones limpias, es decir, el avance democrático del país. Esto no ha ocurrido. Por el contrario, ha sido el artífice del fraude que llevó al poder a un grupo que pretende acabar con México. Se trata de un organismo en descomposición. Putrefacto. Los consejeros no engañan a nadie. Son como los zombis: cadáveres que pretenden estar vivos. Como en las películas, avanzan torpemente con los brazos extendidos y gruñendo, amenazantes, interponiendo controversias constitucionales, mientras los niños pueden correr alrededor de ellos riendo y dándoles patadas en el trasero.
Pero México es el país de la simulación. El "debate" actual en torno del IFE muestra cómo nos engañamos. Nos cuesta mucho trabajo hablar con la verdad. Si este instituto todavía tiene "vida" artificial es porque se encuentra estrechamente ligado a la legitimidad de Felipe Calderón, de eso depende su actual y lamentable existencia. Algunos partidos políticos, como el PAN, se oponen a que se le toque. ¿Por qué? Porque aceptar las críticas a ese ente equivaldría a reconocer su papel en un proceso electoral fraudulento. De eso se han aprovechado los consejeros. Se trata de una lógica muy simple: el IFE es genial porque su producto en las elecciones del 2 de julio de 2006 también lo es. Eso es todo. Pero hay una pregunta: ¿y la democracia qué?
En el Congreso, la defensa del IFE encontró el eco de otro partido, el PRI, también en descomposición. Como todos sabemos, se concretó una alianza entre el PAN y el PRI para reconocer la legitimidad de las elecciones del 2 de julio. Durante las sesiones en las que se aprobó el presupuesto para 2007, que afectó gravemente a la educación, la ciencia y la cultura, las propuestas para reducir a fondo el presupuesto del IFE, no progresaron (aunque ahora los consejeros se quejen), pues esos dos partidos lo impidieron. ¿Por qué? Porque afectar a ese instituto equivaldría a poner en duda los resultados de su trabajo en las elecciones presidenciales. Esta es la realidad. No nos hagamos tontos.
Me sorprende que algunos de nuestros intelectuales sigan jugando a la defensa del IFE, como si hablaran ante un país de retrasados.
Ahora el PRI pide la renuncia de los consejeros del IFE. ¿Por qué? No para el avance de la democracia, sino muy probablemente para negociar los puestos vacantes y colocar a consejeros afines para que les ayuden a realizar las trampas, pero ahora a su favor. El Partido de la Revolución Democrática, ahí va, en la misma dirección, soñando que le tocarán algunos puestos. Consejeros que los traicionarán para volver a ser víctimas del fraude. ¿De verdad creen que el cambio de los consejeros favorecerá el avance democrático del país?... Qué ingenuidad.
Ha quedado demostrado que el IFE no es un órgano independiente. Lo que harán los partidos es una simulación de reforma que consiste en pelear por tener el mayor número de consejeros afines... para hacer trampa.
¿Qué nos impide pensar en que el IFE no sirve? ¿Qué puede pasar si ese instituto desapareciera? ¿Qué le pasaría a la democracia? Yo afirmo que nada, pues ni a democracia llegamos. Peor no podemos estar. ¿Sin el IFE nos vamos a ir a las dictaduras? Más bien, al parecer, con él vamos a llegar más pronto a ellas. En mi opinión este instituto ya no sirve para nada... Habría que pensar en otra cosa.
Pero por lo pronto, los consejeros del IFE dan conferencias, realizan encuestas sobre la educación, interponen controversias ante la Suprema Corte de Justicia y cobran mucho dinero, es decir, fingen estar vivos. Su fuerza, si se le puede llamar así, es que se sienten intocables, pues cualquier cosa que los afecte podría poner en duda la legitimidad de Felipe Calderón... Es muy simple.
Sin embargo, hay que reconocer que los consejeros del IFE han sido obligados a seguir trabajando. ¿En qué? Negando a la sociedad el derecho a tener acceso a las boletas electorales. La solicitud realizada por Proceso y otros medios de comunicación para acceder a los sufragios ha sido sistemáticamente negada.
Pero, por otro lado, hay intelectuales que hoy sostienen que Felipe Calderón estaba originalmente en favor del recuento de los votos, pero algo ­poco claro­ lo convenció de que no era conveniente. Curiosamente, estamos ante un resurgimiento de los intentos para validar el triunfo electoral del panista. No existe información sobre si los paquetes electorales han sido destruidos; al parecer esto no ha ocurrido. Pero lo que es obvio es que se ha ganado tiempo.
Surgen algunas preguntas: ¿dónde están los paquetes electorales? ¿Quién los custodia? ¿Quiénes han tenido o tienen acceso a ellos?

lunes, febrero 12, 2007

La compañía estadounidense AES compra dos plantas eléctricas en México

Nueva York, 12 feb (EFE).- La compañía estadounidense AES, el mayor grupo eléctrico del mundo, llegó a un acuerdo para adquirir dos plantas de generación eléctrica en Tamuin (México) por 611 millones de dólares (471 millones de euros), según fuentes de la empresa.

Las dos plantas, Termoeléctrica del Golfo (TEG) y Termoeléctrica del Peñoles (TEP), son filiales de Exelon Corporation y de ALSTOM, y el precio de compra incluye tanto la compra de las acciones como la asunción de deuda subordinada por importe de 190 millones de dólares, así como nuevas emisiones por 421 millones.
La empresa aseguró que las dos instalaciones, construidas en el 2004, están completamente equipadas y suministran energía a dos de las mayores empresas mexicanas, la cementera CEMEX y la metalúrgica Industrias Peñoles, bajo un contrato de 20 años de vigencia.
"Estos activos encajan perfectamente con AES, dada nuestra experiencia en este tipo de plantas", afirmó en un comunicado David Gee, presidente de AES para la región de Norteamérica.
AES, que opera en 26 países, está presente en México desde el año 2000, cuando construyó la primera planta de generación independiente del país, AES Merida III, con capacidad para generar 484 MW con gas natural y diesel.
En Venezuela AES posee el 82,14 por ciento de la Empresa Electricidad de Caracas, pero el pasado jueves firmó un acuerdo para vender su participación al Estado venezolano por 739,26 millones de dólares.
La Electricidad de Caracas, cuya mayoría accionarial fue adquirida por AES en abril de 2000 por 1.600 millones de dólares mediante una Oferta Pública de Acciones (OPA), tiene un millón de clientes en Caracas y otros cinco millones en dos regiones del centro y oeste de Venezuela, según datos de prensa.

"Mantiene AMLO su fuerza política"

La Jornada

Ciudad Perdida

Miguel Angel Velázquez

Mantiene AMLO su fuerza política

Empate en el Consejo Nacional perredista
Fracasa el modernismo de Nueva Izquierda
Sin ahondar mucho en lo sucedido, se podría decir que durante el Consejo Nacional del PRD, celebrado el sábado pasado, se dio una especie de equilibrio de fuerzas donde Nueva Izquierda, la fuerza dominante en la ciudad de México, no logró imponerse, aunque tampoco perdió todo.
Tumbaron al vocero, dirían algunos, pero no pudieron superar la fuerza de Andrés Manuel López Obrador dentro de esa organización política, y ese era su principal objetivo, así que hay quienes declaran la batalla como un simple empate.
El diagnóstico para otros tiene mucha más profundidad, y abre incluso la posibilidad de lograr nuevas formas de organización fuera del control absoluto de las tribus, pero mucho más comprometidas con el propio PRD.
No quiere decir que la vida tribal ha tocado a su fin ni mucho menos, pero advierte ya el desgaste y el cansancio de la militancia por el abuso de la fuerza de los líderes tribales en las decisiones que pertenecen al libre albedrío de los partidistas, y no a los intereses de los jefes dominantes.
La lección del sábado hizo ver a quienes cada vez están más convencidos de que el camino no es ya el clientelismo, la urgencia de trazar rutas de entendimiento alejadas del chantaje. Los jefes van perdiendo fuerza, y muy a su pesar se va creando, por fin, una estructura perredista por sobre los intereses de las tribus.
El intento de Nueva Izquierda por apoderarse de una vez del partido del sol azteca naufragó. Tenían que marginar, cuando menos, a López Obrador y a quienes lo siguen, por libre elección, pero fracasaron. La bala pasó cerca, pero no alcanzó su blanco por falta de fuerza, y de dirección.
Nueva Izquierda quería a la beata Payán como candidata del partido, y no se trataba nada más de afinidad en el pensamiento o de compartir ventajas económicas, en caso de un eventual triunfo en la carrera por Yucatán, sino de llevar a una enemiga natural del ex jefe de Gobierno a una posición desde donde se pudiera seguir menoscabando la figura del Presidente Legítimo.
Lo malo, para ellos, es que la gente del PRD no se tragó el doble discurso, por ejemplo, del senador Carlos Navarrete, que por un lado declaraba como indiscutible el liderazgo de López Obrador, y por el otro luchaba por llevar a la beata yucateca a la organización partidista.
Fue tan clara la opinión de la militancia que a las afueras del lugar donde se efectuó la reunión, un grupo de perredistas le reclamaban su proceder político. No hay duda, el juego tan azul del doble discurso ya no pega en el corazón perredista.
Nueva Izquierda sigue en la crítica pertinaz del arribo de Marcelo Ebrarrd a la jefatura de Gobierno, que considera una decisión de López Obrador, y le llama "desvío" debido al concurso del actual jefe de Gobierno en el priísmo de Carlos Salinas, del que abjuró, pero considera pertinente llevar a la expresión más acabada de la reacción panista a su partido.
Ellos, Nueva Izquierda, llaman a esos movimientos "modernismo", pero una buena parte de la militancia los califica de traición.
Parece que las cosas empiezan a cambiar en el PRD, y los indicadores llevan a pensar que el cambio dará inicio en el Distrito Federal. Ya veremos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx * ciudadangel@hotmail

ORTEGA Y SUS "CHUCHOS", UNA EXTENSION DEL NUEVO IMPERIO ESPAÑOL. (Artículo doble). Por Benjamín Castro

Para poder entender mejor y con mayor precisión la situación estratégica actual, Lyndon H. LaRouche propone comparar la actual forma de imperialismo liberal anglo holandés no tanto con el Imperio Romano posterior a las guerras púnicas, sino con la alianza de la oligarquía veneciana con los caballeros normandos y sus "cruzadas" en los siglos X, XI y XII de nuestra era. Después de la derrota de Carlomagno y de Federico Barbarroja, Venecia impuso un sistema de saqueo basado en las cruzadas y después genero una prolongada guerra religiosa que impedía la consolidación de cualquier intento de formar una nación. El sistema veneciano condujo a "edad de las tinieblas" de los siglos XIII y XIV con la barbarie y las epidemias que habrían de acabar con la mitad de la población de Europa. Dante Alighieri y Bocacció dan buena cuenta de ello en sus escritos.

En la actualidad el imperio liberal angloholandés opera de manera similar al sistema "ultramontano" de Venecia y los normandos. Los estrategas de este sistema como el vicepresidente norteamericano Dick Cheney, el financiero Felix Rohatyn o el "académico" Samuel P. Huntington, proponen una serie de "guerras preventivas" a lo largo del planeta las cuales empezaron con la invasión de Afganistán, continuaron con la de Irak y pretenden complementar a corto plazo con la invasión de Irán y algunos países africanos como Somalia, para después continuar con ataques mayores contra naciones como China y Rusia. La ubicación de otras 48 mil tropas adicionales en Irak tiene como objetivo verdadero a Irán, y el despliegue en los últimos días de portaviones y submarinos en el Golfo Pérsico tiene objetivos todavía mas amplios mas allá del Rio Nilo y hasta el Lago Victoria en África. De hecho el "pelele" de Cheney, George W. Bush, ya ordeno la creación del "comando África" del ejército norteamericano que será igual al Comando Norte, el Comando Sur etc. que se encargan de otras regiones del planeta. El objetivo de Cheney, Rohatyn y sus patrones en las casas financieras internacionales es, provocar mediante la guerra, verdaderas "bolas de fuego" en ciertas regiones del planeta que borren del mapa a las naciones que actualmente existen y además reduzcan considerablemente los niveles de población. La globalización, no hay que olvidarlo, además de ser una estrategia imperial para destruir a los Estados nacionales también es un proyecto maltusiano de despoblación.

Francisco De Quevedo el poeta español, además de ser un poeta fue un activo combatiente contra la influencia de Venecia sobre el imperio español de finales de los 1500 y todos los 1600. Quevedo relata en su prosa la forma en que Venecia controlaba la corte y a los ministros de las monarquías Hasburgas como la de Felipe II, Felipe III, Felipe IV etc. Quevedo explica como Venecia utilizó al Imperio español para sus fines, para combatir a Richelieu en Francia y para enfrentar las rebeliones republicanas en los Países Bajos. Cuando Venecia mudó su sede a Londres, el Imperio Británico paso a ser la nueva versión de este imperio financiero y comercial basado por la intriga del "partido veneciano" en los gobiernos de Ricardo III y sus antecesores. Desde entonces, el Imperio Español ha sido un ariete del sistema liberal angloholandés, o sea del sistema veneciano.

En la actualidad Cheney, Rohatyn, y sus patrones tienen un aliado en el "Nuevo Imperio Español" , representado por Emilio Botín de Banco Santander, Francisco González de Banco Bilbao Vizcaya, y compañias como Gas Natural, Iberdrola, Repsol etc. Estas consorcios vinculados estrechamente con la monarquía británica (con el Royal Scotian Bank por ejemplo) se han apoderado de buena parte de la banca de América Latina, de sus recursos naturales como el gas y el petróleo y de los sistemas de electricidad. El Nuevo Imperio Español tiene una sociedad con Cheney y los neoconservadores no solo en América Latina sino en otras aventuras como el Medio Oriente.

El Nuevo Imperio Español, aunque es un socio menor de los angloholandeses, despliega de todas formas enormes capacidades políticas. Tiene su lado "derecho" y tiene su lado "izquierdo". El primero es José Maria Aznar y el Partido Popular y gente como Felipe Calderón y figuras mas "radicales" como Blas Pinar y su "Fuerza Nueva" o Manuel Espino. Igualmente tiene sus izquierdistas como Felipe González y Rene Arce y los "chuchos" en el PRD de México.

¿Cómo se puede probar esto? Bueno, además del papel prominente de Fernando Ayala Blanco representante del PSOE en la organización junto con Rene Arce del simposium: "Socialdemocracia: Una Propuesta de Futuro" que tuvo lugar hace unos días en la Ciudad de México; solo hay que citarlos en sus discursos defendiendo la "globalización" y el "libre mercado". Luego ponga esas citas junto a las de fascistas reconocidos como Aznar y verá que dicen lo mismo.

Sólo hay que leer la ponencia de Jesús Ortega en noviembre del 2004 diciendo que es "indispensable y necesario reconocer la realidad mundial", aceptar y apechugar la globalización y el dominio de los cárteles financieros sobre el mundo y luego, si usted ya no tiene madre como ellos, puede decir sin ningún pudor que "la economía de mercado puede generar condiciones de justicia social y condiciones de igualdad…". Se parece a los discursos de Felipe Calderón cuando asegura que solo con los acuerdos de libre comercio pueden "generarse empleos y reducir las desigualdades lacerantes…" y que "la inversión extranjera" habrá de traer a México los empleos, "que los emigrantes van a buscar a los Estados Unidos…". El Nuevo Imperio Español quiere utilizar a los chuchos y sus socialdemócratas en otros partidos en un "Frente de Izquierda" con el cual combatir, junto con la Democracia Cristiana de Manuel Espino, al movimiento de países latinoamericanos que han empezado a recuperar sus recursos energéticos y su desarrollo industrial y que rechazan la tutela del FMI y las políticas del "consenso de Washington ", como Argentina, Ecuador, Bolivia Venezuela etc.

RENE ARCE Y "LOS CHUCHOS", INSTRUMENTOS DE BUSH Y DEL NUEVO IMPERIO ESPAÑOL.

A pesar de las buenas intenciones que seguramente tienen, el grupo de periodistas que se reunió este miércoles con los dirigentes nacionales del PRD para "criticar" el desempeño de este partido, fueron en realidad bastante parroquiales e incompetentes. A pesar de su "áurea" de gran sabiduría, Granados Chapa, Julio Hernández o Dennise Dresser no parecen percibir la realidad estratégica dentro de la cual México se ubica, a pesar de que es bastante evidente.

El despliegue de los "Chuchos" con Rene Arce a la cabeza, para hacer del PRD una organización socialdemócrata que dizque representa a la "izquierda moderna", forma parte en realidad de un despliegue más amplio de fuerzas contra el movimiento de países del "Club de Presidentes" que encabezan Néstor Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, quines además cuentan con el "apoyo moral" del propio Ignacio " Lula" da Silva de Brasil y de Michelle Bachelet de Chile. El movimiento del Club de Presidentes esta recuperando para sus países todo los que les fue arrebatado durante los últimos 20 y tantos años de la dictadura del FMI y de "globalización" con sus privatizaciones y rapiña y que los llevaron a bancarrotas y colapsos sucesivos disfrazados de "crecimiento" o de "estabilidad financiera" o de "éxito económico".

Ellos están recuperando el gas, el petróleo, el servicio eléctrico etc. pero además, y esto es lo más importante, están desafiando los dogmas de la globalización y los preceptos del llamado "Consenso de Washington". Kirchner y Correa, por ejemplo, han denunciado el papel del sistema de Bancos Centrales "independientes" como el vehículo a través del cual se ejerce la dictadura financiera por parte de Wall Street y Londres. Correa y Chávez nacionalizaron los bancos centrales de sus países y así les arrebataron las enormes "reservas internacionales" que se tienen ahí para satisfacción de los especuladores. Por si fuera poco, estos países llevan a cabo aceleradamente un programa de integración económica física en base a grandes proyectos de infraestructura como gaseoductos, carreteras, ferrocarriles etc. y avanzan hacia al desarrollo de su industria nuclear. Además, tanto Kirchner, como Correa y Chávez han planteado la necesidad de revisar y sancionar el funcionamiento actual del FMI y sus políticas, así como la necesidad de sustituirlo por una "nueva arquitectura financiera" o un "Nuevo Bretton Woods".

Es frente a este movimiento de naciones por la integración económica y contra el FMI que se levanta la capacidad económica y militar del gobierno de Bush y de Cheney en Washington y sus aliados en el Nuevo Imperio Español cuya cara política de "izquierda" es el PSOE. De ahí viene al apoyo para Rene Arce y los "Chuchos". Su objetivo no es tanto convertirse en "socialdemócratas" per se, sino poner al PRD a apoyar la "economía de mercado" y hacerlo aceptar la dizque "realidad internacional", o sea la dictadura globalista de los cárteles internacionales y la idea de que el liberalismo económico "puede generar justicia y bienestar para la gente" como dice de manera cínica y estupida el "profesor Jirafales", Jesús Ortega. Si logran esto, obviamente se unirán a Felipe Calderón y a la corriente de los salinistas en el PRI que están que brincan para promover las llamadas "reformas estructurales" que incluyen la privatización de PEMEX, de la CFE , la educación etc. O sea, quieren poner a México a caminar contra la corriente en la que va América Latina y tambien en los propios Estados Unidos, país en donde la victoria electoral del Partido Demócrata el 9 de noviembre representa un resurgimiento de la tendencia estilo Franklin Roosevelt entre la población norteamericana y algunos líderes políticos.

Además los chuchos juegan también el papel de misiles de Washington y Madrid contra la autoridad moral de López Obrador para poder así destruír a la única figura que en México sigue aglutinando un movimiento de masas. Las idioteces de Jesús Ortega contra "el caudillismo" o contra "los lideratos unipersonales" o "el dogmatismo de la izquierda" que supuestamente quiere volver a "el bolchevismo de principios del siglo pasado" provienen de la ideología venenosa con la que han carcomido a la izquierda mexicana después de la caída del muro de Berlin; o sea la tesis de la Escuela de Frankfurt contra "la personalidad autoritaria" que ha convertido a los izquierdistas de México en "liberales británicos" susceptibles de caer en los chismes de Ortega contra la autoridad moral de López Obrador. Incapaces de defender principios morales e históricos, los izquierdistas se sienten avergonzados de que López Obrador sea efectivamente el líder natural de un movimiento de masas en México

"Hay es que debemos ser una izquierda democrática y moderna", dicen los chuchos cuando en realidad deberían decir: Nosotros, los de Nueva Izquierda Soscialdemócrata compartimos el proyecto de la globalización y el liberalismo económico y la dictadura del FMI y, después, sin necesidad de hacer ningún "frente socialdemócrata" gestionar su ingreso al PAN o al PANAL o a la corriente de Enrique Krauze de "demócratas" y "liberales británicos" al servicio de Televisa y de los banqueros.

El autor es miembro del Movimiento Internacional del economista Lyndon H. LaRouche.benjamincastro_1@hotmail.com

sábado, febrero 10, 2007

"Rebasar a la derecha desde la izquierda / I"

Rebasar a la derecha desde la izquierda / I
Incompetencia civilizatoria. En los próximos cuatro artículos quiero desarrollar las siguientes ideas: 1) Las reformas estructurales inspiradas en el consenso de Washington tuvieron por resultado final ­quizás no deseado­ el tránsito de un Estado corporativo clientelar a un Estado patrimonialista oligárquico. Las nuevas oligarquías se conformaron a partir de las privatizaciones y las desregulaciones. 2) El término populista ha sido usado en las últimas décadas como un instrumento de lucha ideológica que no se compadece de los origenes históricos y doctrinarios del populismo latinamericano; se trata pues, de una falsa analogía. 3) La nueva configuración de la izquierda latinoamericana responde a dos fenómenos característicos de toda la región: la desigualdad como expresión compleja de la exclusión social,económica y política de amplios segmentos de la población; y una debilidad cultural fuertemente arraigada en las sociedad latinoamericanas. A esta debilidad la denomina, para el caso de los países de Europa central y del Este, el filósofo polaco Piotr Sztompka como "incompetencia civilizatoria". 4) La izquierda mexicana debe rechazar el síndrome Zelig. Trasvestirse de derecha ha sido y seguirá siendo camino seguro al fracaso.Pero sí requiere tejer una coalición de fuerzas de izquierda que articule de manera significativa a sectores de las clases medias y del empresariado con corrientes, movimientos y clases populares.
Un Estado con cruda. Las movilizaciones y el debate entre las distintas fuerzas que integran la entretejedura de las sociedades latinoamericanas en las últimas dos décadas obedece claramente a la extenuación del Estado corporativo que operó en el contexto del desarrollo hacia adentro generando tanto oligarquías sindicales como de empresarios particularmente en el ámbito industrial. Pero terminó operando como un Estado patrimonialista en el contexto del desarrollo hacia afuera,es decir, en el marco del consenso de Washington. La peculiaridad de esta forma de Estado patrimonialista es su opacidad,es decir se trata se un Estado que no osa decir su nombre. El discurso de la retracción del Estado, de rechazo a toda forma de intervención pública que "distorsione los mercados" juega un papel crucial en el desmantelamiento de areas completas del Estado y la apertura de nuevas zonas de colonización estatal. Se usa al Estado para desmantelarse y reconstruirse bajo una nueva forma de patrimonialismo.
Los alegres compadres. Este desmantelamiento de areas completas sobretodo en el ámbito de las empresas estatales genera vacíos institucionales que rápidamente son llenados através del funcionamiento de mercados secundarios, de verdaderos mercados políticos con fuertes barreras de acceso a quienes no forman parte de esas redes políticas. Con la antigua clase política en decadencia ­sobre todo por la pérdida de su principal fuente de acumulación en las empresas estatales­ emergió en una especie de metástasis un nuevo segmento que terminó hegemonizando a la clase política. Se constituye como tal a partir del intercambio monopólico de los bienes estatales materiales como las empresas, e inmateriales como las regulaciones, reglamentos y concesiones.
Populista lo serás tú. Frente a esta clase política reconstituida se desenvuelve la protesta y la movilizacíon persistente de sectores muy diversos de las sociedades. Los nuevos gobiernos latinoamericanos a muchos de los cuales en un ejercicio abusivo pero cargado de significación política los engloban bajo el mote de populistas, son el producto de esta tensión y de las respuestas a esa tensión. En algunos países la respuesta de la clase política o de un sector mayoritario es el intento de un golpe de Estado lo cual a su vez abre las puertas para un gobierno hegemónico que debilita el pluralismo.
Uyy, el lobo. Por eso al tiempo que se descalifica a Hugo Chávez de populista debería recordarse que previamente hubo un intento abortado de golpe de estado conducido por un sector importante de la oposición de derecha apoyada en agentes extranjeros contra un gobierno electo democráticamente.
Lula y sus canas. En otros países la respuesta de las clases políticas tradicionales ha sido buscar "encorsetar" las protestas y las movilizaciones através de un gobierno de izquierda maniatado institucionalmente. Es útil al respecto recordar que poco antes de las elecciones presidenciales en Brasil en primera vuelta en octubre de 2002 el presidente Cardoso y el FMI llamaron a todos los candidatos a suscribir un acuerdo por medio del cual se comprometían a respetar la política económica que se derivaba de ese acuerdo. Lula lo firmó y con ello desmanteló la maniobra electoral al mismo tiempo lanzó una Carta a los brasileños explicando las razones que lo llevaban a firmar. El resultado es que se mantuvo el funcionamiento de un pluralismo político deformado por las redes de corrupción y clientelismo que lo atraviesan y de las cuales no se pudo librar el Partido del Trabajo, el partido de Lula.Esto sin duda marcara las características de su segundo gobierno.
La Michelle. En Chile lleva 15 años gobernando una coalición de cuatro partidos que abarca desde la centro derecha hasta la izquierda socialdemócrata. Las grandes movilizaciones que precedieron el referendum y el triunfo del NO, no desembocaron en la ruptura y el enfrentamiento como algunos temían y otros deseaban, sino en un lento proceso de transición a la democracia cuya mayor virtud consistió en revertir los instrumentos de la Constitución que generó la dictadura pinochetista con el propósito de hacer inviable la democracia. Paulatinamente en estos 15 años se fue desmantelamiento de manera institucional distintos enclaves autoritarios aunque persisten todavía en algunos ámbitos.
Quo vadis. En México está tensión está descarnadamente presente. Se le puede enfrentar desde la vocinglería histérica que no pocas veces clama por la salida extraconstitucional como en el caso del intento de desafuero a López Obrador. O se enfrenta esta tensión en un acuerdo básico entre todas las fuerzas políticas y sociales de México que permita consolidar la democracia en México. Con un tema central. Reglas creíbles que se cumplan para garantizar COMPETENCIA en todos los ámbitos de la vida nacional. Para desmantelar monopolios.
http://gustavogordillo.blogspot.com