domingo, diciembre 31, 2006
Migración y Derechos Humanos
La Jornada
Ana María Aragonés
Un país para imitar
Plantear siquiera que otros países deberían imitar el modelo social sueco, a decir de un autor, es "tan útil como decirle a una persona de aspecto promedio que debe tener la belleza de una supermodelo sueca debido a que, la posibilidad de imitar enfrenta limitaciones tales como la genética, en el caso de la supermodelo, y en cuanto a sistemas económicos y políticos se trata de antecedentes históricos y culturales". Lo cual puede ser cierto, pero hablando del fenómeno migratorio, se puede decir que prácticamente todos los países del mundo están viviendo un fenómeno bastante similar, pero lo que hace la diferencia es la voluntad política que tengan las autoridades para abordarlo. Tal es el caso del rey Carlos Gustavo de Suecia, quien en su discurso a la nación, con el objetivo de desear Feliz Navidad y próspero Año Nuevo a los habitantes de ese país enfatizó dos temas en particular, uno fue el liderazgo y el otro la migración. En relación con este último, señaló que "si bien las distancias se han acortado a través de los adelantos tecnológicos, entre ellos el correo electrónico, nada puede igualar la unión física de las personas, pues esta es la forma en la que los contactos se desarrollan en forma verdadera y sostenible". Se dirigió en forma importante a todos los migrantes del mundo, pero destacó sobre todo a aquellos que viven en Suecia, resaltando el alcance que su valiosa participación ha tenido, pues "gracias a ellos se ha creado una mejor sociedad, tanto en el aspecto material y en forma muy especial han enriquecido culturalmente al país". Para el monarca, la migración es de dos vías y recordó que cuando él y la reina fueron en noviembre a inaugurar la nueva embajada en Washington pudo ver con sus propios ojos la trascendencia que la migración sueca en Estados Unidos había tenido, al favorecer el acercamiento entre los dos países.
Habría que tener presente que desde mediados del siglo XIX hasta 1930 Suecia fue un país de emigración pues 1.5 millones de suecos se desplazaron hacia Estados Unidos, la mayor proporción de la población de un país, después de Irlanda y Noruega. A partir de esa fecha, y en la medida en que inició un importante desarrollo industrial y agrícola, cambió su patrón y a partir de la segunda posguerra empezó a recibir importantes oleadas de migrantes provenientes primero de sus vecinos nórdicos y más adelante empezaron a llegar grandes flujos de migrantes laborales procedentes de Italia, Grecia, Yugoslavia y Turquía.
Para la década de los años 70, Olof Palme, entonces primer ministro sueco, llevó a esa nación a la moderna arena internacional y, como el gran estadista internacional que fue, condenó a las dictaduras latinoamericanas tomando una posición muy clara también en contra de la guerra de Vietnam y luchando por la liberación de los pueblos del tercer mundo. Llevó a cabo una muy generosa política de asilo y como consecuencia de ello llegaron una gran cantidad de refugiados del cono Sur, en particular chilenos. El brutal asesinato de este "gigante de la justicia", el 28 de febrero de 1986, que por cierto sigue sin aclararse y que muchos relacionan con su clara lucha por la liberación de los oprimidos, no sólo golpeó a Suecia sino al mundo entero.
Se calcula que hoy en día Suecia cuenta con 9 millones de habitantes y de éstos un 18 por ciento son inmigrantes o tienen por lo menos uno de los padres nacido en otro país, incluidos los nórdicos. Cerca de 700 mil inmigrantes de la primera o segunda generación se han naturalizado suecos, una cifra que da a Suecia una de las densidades de inmigrantes más elevadas de Europa.
En pocas décadas el país pasó de ser una sociedad étnicamente homogénea a una comunidad múltiple con muchas minorías étnicas. La migración ha convertido a Suecia en un país más internacional y multicultural, pero también ha dado lugar a diversas dificultades, como la segregación cultural y de vivienda, el desempleo entre ciertos grupos de inmigrantes, así como fricciones culturales. La xenofobia es un serio problema en Suecia al igual que en otros países europeos, pero ésta no recurre a la violencia étnica ni se han presentado partidos xenófobos a escala nacional.
El rey, conociendo todas estas dificultades y sabiendo que este es uno de los temas más candentes del debate político en Suecia, pronuncia un discurso enraizado en una clara tradición de los derechos humanos, recordemos que la figura del ombudsman o "defensor del pueblo" viene precisamente de Escandinavia, y Suecia fue el primer país que adoptó esta figura en 1809. De esta forma el monarca marca su posición ante la sociedad para que al migrante no se le vea en forma negativa y que se favorezca a la tolerancia por ser la mejor arma contra los prejuicios raciales que son contrarios a los valores de una sociedad humanista, pluralista y multicultural, principio elemental de la democracia y lo que afianza la seguridad ciudadana.
Esta posición no sólo podría sino que debería ser imitada por todas la autoridades de países receptores de migrantes siempre y cuando tuvieran como marco mínimo de convivencia a los derechos humanos.
amaragones@gmail.com
Ana María Aragonés
Un país para imitar
Plantear siquiera que otros países deberían imitar el modelo social sueco, a decir de un autor, es "tan útil como decirle a una persona de aspecto promedio que debe tener la belleza de una supermodelo sueca debido a que, la posibilidad de imitar enfrenta limitaciones tales como la genética, en el caso de la supermodelo, y en cuanto a sistemas económicos y políticos se trata de antecedentes históricos y culturales". Lo cual puede ser cierto, pero hablando del fenómeno migratorio, se puede decir que prácticamente todos los países del mundo están viviendo un fenómeno bastante similar, pero lo que hace la diferencia es la voluntad política que tengan las autoridades para abordarlo. Tal es el caso del rey Carlos Gustavo de Suecia, quien en su discurso a la nación, con el objetivo de desear Feliz Navidad y próspero Año Nuevo a los habitantes de ese país enfatizó dos temas en particular, uno fue el liderazgo y el otro la migración. En relación con este último, señaló que "si bien las distancias se han acortado a través de los adelantos tecnológicos, entre ellos el correo electrónico, nada puede igualar la unión física de las personas, pues esta es la forma en la que los contactos se desarrollan en forma verdadera y sostenible". Se dirigió en forma importante a todos los migrantes del mundo, pero destacó sobre todo a aquellos que viven en Suecia, resaltando el alcance que su valiosa participación ha tenido, pues "gracias a ellos se ha creado una mejor sociedad, tanto en el aspecto material y en forma muy especial han enriquecido culturalmente al país". Para el monarca, la migración es de dos vías y recordó que cuando él y la reina fueron en noviembre a inaugurar la nueva embajada en Washington pudo ver con sus propios ojos la trascendencia que la migración sueca en Estados Unidos había tenido, al favorecer el acercamiento entre los dos países.
Habría que tener presente que desde mediados del siglo XIX hasta 1930 Suecia fue un país de emigración pues 1.5 millones de suecos se desplazaron hacia Estados Unidos, la mayor proporción de la población de un país, después de Irlanda y Noruega. A partir de esa fecha, y en la medida en que inició un importante desarrollo industrial y agrícola, cambió su patrón y a partir de la segunda posguerra empezó a recibir importantes oleadas de migrantes provenientes primero de sus vecinos nórdicos y más adelante empezaron a llegar grandes flujos de migrantes laborales procedentes de Italia, Grecia, Yugoslavia y Turquía.
Para la década de los años 70, Olof Palme, entonces primer ministro sueco, llevó a esa nación a la moderna arena internacional y, como el gran estadista internacional que fue, condenó a las dictaduras latinoamericanas tomando una posición muy clara también en contra de la guerra de Vietnam y luchando por la liberación de los pueblos del tercer mundo. Llevó a cabo una muy generosa política de asilo y como consecuencia de ello llegaron una gran cantidad de refugiados del cono Sur, en particular chilenos. El brutal asesinato de este "gigante de la justicia", el 28 de febrero de 1986, que por cierto sigue sin aclararse y que muchos relacionan con su clara lucha por la liberación de los oprimidos, no sólo golpeó a Suecia sino al mundo entero.
Se calcula que hoy en día Suecia cuenta con 9 millones de habitantes y de éstos un 18 por ciento son inmigrantes o tienen por lo menos uno de los padres nacido en otro país, incluidos los nórdicos. Cerca de 700 mil inmigrantes de la primera o segunda generación se han naturalizado suecos, una cifra que da a Suecia una de las densidades de inmigrantes más elevadas de Europa.
En pocas décadas el país pasó de ser una sociedad étnicamente homogénea a una comunidad múltiple con muchas minorías étnicas. La migración ha convertido a Suecia en un país más internacional y multicultural, pero también ha dado lugar a diversas dificultades, como la segregación cultural y de vivienda, el desempleo entre ciertos grupos de inmigrantes, así como fricciones culturales. La xenofobia es un serio problema en Suecia al igual que en otros países europeos, pero ésta no recurre a la violencia étnica ni se han presentado partidos xenófobos a escala nacional.
El rey, conociendo todas estas dificultades y sabiendo que este es uno de los temas más candentes del debate político en Suecia, pronuncia un discurso enraizado en una clara tradición de los derechos humanos, recordemos que la figura del ombudsman o "defensor del pueblo" viene precisamente de Escandinavia, y Suecia fue el primer país que adoptó esta figura en 1809. De esta forma el monarca marca su posición ante la sociedad para que al migrante no se le vea en forma negativa y que se favorezca a la tolerancia por ser la mejor arma contra los prejuicios raciales que son contrarios a los valores de una sociedad humanista, pluralista y multicultural, principio elemental de la democracia y lo que afianza la seguridad ciudadana.
Esta posición no sólo podría sino que debería ser imitada por todas la autoridades de países receptores de migrantes siempre y cuando tuvieran como marco mínimo de convivencia a los derechos humanos.
amaragones@gmail.com
"El México participante se organiza"
La Jornada
Diario de Guerra
José Agustín Ortiz Pinchetti
2007 no será 1989
La crisis política de 1988-1989 tiene ciertas similitudes con la actual. El grupo en el poder confía en que hoy, como ayer, la gente se olvidará de la resistencia, los políticos darán la espalda al movimiento de oposición, y el PRI, el PAN y los grupos opresores se dividirán el pastel de la política y el dinero.
Creo que se equivocan. En 1988, la ola de protestas duró poco. Nuestra sociedad estaba iniciando la politización. No estaba acostumbrada a comicios competidos. Los soportes del sistema, la presidencia imperial, el partido eterno y el control de la ciudad de México, funcionaban todavía. Hoy la Presidencia está desprestigiada, el PAN no puede ser un partido hegemónico y la ciudad de México está en manos de la oposición.
No puede negarse la habilidad y precisión con que Salinas se legitimó, dando golpes brillantes. Calderón intenta imitar las propuestas de AMLO en ejercicios ineficaces. Golpear a la familia Fox o a los grandes líderes sindicales sería autodestructivo. No podrá hacer una reforma fiscal progresiva y cada vez serán más fuertes las presiones para permitir negocios monumentales y transferencias de los pocos activos que le quedan a la nación a los grupos de interés.
Los enemigos de AMLO creen que él es el principal peligro para sus intereses y lo acosan, niegan y aíslan con obsesión; no se dan cuenta de que el verdadero riesgo está en la forma nueva en que los mexicanos vemos el poder y nos relacionamos con él. Hoy la desigualdad y el deterioro económico crecen a la par de la inconformidad. Cada vez es más difícil ocultar que estamos estancados desde hace 24 años, y que cada vez es más inequitativa la distribución del producto. La clase media se ha reducido. Los niveles de vida de la población nutrición, salud, educación han descendido en lugar de mejorar, en el término completo de una generación ante una realidad atroz, la reducción de las estadísticas de la miseria no convence. Las grandes expectativas populares que despertaban los cambios de régimen no se producirán. La presión moral y política de las masas tenderá a aumentar, no a disminuir. Calderón prometió ser el "presidente del empleo". Hoy ya se anuncia que en 2007 las tasas de desempleo y remuneraciones serán peores que las de este año.
A la vez, la población ha crecido en consciencia. La rural decrece en comparación con la urbana, mucho más organizada y exigente. Ha aumentado de modo exponencial la circulación de periódicos y revistas. Sus contenidos son cada vez más plurales. En la radio e incluso en la televisión la crítica al gobierno y a la situación del país es cada vez más fuerte. Hay cada vez mayor número de votantes. La población está más secularizada y la religión, como elemento retardatario, tiene influencia decreciente en la política.
El México participante que sabe expresarse, crece, se organiza, inconforma y opone será cada vez mayor. Una política de represión sería una provocación a la población, a los partidos y al Ejército, de pronóstico reservado. 2007 no será como 1988, porque México es hoy un país distinto al que fue entonces.
jaop@prodigy.net.mx
Diario de Guerra
José Agustín Ortiz Pinchetti
2007 no será 1989
La crisis política de 1988-1989 tiene ciertas similitudes con la actual. El grupo en el poder confía en que hoy, como ayer, la gente se olvidará de la resistencia, los políticos darán la espalda al movimiento de oposición, y el PRI, el PAN y los grupos opresores se dividirán el pastel de la política y el dinero.
Creo que se equivocan. En 1988, la ola de protestas duró poco. Nuestra sociedad estaba iniciando la politización. No estaba acostumbrada a comicios competidos. Los soportes del sistema, la presidencia imperial, el partido eterno y el control de la ciudad de México, funcionaban todavía. Hoy la Presidencia está desprestigiada, el PAN no puede ser un partido hegemónico y la ciudad de México está en manos de la oposición.
No puede negarse la habilidad y precisión con que Salinas se legitimó, dando golpes brillantes. Calderón intenta imitar las propuestas de AMLO en ejercicios ineficaces. Golpear a la familia Fox o a los grandes líderes sindicales sería autodestructivo. No podrá hacer una reforma fiscal progresiva y cada vez serán más fuertes las presiones para permitir negocios monumentales y transferencias de los pocos activos que le quedan a la nación a los grupos de interés.
Los enemigos de AMLO creen que él es el principal peligro para sus intereses y lo acosan, niegan y aíslan con obsesión; no se dan cuenta de que el verdadero riesgo está en la forma nueva en que los mexicanos vemos el poder y nos relacionamos con él. Hoy la desigualdad y el deterioro económico crecen a la par de la inconformidad. Cada vez es más difícil ocultar que estamos estancados desde hace 24 años, y que cada vez es más inequitativa la distribución del producto. La clase media se ha reducido. Los niveles de vida de la población nutrición, salud, educación han descendido en lugar de mejorar, en el término completo de una generación ante una realidad atroz, la reducción de las estadísticas de la miseria no convence. Las grandes expectativas populares que despertaban los cambios de régimen no se producirán. La presión moral y política de las masas tenderá a aumentar, no a disminuir. Calderón prometió ser el "presidente del empleo". Hoy ya se anuncia que en 2007 las tasas de desempleo y remuneraciones serán peores que las de este año.
A la vez, la población ha crecido en consciencia. La rural decrece en comparación con la urbana, mucho más organizada y exigente. Ha aumentado de modo exponencial la circulación de periódicos y revistas. Sus contenidos son cada vez más plurales. En la radio e incluso en la televisión la crítica al gobierno y a la situación del país es cada vez más fuerte. Hay cada vez mayor número de votantes. La población está más secularizada y la religión, como elemento retardatario, tiene influencia decreciente en la política.
El México participante que sabe expresarse, crece, se organiza, inconforma y opone será cada vez mayor. Una política de represión sería una provocación a la población, a los partidos y al Ejército, de pronóstico reservado. 2007 no será como 1988, porque México es hoy un país distinto al que fue entonces.
jaop@prodigy.net.mx
sábado, diciembre 30, 2006
Adios 2006
.Para terminar este año 2006, tomaremos de las páginas gloriosas de la historia de México, algunas ideas de Don Benito Juárez García, "Benemérito de las Américas"; la vida de los individuos es un continuo de condiciones y experiencias en un espacio, en un tiempo determinado, así pasan las generaciones transmitiendo el aprendizaje, las costumbres, el conocimiento, así se construye el progreso.El aquí y el ahora perderían sentido sin esa conexión con el ayer, tampoco podríamos imaginar un mejor porvenir.
"La dominación de esta República y su pacificación es empresa superior a las fuerzas del austriaco. El tiempo y nuestra constancia lo derrotarán al fin".
"Los empleados del estado y especialmente los que manejan sus rentas, deben ser pundorosos y honrados, que limiten sus necesidades hasta el punto en que puedan satisfacerlas con el solo fruto de su trabajo.Deben ser Republicanos de corazón que se conforman con vivir en una honrosa medianía, que aleja de ellos la tentación de meter mano en las arcas públicas, para improvisar una de esas vergonzosas fortunas, que la sociedad siempre maldice".
"Contra los sentimientos de la naturaleza humana, contra la situación de un pueblo, se estrellan siempre, aun las medidas que bajo aparente celo hace dictar el más barato despotismo".
"Todo lo que Mexico no haga por sí mismo para ser libre, no debe esperar, ni conviene que espere que otros gobiernos o naciones hagan por él".
"La dominación de esta República y su pacificación es empresa superior a las fuerzas del austriaco. El tiempo y nuestra constancia lo derrotarán al fin".
"Los empleados del estado y especialmente los que manejan sus rentas, deben ser pundorosos y honrados, que limiten sus necesidades hasta el punto en que puedan satisfacerlas con el solo fruto de su trabajo.Deben ser Republicanos de corazón que se conforman con vivir en una honrosa medianía, que aleja de ellos la tentación de meter mano en las arcas públicas, para improvisar una de esas vergonzosas fortunas, que la sociedad siempre maldice".
"Contra los sentimientos de la naturaleza humana, contra la situación de un pueblo, se estrellan siempre, aun las medidas que bajo aparente celo hace dictar el más barato despotismo".
"Todo lo que Mexico no haga por sí mismo para ser libre, no debe esperar, ni conviene que espere que otros gobiernos o naciones hagan por él".
viernes, diciembre 29, 2006
Para cerrar el año 2006, "Nueva Izquierda", muestra sus miserias.
La Jornada
Miguel Angel Velázquez
Nueva Izquierda se torna azul
Desde la Asamblea Legislativa se lanza contra el GDF
El Ejecutivo local insiste en la redistribución equitativa
Y ahora que no nos salgan con que la traición es una virtud de la democracia.
Por fin, ya sin tapujos y en pleno descaro, el grupo perredista mayoritario en la Asamblea Legislativa, Nueva Izquierda, que encabeza René Arce, se declaró aliado del panismo, por tanto enemigo del gobierno de Marcelo Ebrard.
Así, con esa simpleza podría resumirse el enfrentamiento que hoy se vive en torno al presupuesto financiero de la ciudad, del que dependen muchos de los proyectos de desarrollo previstos por el gobierno central.
La situación la inscribe la miopía política en el ejercicio de una venganza de Nueva Izquierda sobre la administración de Marcelo Ebrard, que decidió dejar a esa tribu perredista fuera de las carteras del gobierno, o para decirlo mejor, no le permitió adueñarse del entorno político del DF. Pretendían, para su causa, la Secretaría de Desarrollo Social.
Pero nada más falso. Entre Nueva Izquierda y el Gobierno del Distrito Federal se halla el proyecto de gobierno, allí reside la gran diferencia. Nueva Izquierda se ha corrido hacia el panismo, mientras Ebrard continúa firme en el camino de la redistribución equitativa de los recursos que impuso Andrés Manuel López Obrador.
No es nuevo, aunque ya se ha llega al extremo. Arce decidió, junto con su grupo, convertirse, sin hacer mucho ruido, pero exhibiendo sus desacuerdos, en voz baja, en uno de los enemigos del proyecto de López Obrador, y ahora de Ebrard.
La unidad casi total de la militancia perredista en torno al ex jefe de Gobierno hizo que Arce fuera cuidadoso con sus declaraciones, pero no frenó su ambición. La estrategia era fortalecer su corriente apoderándose de la mayoría en la Asamblea Legislativa, para desde allí dirigir su ataque.
El tiempo de guerra por fin llegó. Nueva Izquierda no logró romper la unidad de las otras corrientes ahora bases de apoyo para Marcelo Ebrard y recurrió, sin conflicto de conciencia, al refugio seguro que le brindaban los otros enemigos del proyecto del gobierno: los panistas.
Así las cosas, ya sin caretas, Nueva Izquierda presentó al gobierno de la ciudad su proyecto de presupuesto, y el de ingresos tenía el inconfundible tufo azul que le dejó la huella de Obdulio Avila y de Federico Döring, pero no es todo, el de egresos plantea la fórmula descarada de beneficiar, a las delegaciones de Nueva Izquierda, una de ellas Iztapalapa, a la que gobernaron sucesivamente René Arce y su hermano, Víctor Hugo Círigo, hoy un cuestionado jefe de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa, y el más visible aliado de los azules.
Nunca, hasta donde podemos recordar, una fracción parlamentaria, de ningún partido, se había manifestado en contra del proyecto de gobierno eso incluye los dineros de un mandatario de su propio signo político, como sucedió esta vez.
Y que no se diga que un hecho así, habla de madurez política y de democracia al interior del PRD. La traición carece de matriz política, porque obedece a intereses grupales reducidos y sólo mira por el encumbramiento de un líder capaz de escupir sobre su propia figura para cumplir sus ambiciones.
Nueva Izquierda quiere restar facultades al gobierno central. Menoscabar su solvencia económica permite ensanchar los márgenes de maniobra de Felipe Calderón que, como ya se sabe, ha jurado venganza contra los habitantes de la ciudad.
Todo aquello que el Gobierno del Distrito Federal no pueda hacer será aprovechado por el panismo, que busca doblegar la fe de los habitantes de la capital en el cambio verdadero, de la única manera que conoce, mintiendo y comprando voluntades.
Y si las cosas siguen igual, Nueva Izquierda dejará por sí misma de militar en el PRD, y René Arce se convertirá en el candidato de los azules a la jefatura de Gobierno en las elecciones que siguen. Tenía razón la abuela: caminando la carreta se acomodan las calabazas.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx * ciudadangel@hotmail.com
Miguel Angel Velázquez
Nueva Izquierda se torna azul
Desde la Asamblea Legislativa se lanza contra el GDF
El Ejecutivo local insiste en la redistribución equitativa
Y ahora que no nos salgan con que la traición es una virtud de la democracia.
Por fin, ya sin tapujos y en pleno descaro, el grupo perredista mayoritario en la Asamblea Legislativa, Nueva Izquierda, que encabeza René Arce, se declaró aliado del panismo, por tanto enemigo del gobierno de Marcelo Ebrard.
Así, con esa simpleza podría resumirse el enfrentamiento que hoy se vive en torno al presupuesto financiero de la ciudad, del que dependen muchos de los proyectos de desarrollo previstos por el gobierno central.
La situación la inscribe la miopía política en el ejercicio de una venganza de Nueva Izquierda sobre la administración de Marcelo Ebrard, que decidió dejar a esa tribu perredista fuera de las carteras del gobierno, o para decirlo mejor, no le permitió adueñarse del entorno político del DF. Pretendían, para su causa, la Secretaría de Desarrollo Social.
Pero nada más falso. Entre Nueva Izquierda y el Gobierno del Distrito Federal se halla el proyecto de gobierno, allí reside la gran diferencia. Nueva Izquierda se ha corrido hacia el panismo, mientras Ebrard continúa firme en el camino de la redistribución equitativa de los recursos que impuso Andrés Manuel López Obrador.
No es nuevo, aunque ya se ha llega al extremo. Arce decidió, junto con su grupo, convertirse, sin hacer mucho ruido, pero exhibiendo sus desacuerdos, en voz baja, en uno de los enemigos del proyecto de López Obrador, y ahora de Ebrard.
La unidad casi total de la militancia perredista en torno al ex jefe de Gobierno hizo que Arce fuera cuidadoso con sus declaraciones, pero no frenó su ambición. La estrategia era fortalecer su corriente apoderándose de la mayoría en la Asamblea Legislativa, para desde allí dirigir su ataque.
El tiempo de guerra por fin llegó. Nueva Izquierda no logró romper la unidad de las otras corrientes ahora bases de apoyo para Marcelo Ebrard y recurrió, sin conflicto de conciencia, al refugio seguro que le brindaban los otros enemigos del proyecto del gobierno: los panistas.
Así las cosas, ya sin caretas, Nueva Izquierda presentó al gobierno de la ciudad su proyecto de presupuesto, y el de ingresos tenía el inconfundible tufo azul que le dejó la huella de Obdulio Avila y de Federico Döring, pero no es todo, el de egresos plantea la fórmula descarada de beneficiar, a las delegaciones de Nueva Izquierda, una de ellas Iztapalapa, a la que gobernaron sucesivamente René Arce y su hermano, Víctor Hugo Círigo, hoy un cuestionado jefe de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa, y el más visible aliado de los azules.
Nunca, hasta donde podemos recordar, una fracción parlamentaria, de ningún partido, se había manifestado en contra del proyecto de gobierno eso incluye los dineros de un mandatario de su propio signo político, como sucedió esta vez.
Y que no se diga que un hecho así, habla de madurez política y de democracia al interior del PRD. La traición carece de matriz política, porque obedece a intereses grupales reducidos y sólo mira por el encumbramiento de un líder capaz de escupir sobre su propia figura para cumplir sus ambiciones.
Nueva Izquierda quiere restar facultades al gobierno central. Menoscabar su solvencia económica permite ensanchar los márgenes de maniobra de Felipe Calderón que, como ya se sabe, ha jurado venganza contra los habitantes de la ciudad.
Todo aquello que el Gobierno del Distrito Federal no pueda hacer será aprovechado por el panismo, que busca doblegar la fe de los habitantes de la capital en el cambio verdadero, de la única manera que conoce, mintiendo y comprando voluntades.
Y si las cosas siguen igual, Nueva Izquierda dejará por sí misma de militar en el PRD, y René Arce se convertirá en el candidato de los azules a la jefatura de Gobierno en las elecciones que siguen. Tenía razón la abuela: caminando la carreta se acomodan las calabazas.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx * ciudadangel@hotmail.com
Alain Touraine. Sociólogo Francés
Gilberto López y Rivas
La izquierda latinoamericana según Alain Touraine
Envío, revista mensual de la Universidad Centroamericana (UCA), reproduce en su número de noviembre-diciembre un artículo del conocido sociólogo francés Alain Touraine, "Entre Bachelet y Evo Morales ¿existe una izquierda en América Latina?", en el que formula discutibles opiniones sobre los procesos políticos de algunos países de la región.
Inicia su texto pronunciando sus desacuerdos sobre las expresiones de izquierda y derecha, "inventados y utilizados para un contexto totalmente diferente". Propone descartar éstas ante el fracaso de América Latina para ubicar "las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático". El problema radica en recurrir a términos sólo a partir de sus orígenes histórico-regionales (en este caso Europa y sus tradiciones parlamentarias), ya que su universalización con la expansión capitalista trae consigo el esfuerzo de su uso en tiempo y espacio. Con las ambigüedades y equívocos de los vocablos "derecha" e "izquierda", es evidente que el "triunfo de Calderón" (ejemplo que Touraine utiliza) significa la entronización de la derecha, como muchos mexicanos han constatado durante el primer mes de su gobierno: represión, imposición militar, gabinete que favorece abiertamente los intereses trasnacionales y la alianza estratégica con Estados Unidos, complicidad con grupos corporativos y clientelares de la vieja burocracia del PRI.
Habiendo conocido la experiencia del EZLN, Touraine dictamina el "fracaso de Marcos y los zapatistas" por la hostilidad manifestada por este movimiento hacia el candidato Andrés Manuel López Obrador durante la contienda electoral. "La campaña de Marcos afirma el autor no le quitó muchos votos a López Obrador. No potenció la defensa de las comunidades indígenas, ni reforzó la necesidad de un proyecto democrático mexicano elementos que engrandecieron al movimiento zapatista hasta la Marcha sobre México, lo que finalmente dejó a los zapatistas en una situación de extrema debilidad." Por ello, llega a la conclusión de que "la propia esperanza nacida del alzamiento zapatista ha desaparecido, y no se ve cómo podría renacer en un futuro próximo."
Tales juicios resultan parciales por no tomar en consideración la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, la otra campaña y las exitosas experiencias de las juntas de buen gobierno, que ciertamente no se acercan a los referentes parlamentarios de Europa Occidental pero que desde la brújula indígena señalan una trascendente práctica de democracia directa que bien podría ser una aportación al propio concepto de democracia, también observado a través de la lente europea.
La realidad oaxaqueña de los últimos meses, y en particular la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que asumen en parte las críticas zapatistas a la izquierda institucionalizada, refutan otra de las tesis de Touraine respecto a México en la que identifica a "la migración masiva como factor debilitador de la capacidad de acción política de los sectores más desfavorecidos", siendo Oaxaca, precisamente, uno de los estados de la República con mayor éxodo de migrantes fuera del estado.
Compartimos los reproches de Touraine al gobierno de Lula pero no la generalización que hace en el sentido que esta experiencia representa el "fracaso fundamental de las soluciones que podríamos llamar 'de izquierda' en el conjunto del continente". Precisamente, las críticas de la izquierda anticapitalista latinoamericana al PRD mexicano o al PT brasileño por sus tendencias a la corrupción sistémica y a la reproducción burocrática y estamentaria la llevan a elaborar propuestas fuera del sistema de partidos y de las instituciones de la democracia tutelada.
Sorprende también la superficialidad con que se califica la "retórica de Chávez" y el análisis del proceso revolucionario venezolano, sobre el cual Touraine expresa: "Porque, a pesar de los progresos logrados desde su elección, el de Chávez sigue siendo un modelo débil de transformación social, si se consideran los inmensos recursos obtenidos por Venezuela por el aumento brutal del precio del petróleo". Es difícil, aun siendo Touraine, dejar fuera del razonamiento político los complejos procesos de concientización y el papel de las fuerzas populares incluyendo a los militares bolivarianos durante y después del fracasado golpe de Estado contra Chávez y el extraordinario esfuerzo de ganar consecutivos procesos electorales a pesar de la oposición subversiva de Estados Unidos, los medios de comunicación locales o externos y las alianzas con la derecha internacional de la oligarquía venezolana.
Estando de acuerdo con Touraine sobre la trascendencia del proceso boliviano y el presidente Evo Morales, no coincido plenamente con la siguiente afirmación: "el lugar donde se decide la vida política del continente y su capacidad de inventar un modelo político y social capaz de operar sobre una situación extraordinariamente difícil es, sin ninguna duda, Bolivia". En política es difícil considerar la pertinencia de un "modelo", y más aún suponer que éste determina el futuro de América Latina. Tan importante es lo que ocurre en Bolivia como las prácticas autonómicas indígenas en muchos países latinoamericanos, la construcción de poder popular en Oaxaca, la intrincada experiencia de la revolución bolivariana en Venezuela, la siempre instructiva batalla de ideas en Cuba, y muchas otras luchas y procesos que no se mencionan y que provocan en América Latina como afirma acertadamente nuestro autor "un clima, si no eufórico, al menos moderadamente optimista".
La izquierda latinoamericana según Alain Touraine
Envío, revista mensual de la Universidad Centroamericana (UCA), reproduce en su número de noviembre-diciembre un artículo del conocido sociólogo francés Alain Touraine, "Entre Bachelet y Evo Morales ¿existe una izquierda en América Latina?", en el que formula discutibles opiniones sobre los procesos políticos de algunos países de la región.
Inicia su texto pronunciando sus desacuerdos sobre las expresiones de izquierda y derecha, "inventados y utilizados para un contexto totalmente diferente". Propone descartar éstas ante el fracaso de América Latina para ubicar "las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático". El problema radica en recurrir a términos sólo a partir de sus orígenes histórico-regionales (en este caso Europa y sus tradiciones parlamentarias), ya que su universalización con la expansión capitalista trae consigo el esfuerzo de su uso en tiempo y espacio. Con las ambigüedades y equívocos de los vocablos "derecha" e "izquierda", es evidente que el "triunfo de Calderón" (ejemplo que Touraine utiliza) significa la entronización de la derecha, como muchos mexicanos han constatado durante el primer mes de su gobierno: represión, imposición militar, gabinete que favorece abiertamente los intereses trasnacionales y la alianza estratégica con Estados Unidos, complicidad con grupos corporativos y clientelares de la vieja burocracia del PRI.
Habiendo conocido la experiencia del EZLN, Touraine dictamina el "fracaso de Marcos y los zapatistas" por la hostilidad manifestada por este movimiento hacia el candidato Andrés Manuel López Obrador durante la contienda electoral. "La campaña de Marcos afirma el autor no le quitó muchos votos a López Obrador. No potenció la defensa de las comunidades indígenas, ni reforzó la necesidad de un proyecto democrático mexicano elementos que engrandecieron al movimiento zapatista hasta la Marcha sobre México, lo que finalmente dejó a los zapatistas en una situación de extrema debilidad." Por ello, llega a la conclusión de que "la propia esperanza nacida del alzamiento zapatista ha desaparecido, y no se ve cómo podría renacer en un futuro próximo."
Tales juicios resultan parciales por no tomar en consideración la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, la otra campaña y las exitosas experiencias de las juntas de buen gobierno, que ciertamente no se acercan a los referentes parlamentarios de Europa Occidental pero que desde la brújula indígena señalan una trascendente práctica de democracia directa que bien podría ser una aportación al propio concepto de democracia, también observado a través de la lente europea.
La realidad oaxaqueña de los últimos meses, y en particular la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que asumen en parte las críticas zapatistas a la izquierda institucionalizada, refutan otra de las tesis de Touraine respecto a México en la que identifica a "la migración masiva como factor debilitador de la capacidad de acción política de los sectores más desfavorecidos", siendo Oaxaca, precisamente, uno de los estados de la República con mayor éxodo de migrantes fuera del estado.
Compartimos los reproches de Touraine al gobierno de Lula pero no la generalización que hace en el sentido que esta experiencia representa el "fracaso fundamental de las soluciones que podríamos llamar 'de izquierda' en el conjunto del continente". Precisamente, las críticas de la izquierda anticapitalista latinoamericana al PRD mexicano o al PT brasileño por sus tendencias a la corrupción sistémica y a la reproducción burocrática y estamentaria la llevan a elaborar propuestas fuera del sistema de partidos y de las instituciones de la democracia tutelada.
Sorprende también la superficialidad con que se califica la "retórica de Chávez" y el análisis del proceso revolucionario venezolano, sobre el cual Touraine expresa: "Porque, a pesar de los progresos logrados desde su elección, el de Chávez sigue siendo un modelo débil de transformación social, si se consideran los inmensos recursos obtenidos por Venezuela por el aumento brutal del precio del petróleo". Es difícil, aun siendo Touraine, dejar fuera del razonamiento político los complejos procesos de concientización y el papel de las fuerzas populares incluyendo a los militares bolivarianos durante y después del fracasado golpe de Estado contra Chávez y el extraordinario esfuerzo de ganar consecutivos procesos electorales a pesar de la oposición subversiva de Estados Unidos, los medios de comunicación locales o externos y las alianzas con la derecha internacional de la oligarquía venezolana.
Estando de acuerdo con Touraine sobre la trascendencia del proceso boliviano y el presidente Evo Morales, no coincido plenamente con la siguiente afirmación: "el lugar donde se decide la vida política del continente y su capacidad de inventar un modelo político y social capaz de operar sobre una situación extraordinariamente difícil es, sin ninguna duda, Bolivia". En política es difícil considerar la pertinencia de un "modelo", y más aún suponer que éste determina el futuro de América Latina. Tan importante es lo que ocurre en Bolivia como las prácticas autonómicas indígenas en muchos países latinoamericanos, la construcción de poder popular en Oaxaca, la intrincada experiencia de la revolución bolivariana en Venezuela, la siempre instructiva batalla de ideas en Cuba, y muchas otras luchas y procesos que no se mencionan y que provocan en América Latina como afirma acertadamente nuestro autor "un clima, si no eufórico, al menos moderadamente optimista".
jueves, diciembre 28, 2006
¡Historia Viva!... Saqueo a la Nación
La Jornada
México SA
Carlos Fernández-Vega
Venta de Banamex: goliza al erario y oro puro para banqueros
La Contaduría Mayor de Hacienda da cuenta de las irregularidades en la transacción
La venta de Banamex a Citigroup, anunciada en mayo de 2001 y velozmente formalizada tan sólo dos meses después, fue calificada por propios y extraños como "el negocio del siglo". ¡Y desde luego que lo fue!
En tiempos de la crisis bancaria y sus secuelas, el erario, vía Fobaproa, "apoyó", "rescató" y "saneó" a Banamex con cerca de 85 mil millones de pesos (alrededor de 11 mil millones de dólares de acuerdo con el tipo de cambio promedio del periodo involucrado); acumuló 15 mil 164 millones de pesos en impuestos diferidos (causados, pero no enterados, que según dicho promedio se acercaría a 2 mil millones de dólares) con el aval de la Secretaría de Hacienda (por ella transitaron Guillermo Ortiz, José Angel Gurría y Francisco Gil, y a estas alturas aún debe 6 mil millones); sus accionistas y amigos pasaron a los mexicanos una factura superior a 4 mil millones de pesos (poco más de 500 millones de dólares) por créditos relacionados que terminaron en la panza del Fobaproa; y como cereza del pastel lo vendieron a Citigroup en 12 mil 500 millones de dólares y "evitaron" alrededor de 3 mil 500 millones de dólares en impuestos. Todo en siete años.
Goliza para el erario, quien inyectó y/o dejó de percibir alrededor de 14 mil millones de dólares ("rescate", factura de los amigos e impuestos "perdidos" y diferidos), para que los muchachos de la casa de bolsa Acciones y Valores que se quedaron con Banamex obtuvieran 12 mil 500 millones de billetes verdes libres de polvo y paja, cuando ellos mismos pagaron (se supone) poco más de 3 mil millones de dólares por la adquisición, el 26 de agosto de 1991, del entonces Banco Nacional de México.
Cuatrocientos por ciento de utilidad neta y quebrantos por 14 mil millones de dólares para el erario en tan sólo siete años, pagaderos estos últimos por todos los mexicanos. ¡Cómo no calificarlo "el negocio del siglo"! Ello, sin considerar que en cinco años (2001-2006) Citigroup, el nuevo propietario de Banamex, ha obtenido cerca de 4 mil millones de dólares de utilidad neta, es decir, el 32 por ciento de la operación de compra-venta (efectivo y acciones) o el 64 por ciento del cash involucrado en la transacción. Oro puro.
Los dos principales beneficiarios fueron Roberto Hernández (15.3 por ciento de las acciones de Banamex) y Alfredo Harp (13.5 por ciento). El primero incrementó sus haberes, libres de impuestos, en mil 912.5 millones de dólares (mitad en efectivo, mitad en acciones de Citigroup); el segundo en mil 687.5 millones de dólares (igual proporción). José Aguilera Medrano poseía el 6 por ciento (750 millones de dólares). Lorenzo Zambrano (Cemex) se adelantó, y pocos días después del anuncio público de la venta de Banamex a Citigroup (mayo de 2001) vendió su parte (1.3 por ciento de las acciones). Otros participantes en "el negocio del siglo" fueron mencionados en el México SA de ayer.
Mientras, en la acera de enfrente los mexicanos no dejan de pagar por el "apoyo", "rescate" y "saneamiento" de Banamex (ni de los demás bancos) y les guste o no lo seguirán haciendo de aquí al 2030, si van bien las cosas. Y del festín ni siquiera un peso por impuestos, a pesar de que la privatización salinista prometía que "el servicio de banca y crédito será instrumento para la creación de riqueza en beneficio de la población". También ofrecía que "la banca mexicana será controlada por los mexicanos".
No sólo eso, porque, humor negro aparte, en diciembre de 1996 La Jornada publicó un informe de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados sobre el proceso de privatización de los 18 bancos privatizados en el salinato. Sobre la venta de Banamex, subraya algunas irregularidades:
En la convocatoria para su venta se indicó que se subastaban las acciones de la serie A, que representaban el 31 por ciento del capital social pagado de Banamex Sociedad Nacional de Crédito; al conjunto de esas acciones se le designó "primer paquete". La publicación de la convocatoria (3 de julio de 1991) fue anterior a la transformación de los certificados de aportación patrimonial en acciones, lo cual aconteció el 17 de agosto de 1991, fecha en que surtió efectos el decreto de transformación.
Entre la modificación a la convocatoria y la fecha fijada originalmente para la presentación de posturas, no existieron los 15 días de anticipación a que obligaba el punto 7 de las bases generales y el punto 3.2 de la propia convocatoria.
El decreto por el que se transforma Banco Nacional de México de Sociedad Nacional de Crédito en Sociedad Anónima se expidió con un desfase de 32 días respecto del plazo que establecía el artículo séptimo transitorio de la Ley de Instituciones de Crédito.
La convocatoria para la subasta de los títulos representativos del capital social propiedad del gobierno federal de Banamex fue publicada con 42 días de anticipación a la transformación de la institución de Sociedad Nacional de Crédito en Sociedad Anónima y, por tanto, de los certificados de aportación patrimonial en acciones. Como se puede apreciar, el objeto materia de la convocatoria estaba condicionado a un hecho futuro.
El finiquito celebrado entre el Comité de Desincorporación Bancaria y el comprador Grupo Financiero Banamex-Accival, en el que se acordó un ajuste en el precio de venta, como resultado de la auditoría de compra, se formalizó antes de que la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento (CIGF) emitiera el acuerdo correspondiente a tal devolución. El gobierno reembolsó a los compradores 283 mil millones de viejos pesos.
El convenio de finiquito se celebró el 15 de mayo de 1992, antes del acuerdo de la CIGF (8 de junio de 1992).
¡Qué bonitos negocios se concretan en México!
Las rebanadas del pastel
De sí mismo, Roberto Hernández presume: "tengo una gran vocación en cuanto al compromiso social"... Se nota... Un fuerte abrazo para Marianita, en su quinto aniversario.
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
México SA
Carlos Fernández-Vega
Venta de Banamex: goliza al erario y oro puro para banqueros
La Contaduría Mayor de Hacienda da cuenta de las irregularidades en la transacción
La venta de Banamex a Citigroup, anunciada en mayo de 2001 y velozmente formalizada tan sólo dos meses después, fue calificada por propios y extraños como "el negocio del siglo". ¡Y desde luego que lo fue!
En tiempos de la crisis bancaria y sus secuelas, el erario, vía Fobaproa, "apoyó", "rescató" y "saneó" a Banamex con cerca de 85 mil millones de pesos (alrededor de 11 mil millones de dólares de acuerdo con el tipo de cambio promedio del periodo involucrado); acumuló 15 mil 164 millones de pesos en impuestos diferidos (causados, pero no enterados, que según dicho promedio se acercaría a 2 mil millones de dólares) con el aval de la Secretaría de Hacienda (por ella transitaron Guillermo Ortiz, José Angel Gurría y Francisco Gil, y a estas alturas aún debe 6 mil millones); sus accionistas y amigos pasaron a los mexicanos una factura superior a 4 mil millones de pesos (poco más de 500 millones de dólares) por créditos relacionados que terminaron en la panza del Fobaproa; y como cereza del pastel lo vendieron a Citigroup en 12 mil 500 millones de dólares y "evitaron" alrededor de 3 mil 500 millones de dólares en impuestos. Todo en siete años.
Goliza para el erario, quien inyectó y/o dejó de percibir alrededor de 14 mil millones de dólares ("rescate", factura de los amigos e impuestos "perdidos" y diferidos), para que los muchachos de la casa de bolsa Acciones y Valores que se quedaron con Banamex obtuvieran 12 mil 500 millones de billetes verdes libres de polvo y paja, cuando ellos mismos pagaron (se supone) poco más de 3 mil millones de dólares por la adquisición, el 26 de agosto de 1991, del entonces Banco Nacional de México.
Cuatrocientos por ciento de utilidad neta y quebrantos por 14 mil millones de dólares para el erario en tan sólo siete años, pagaderos estos últimos por todos los mexicanos. ¡Cómo no calificarlo "el negocio del siglo"! Ello, sin considerar que en cinco años (2001-2006) Citigroup, el nuevo propietario de Banamex, ha obtenido cerca de 4 mil millones de dólares de utilidad neta, es decir, el 32 por ciento de la operación de compra-venta (efectivo y acciones) o el 64 por ciento del cash involucrado en la transacción. Oro puro.
Los dos principales beneficiarios fueron Roberto Hernández (15.3 por ciento de las acciones de Banamex) y Alfredo Harp (13.5 por ciento). El primero incrementó sus haberes, libres de impuestos, en mil 912.5 millones de dólares (mitad en efectivo, mitad en acciones de Citigroup); el segundo en mil 687.5 millones de dólares (igual proporción). José Aguilera Medrano poseía el 6 por ciento (750 millones de dólares). Lorenzo Zambrano (Cemex) se adelantó, y pocos días después del anuncio público de la venta de Banamex a Citigroup (mayo de 2001) vendió su parte (1.3 por ciento de las acciones). Otros participantes en "el negocio del siglo" fueron mencionados en el México SA de ayer.
Mientras, en la acera de enfrente los mexicanos no dejan de pagar por el "apoyo", "rescate" y "saneamiento" de Banamex (ni de los demás bancos) y les guste o no lo seguirán haciendo de aquí al 2030, si van bien las cosas. Y del festín ni siquiera un peso por impuestos, a pesar de que la privatización salinista prometía que "el servicio de banca y crédito será instrumento para la creación de riqueza en beneficio de la población". También ofrecía que "la banca mexicana será controlada por los mexicanos".
No sólo eso, porque, humor negro aparte, en diciembre de 1996 La Jornada publicó un informe de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados sobre el proceso de privatización de los 18 bancos privatizados en el salinato. Sobre la venta de Banamex, subraya algunas irregularidades:
En la convocatoria para su venta se indicó que se subastaban las acciones de la serie A, que representaban el 31 por ciento del capital social pagado de Banamex Sociedad Nacional de Crédito; al conjunto de esas acciones se le designó "primer paquete". La publicación de la convocatoria (3 de julio de 1991) fue anterior a la transformación de los certificados de aportación patrimonial en acciones, lo cual aconteció el 17 de agosto de 1991, fecha en que surtió efectos el decreto de transformación.
Entre la modificación a la convocatoria y la fecha fijada originalmente para la presentación de posturas, no existieron los 15 días de anticipación a que obligaba el punto 7 de las bases generales y el punto 3.2 de la propia convocatoria.
El decreto por el que se transforma Banco Nacional de México de Sociedad Nacional de Crédito en Sociedad Anónima se expidió con un desfase de 32 días respecto del plazo que establecía el artículo séptimo transitorio de la Ley de Instituciones de Crédito.
La convocatoria para la subasta de los títulos representativos del capital social propiedad del gobierno federal de Banamex fue publicada con 42 días de anticipación a la transformación de la institución de Sociedad Nacional de Crédito en Sociedad Anónima y, por tanto, de los certificados de aportación patrimonial en acciones. Como se puede apreciar, el objeto materia de la convocatoria estaba condicionado a un hecho futuro.
El finiquito celebrado entre el Comité de Desincorporación Bancaria y el comprador Grupo Financiero Banamex-Accival, en el que se acordó un ajuste en el precio de venta, como resultado de la auditoría de compra, se formalizó antes de que la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento (CIGF) emitiera el acuerdo correspondiente a tal devolución. El gobierno reembolsó a los compradores 283 mil millones de viejos pesos.
El convenio de finiquito se celebró el 15 de mayo de 1992, antes del acuerdo de la CIGF (8 de junio de 1992).
¡Qué bonitos negocios se concretan en México!
Las rebanadas del pastel
De sí mismo, Roberto Hernández presume: "tengo una gran vocación en cuanto al compromiso social"... Se nota... Un fuerte abrazo para Marianita, en su quinto aniversario.
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
miércoles, diciembre 27, 2006
¡Historia Viva! "Rescate", "Protección","Legalización",Saqueo a la Nación
La Jornada
México SA
Carlos Fernández-Vega
Desmemoria conveniente a propósito del rescate bancario
Otros funcionarios y el de las "manos limpias", entre los responsables del Fobaproa
Para ser un especialista en el tema, como él mismo se define, el ex procurador fiscal de la Federación, Gabriel Reyes Orona, mezcla los tiempos y "se le va" la memoria a conveniencia, pues en sus declaraciones a La Jornada atribuye sólo a dos ex funcionarios "la enorme deuda pública del Fobaproa", e imputa a uno de ellos el aval al "fraude fiscal de Banamex".
En efecto, si la justicia mexicana fuera justa el ex presidente Ernesto Zedillo y el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría no deberían gozar de sus generosas becas en Yale y París, respectivamente, sino aprovechar las que otorgan esos hoteles de lujo que algunos llaman reclusorios. Pero no sólo ellos.
Reyes Orona enfoca sus baterías contra ese par, al tiempo que culpa al ex mandatario por la operación de compra-venta de Banamex a Citigroup y el cruce de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, por medio del cual los accionistas del otrora Banco Nacional de México se "ahorraron" alrededor de 3 mil millones de dólares en impuestos. Pero faltan algunos.
Sobre el primero de los temas mencionados, el ex procurador fiscal de la Federación parece "olvidar" a tres personajes centrales en el "rescate" bancario y en la inagotable cuan ilegal utilización de recursos públicos para tal fin: Miguel Mancera Aguayo, Guillermo Ortiz Martínez y Eduardo Fernández, a la sazón director general del Banco de México, secretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. A su lado, un batallón de operadores (todos ellos integrantes de la famiglia del sector financiero público), como el ex subsecretario de Hacienda Martín Werner, el ex tesorero de la Federación y ex presidente de la CNBV Jonathan Davis, el ex director del Fobaproa y actual director jurídico de Banamex, Javier Arrigunaga, y el propio Gabriel Reyes Orona, por mucho que asegure que "es una invención que yo fuera director jurídico del Fobaproa". Y junto a ellos, el PRI y el PAN.
Eso fue en la primera etapa del "rescate", cuando el Fobaproa de manera ilegal utilizó recursos públicos y los referidos funcionarios de una u otra suerte mantenían el operativo a resguardo. Cuando el hoyo financiero provocado por tal "rescate" se hizo inocultable, se puso en operación la segunda etapa, es decir, la de "legalizar" la enorme deuda por medio de la creación del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, fase en la que participaron casi todos los citados y entró en acción José Angel Gurría, quien de la Secretaría de Relaciones Exteriores pasó a la de Hacienda y Crédito Público para encabezar el operativo. Y junto a ellos, el PAN y el PRI, mientras Guillermo Ortiz se traslado al Banco de México para "gobernarlo".
Parece que la memoria no le da a Reyes Orona para recordar cuando menos no públicamente que un personaje central en la aprobación del IPAB y la "legalización" del Fobaproa (con la enorme deuda pública que registraba) hoy despacha en Los Pinos y se llama Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, el de las "manos limpias", que en aquellos tiempos presidía el Partido Acción Nacional. Y junto a él sus bancadas en San Lázaro y Xicoténcatil.
Tras la aprobación del IPAB y la "legalización" de la deuda del Fobaproa vino la tercera etapa y junto a ella el "cambio". Vicente Fox, junto con los integrantes de la famiglia del sector financiero público, el PAN y el PRI, bloqueó cualquier intento por hacer transparente el "rescate", hizo de la controversia constitucional su arma favorita para defender a los banqueros, garantizó el intercambio de los pagarés Fobaproa y no sólo avaló y celebró la venta de Banamex a Citigroup y junto a ella el atraco fiscal, sino que promovió y aplaudió la extranjerización prácticamente total del sistema bancario que opera en el país. Ello, mientras el entonces secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz (de la misma famiglia) y el presidente de los banqueros daban por enterrado el "rescate".
En resumidas cuentas, en el proceso han participado tres presidentes de la República (aunque el detalle original corresponda a Zedillo) y a los mexicanos les costó, les cuesta y les costará un billón 250 mil millones de pesos. Dicho sea de paso, en enero de 1995, desatada la crisis bancaria, Miguel Mancera Aguayo aseguraba que, "en caso de necesitarse", los "apoyos" económicos del erario a la banca reprivatizada no superarían los 300 millones de dólares; once años después supera los 100 mil millones de dólares.
Pero no sólo los accionistas mexicanos de Banamex se beneficiaron fiscalmente de la venta a Citigroup vía Bolsa de Valores. Lo propio hicieron los que se quedaron con la otra gran tajada del mercado, es decir, Bancomer con Eugenio Garza Lagüera a la cabeza. También la familia Sada con Serfin, que terminó en mano de Santander; Antonio del Valle y Luis Berrondo con Bital, hoy HSBC; y Agustín Legorreta y la familia Autrey con Multibanco Comermex, hoy Scotia Bank. Dado el ejemplo, otras empresas comerciales e industriales han seguido el caminito trazado por los "rescatados".
Además, a Reyes Orona se le "olvidaron" los nombres de los accionistas mexicanos que ganaron por el"fraude fiscal de Banamex". Como ayuda de memoria, van algunos nombres: Roberto Hernández Ramírez, Alfredo Harp Helú, Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Valentín Díez Morodo (Grupo Modelo), Lorenzo Zambrano (Cemex); Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo); Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México), María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), Claudio X. González Laporte (Kimberly Clark), Bernardo Quintana Isaac (ICA), María de Lourdes Hernández de Bosoms (hija de Roberto Hernández) y Alfredo Harp Calderoni (hijo de Alfredo Harp Helú), entre otros.
Pero Reyes Orona no se acuerda.
Las rebanadas del pastel
¿Qué no esos mismos nombres han estado ligados al financiamiento de campañas políticas (presidenciales, principalmente) durante los pasados 25 años? ¿Qué no se repiten en los grandes negocios asociados a la privatización, las concesiones, los "rescates" y demás gracias?
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
México SA
Carlos Fernández-Vega
Desmemoria conveniente a propósito del rescate bancario
Otros funcionarios y el de las "manos limpias", entre los responsables del Fobaproa
Para ser un especialista en el tema, como él mismo se define, el ex procurador fiscal de la Federación, Gabriel Reyes Orona, mezcla los tiempos y "se le va" la memoria a conveniencia, pues en sus declaraciones a La Jornada atribuye sólo a dos ex funcionarios "la enorme deuda pública del Fobaproa", e imputa a uno de ellos el aval al "fraude fiscal de Banamex".
En efecto, si la justicia mexicana fuera justa el ex presidente Ernesto Zedillo y el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría no deberían gozar de sus generosas becas en Yale y París, respectivamente, sino aprovechar las que otorgan esos hoteles de lujo que algunos llaman reclusorios. Pero no sólo ellos.
Reyes Orona enfoca sus baterías contra ese par, al tiempo que culpa al ex mandatario por la operación de compra-venta de Banamex a Citigroup y el cruce de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, por medio del cual los accionistas del otrora Banco Nacional de México se "ahorraron" alrededor de 3 mil millones de dólares en impuestos. Pero faltan algunos.
Sobre el primero de los temas mencionados, el ex procurador fiscal de la Federación parece "olvidar" a tres personajes centrales en el "rescate" bancario y en la inagotable cuan ilegal utilización de recursos públicos para tal fin: Miguel Mancera Aguayo, Guillermo Ortiz Martínez y Eduardo Fernández, a la sazón director general del Banco de México, secretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. A su lado, un batallón de operadores (todos ellos integrantes de la famiglia del sector financiero público), como el ex subsecretario de Hacienda Martín Werner, el ex tesorero de la Federación y ex presidente de la CNBV Jonathan Davis, el ex director del Fobaproa y actual director jurídico de Banamex, Javier Arrigunaga, y el propio Gabriel Reyes Orona, por mucho que asegure que "es una invención que yo fuera director jurídico del Fobaproa". Y junto a ellos, el PRI y el PAN.
Eso fue en la primera etapa del "rescate", cuando el Fobaproa de manera ilegal utilizó recursos públicos y los referidos funcionarios de una u otra suerte mantenían el operativo a resguardo. Cuando el hoyo financiero provocado por tal "rescate" se hizo inocultable, se puso en operación la segunda etapa, es decir, la de "legalizar" la enorme deuda por medio de la creación del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, fase en la que participaron casi todos los citados y entró en acción José Angel Gurría, quien de la Secretaría de Relaciones Exteriores pasó a la de Hacienda y Crédito Público para encabezar el operativo. Y junto a ellos, el PAN y el PRI, mientras Guillermo Ortiz se traslado al Banco de México para "gobernarlo".
Parece que la memoria no le da a Reyes Orona para recordar cuando menos no públicamente que un personaje central en la aprobación del IPAB y la "legalización" del Fobaproa (con la enorme deuda pública que registraba) hoy despacha en Los Pinos y se llama Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, el de las "manos limpias", que en aquellos tiempos presidía el Partido Acción Nacional. Y junto a él sus bancadas en San Lázaro y Xicoténcatil.
Tras la aprobación del IPAB y la "legalización" de la deuda del Fobaproa vino la tercera etapa y junto a ella el "cambio". Vicente Fox, junto con los integrantes de la famiglia del sector financiero público, el PAN y el PRI, bloqueó cualquier intento por hacer transparente el "rescate", hizo de la controversia constitucional su arma favorita para defender a los banqueros, garantizó el intercambio de los pagarés Fobaproa y no sólo avaló y celebró la venta de Banamex a Citigroup y junto a ella el atraco fiscal, sino que promovió y aplaudió la extranjerización prácticamente total del sistema bancario que opera en el país. Ello, mientras el entonces secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz (de la misma famiglia) y el presidente de los banqueros daban por enterrado el "rescate".
En resumidas cuentas, en el proceso han participado tres presidentes de la República (aunque el detalle original corresponda a Zedillo) y a los mexicanos les costó, les cuesta y les costará un billón 250 mil millones de pesos. Dicho sea de paso, en enero de 1995, desatada la crisis bancaria, Miguel Mancera Aguayo aseguraba que, "en caso de necesitarse", los "apoyos" económicos del erario a la banca reprivatizada no superarían los 300 millones de dólares; once años después supera los 100 mil millones de dólares.
Pero no sólo los accionistas mexicanos de Banamex se beneficiaron fiscalmente de la venta a Citigroup vía Bolsa de Valores. Lo propio hicieron los que se quedaron con la otra gran tajada del mercado, es decir, Bancomer con Eugenio Garza Lagüera a la cabeza. También la familia Sada con Serfin, que terminó en mano de Santander; Antonio del Valle y Luis Berrondo con Bital, hoy HSBC; y Agustín Legorreta y la familia Autrey con Multibanco Comermex, hoy Scotia Bank. Dado el ejemplo, otras empresas comerciales e industriales han seguido el caminito trazado por los "rescatados".
Además, a Reyes Orona se le "olvidaron" los nombres de los accionistas mexicanos que ganaron por el"fraude fiscal de Banamex". Como ayuda de memoria, van algunos nombres: Roberto Hernández Ramírez, Alfredo Harp Helú, Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Valentín Díez Morodo (Grupo Modelo), Lorenzo Zambrano (Cemex); Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo); Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México), María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), Claudio X. González Laporte (Kimberly Clark), Bernardo Quintana Isaac (ICA), María de Lourdes Hernández de Bosoms (hija de Roberto Hernández) y Alfredo Harp Calderoni (hijo de Alfredo Harp Helú), entre otros.
Pero Reyes Orona no se acuerda.
Las rebanadas del pastel
¿Qué no esos mismos nombres han estado ligados al financiamiento de campañas políticas (presidenciales, principalmente) durante los pasados 25 años? ¿Qué no se repiten en los grandes negocios asociados a la privatización, las concesiones, los "rescates" y demás gracias?
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
domingo, diciembre 24, 2006
"El país de 2007"
La Jornada
Diario de Guerra
José Agustín Ortiz Pinchetti
Mirando por el retrovisor: 1988
Para poder obtener las lecciones que nos deja la experiencia política de 2006, ¿por qué no mirar un poco hacia atrás? Fijémonos en 1988, hace 18 años. Fue el año en que nuestra sociedad se convulsionó por otra elección presidencial. Carlos Salinas, del PRI, se impuso a Manuel Clouthier, del PAN, y a Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD. Más de la mitad de la población creyó que había ganado mediante un fraude. En aquel año, como hoy, se manifestó toda una "revolución cultural". Una sociedad vital, agresiva, nueva, moderna, se estrelló contra un sistema excesivamente viejo y rígido. Lo puso a prueba, generó una tensión casi insoportable que estuvo a punto de romper la paz social. El sistema político no había cambiado, pero la sociedad se había modernizado en forma silenciosa y profunda como crece en la noche la marea.
El pueblo se había politizado: el crecimiento económico de 50 años se paró desde el 82. Después de varios episodios difíciles, el autoritarismo se impuso y el sistema presidencialista tuvo otro plazo de vida. El movimiento encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas refluyó y cristalizó en un partido que fue objeto de un feroz ataque del Estado mexicano con todos sus recursos. Esto limitó gravemente el desarrollo natural del PRD: en 1991, su preferencia electoral había bajado del nivel de más de 40 puntos a sólo 9. La perspectiva de un gran partido de centro izquierda pareció diluirse.
Si cotejamos los sucesos del 88 con los actuales, encontraremos desagradables coincidencias: la sociedad se dividió en la elección presidencial. Las diferencias entre las clases y las regiones aparecieron patéticas. Felipe Calderón se apoderó de la Presidencia gracias a una campaña inicua encabezada por Vicente Fox como jefe del Estado y a un fraude en el que participaron los viejos operadores del PRI. Las instituciones electorales de hoy actuaron por consigna. La mitad de la población creyó que había habido fraude y que el verdadero ganador era AMLO. Como en 88, la sociedad se manifestó. Aunque ahora lo hizo en multitudes, con disciplina y en números insólitos, el viejo sistema autoritario se ha reciclado. Sus beneficiarios son los mismos. El PRI se alió a un presidente ilegítimo en la misma forma que el PAN con Salinas en 1989.
La apuesta conservadora es que suceda lo mismo que en 1989. Piensan que en meses el movimiento refluirá. Las cosas volverán a la "normalidad". Ninguna opción progresista, aunque sea moderada como la de AMLO, tendrá acceso al poder. Se contentarán con los márgenes de unas cuantas gubernaturas y minorías en el Poder Legislativo. Lo que anima a la reacción no es algo ideológico, es la defensa de privilegios e impunidades. Están dispuestos a mantener una estructura arcaica, no por creer en ella, sino porque ella les garantiza sus negocios.
Pero los cálculos de los inmovilistas están basados en falsas premisas. El país de 2007 es totalmente distinto del de 1989. La Presidencia, la sociedad, la política son nuevos y distintos. La posibilidad de un gran movimiento de centro izquierda es mayor que nunca en la historia.
jaop@prodigy.net.mx
Diario de Guerra
José Agustín Ortiz Pinchetti
Mirando por el retrovisor: 1988
Para poder obtener las lecciones que nos deja la experiencia política de 2006, ¿por qué no mirar un poco hacia atrás? Fijémonos en 1988, hace 18 años. Fue el año en que nuestra sociedad se convulsionó por otra elección presidencial. Carlos Salinas, del PRI, se impuso a Manuel Clouthier, del PAN, y a Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD. Más de la mitad de la población creyó que había ganado mediante un fraude. En aquel año, como hoy, se manifestó toda una "revolución cultural". Una sociedad vital, agresiva, nueva, moderna, se estrelló contra un sistema excesivamente viejo y rígido. Lo puso a prueba, generó una tensión casi insoportable que estuvo a punto de romper la paz social. El sistema político no había cambiado, pero la sociedad se había modernizado en forma silenciosa y profunda como crece en la noche la marea.
El pueblo se había politizado: el crecimiento económico de 50 años se paró desde el 82. Después de varios episodios difíciles, el autoritarismo se impuso y el sistema presidencialista tuvo otro plazo de vida. El movimiento encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas refluyó y cristalizó en un partido que fue objeto de un feroz ataque del Estado mexicano con todos sus recursos. Esto limitó gravemente el desarrollo natural del PRD: en 1991, su preferencia electoral había bajado del nivel de más de 40 puntos a sólo 9. La perspectiva de un gran partido de centro izquierda pareció diluirse.
Si cotejamos los sucesos del 88 con los actuales, encontraremos desagradables coincidencias: la sociedad se dividió en la elección presidencial. Las diferencias entre las clases y las regiones aparecieron patéticas. Felipe Calderón se apoderó de la Presidencia gracias a una campaña inicua encabezada por Vicente Fox como jefe del Estado y a un fraude en el que participaron los viejos operadores del PRI. Las instituciones electorales de hoy actuaron por consigna. La mitad de la población creyó que había habido fraude y que el verdadero ganador era AMLO. Como en 88, la sociedad se manifestó. Aunque ahora lo hizo en multitudes, con disciplina y en números insólitos, el viejo sistema autoritario se ha reciclado. Sus beneficiarios son los mismos. El PRI se alió a un presidente ilegítimo en la misma forma que el PAN con Salinas en 1989.
La apuesta conservadora es que suceda lo mismo que en 1989. Piensan que en meses el movimiento refluirá. Las cosas volverán a la "normalidad". Ninguna opción progresista, aunque sea moderada como la de AMLO, tendrá acceso al poder. Se contentarán con los márgenes de unas cuantas gubernaturas y minorías en el Poder Legislativo. Lo que anima a la reacción no es algo ideológico, es la defensa de privilegios e impunidades. Están dispuestos a mantener una estructura arcaica, no por creer en ella, sino porque ella les garantiza sus negocios.
Pero los cálculos de los inmovilistas están basados en falsas premisas. El país de 2007 es totalmente distinto del de 1989. La Presidencia, la sociedad, la política son nuevos y distintos. La posibilidad de un gran movimiento de centro izquierda es mayor que nunca en la historia.
jaop@prodigy.net.mx
sábado, diciembre 23, 2006
Tele Renegada
Felicidades a todos por estás formas de expresión inteligente, nos muestran que ésta Sociedad Mexicana no se traga más las trapacerías de los seudo empresarios, seudo informadores, seudo políticos , esta pastorela con un medio independiente, la Tele Renegada, nos muestra que la sociedad esta activa, despierta y no va aceptar nunca más, fraudes políticos, el saqueo de los recursos del país y tanta injusticia social.
¡Felicidades para todas las familias mexicanas, por un mejor futuro inmediato!
MBV cndbenitojuarez.blogspot.com
Felicidades a todos por estás formas de expresión inteligente, nos muestran que ésta Sociedad Mexicana no se traga más las trapacerías de los seudo empresarios, seudo informadores, seudo políticos , esta pastorela con un medio independiente, la Tele Renegada, nos muestra que la sociedad esta activa, despierta y no va aceptar nunca más, fraudes políticos, el saqueo de los recursos del país y tanta injusticia social.
¡Felicidades para todas las familias mexicanas, por un mejor futuro inmediato!
MBV cndbenitojuarez.blogspot.com
viernes, diciembre 22, 2006
Presupuesto del Gobierno Legítimo para Salud
Debe resarcirse el rezago en el sector: Cristina Laurell
Propone el "gobierno legítimo" $8 mil millones para el sector salud
ANGELES CRUZ MARTINEZ
Ante la insuficiente infraestructura sanitaria del país, debe aumentarse realmente el presupuesto para el sector salud, y principalmente para la construcción de clínicas y hospitales de las tres principales instituciones públicas, establece la propuesta de presupuesto de egresos de la federación 2007 del "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto que ya ha sido entregado a la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados plantea una asignación superior en 8 mil millones de pesos a la propuesta calderonista y una redistribución de los recursos, para disminuir los gastos corrientes en 17 mil millones de pesos, para aplicarlos en la construcción de clínicas y hospitales generales.
Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del "gobierno legítimo", aseguró que, contrario al discurso oficial, la inversión en salud está muy por debajo de lo que se reporta en países que tienen un nivel de desarrollo semejante al de México. Advirtió que no rebasa 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y rechazó la cifra de 6.3 por ciento que maneja el gobierno federal, porque en ésta se incluye el gasto privado. Lo que debe medirse como inversión, indicó, es la que hace el Estado.
Afirmó, además, que los recursos para salud no han aumentado como dice el discurso oficial, y por el contrario, en 2006 hubo una disminución de 2.1 por ciento, equivalente a cinco mil millones de pesos con respecto del año anterior.
Laurell señaló que ello se debe, en parte, a que para incrementar el dinero para el Seguro Popular se han reducido los recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e inclusive los correspondientes al ramo 33, que se destinan a los servicios estatales de salud.
Mientras en 2005 el gasto total federal en salud ascendió a 230 mil 527.3 millones de pesos, para 2006 se redujo a 225 mil 702.1 millones.
Por otra parte, en el periodo 2004-2005, el presupuesto del IMSS bajó 12 mil 290 millones de pesos y el del Seguro Popular creció en 8 mil 438 millones.
Para el periodo 2005-2006, el IMSS reportó una baja de 13 mil 835 millones de pesos, y el Seguro Popular un aumento de seis mil 735.8 millones.
La propuesta del "gobierno legítimo" plantea una reorientación de la estrategia, encaminada hacia la construcción de las condiciones para otorgar servicios médicos y medicamentos gratuitos a todos los mexicanos que ahora carecen de acceso a las instituciones de seguridad social, y para quienes el Seguro Popular resulta insuficiente.
Resaltó, sin embargo, que existe un grave rezago en la construcción de clínicas y hospitales generales, mantenimiento de los inmuebles y actualización de los equipos médicos. Este, dijo, es un obstáculo para cualquier estrategia sanitaria que contemple ampliar la cobertura de los servicios.
De seguir la misma tendencia de escasa inversión, "lo único que va a pasar es que dentro de 10 años estaremos discutiendo la nueva reforma de la reforma" a la ley, apuntó.
Por eso la importancia de fortalecer la inversión para infraestructura, la cual es mínima en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007. La ex secretaria de Salud del Distrito Federal comentó que el PEF propone destinar 1.2 por ciento del gasto a la inversión, mientras que el proyecto del equipo de López Obrador asigna 6.5 por ciento a este rubro. El objetivo es empezar a subsanar el déficit existente en todas las instituciones y particularmente en los estados más pobres, indicó.
Así, la administración del perredista asigna cinco mil millones de pesos a la Secretaría de Salud (Ssa), dos mil millones a los servicios estatales de salud, siete mil millones al IMSS y tres mil millones al ISSSTE.
Desatención en el IMSS
Para Asa Cristina Laurell es alarmante que el PEF no prevea la inversión en infraestructura en el IMSS el próximo año, a pesar de que se trata del organismo más importante de seguridad social del país, por su número de afiliados y capacidad de atención clínica.
Resaltó, por otra parte, la urgencia de hacer este tipo de inversión dado que México ocupa uno de los últimos lugares del continente en cuanto a su número de camas de hospital por habitante (una por mil), mientras que en Brasil la relación es 2.6, en Chile 2.4, Argentina 4.1 y Uruguay 2.4.
El proyecto lopezobradorista también incluye la asignación de más recursos para medicinas 3.3. mil millones de pesos y para mantenimiento 956 millones a fin de mejorar la calidad de los servicios médicos.
Propone el "gobierno legítimo" $8 mil millones para el sector salud
ANGELES CRUZ MARTINEZ
Ante la insuficiente infraestructura sanitaria del país, debe aumentarse realmente el presupuesto para el sector salud, y principalmente para la construcción de clínicas y hospitales de las tres principales instituciones públicas, establece la propuesta de presupuesto de egresos de la federación 2007 del "gobierno legítimo" de Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto que ya ha sido entregado a la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados plantea una asignación superior en 8 mil millones de pesos a la propuesta calderonista y una redistribución de los recursos, para disminuir los gastos corrientes en 17 mil millones de pesos, para aplicarlos en la construcción de clínicas y hospitales generales.
Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del "gobierno legítimo", aseguró que, contrario al discurso oficial, la inversión en salud está muy por debajo de lo que se reporta en países que tienen un nivel de desarrollo semejante al de México. Advirtió que no rebasa 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y rechazó la cifra de 6.3 por ciento que maneja el gobierno federal, porque en ésta se incluye el gasto privado. Lo que debe medirse como inversión, indicó, es la que hace el Estado.
Afirmó, además, que los recursos para salud no han aumentado como dice el discurso oficial, y por el contrario, en 2006 hubo una disminución de 2.1 por ciento, equivalente a cinco mil millones de pesos con respecto del año anterior.
Laurell señaló que ello se debe, en parte, a que para incrementar el dinero para el Seguro Popular se han reducido los recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e inclusive los correspondientes al ramo 33, que se destinan a los servicios estatales de salud.
Mientras en 2005 el gasto total federal en salud ascendió a 230 mil 527.3 millones de pesos, para 2006 se redujo a 225 mil 702.1 millones.
Por otra parte, en el periodo 2004-2005, el presupuesto del IMSS bajó 12 mil 290 millones de pesos y el del Seguro Popular creció en 8 mil 438 millones.
Para el periodo 2005-2006, el IMSS reportó una baja de 13 mil 835 millones de pesos, y el Seguro Popular un aumento de seis mil 735.8 millones.
La propuesta del "gobierno legítimo" plantea una reorientación de la estrategia, encaminada hacia la construcción de las condiciones para otorgar servicios médicos y medicamentos gratuitos a todos los mexicanos que ahora carecen de acceso a las instituciones de seguridad social, y para quienes el Seguro Popular resulta insuficiente.
Resaltó, sin embargo, que existe un grave rezago en la construcción de clínicas y hospitales generales, mantenimiento de los inmuebles y actualización de los equipos médicos. Este, dijo, es un obstáculo para cualquier estrategia sanitaria que contemple ampliar la cobertura de los servicios.
De seguir la misma tendencia de escasa inversión, "lo único que va a pasar es que dentro de 10 años estaremos discutiendo la nueva reforma de la reforma" a la ley, apuntó.
Por eso la importancia de fortalecer la inversión para infraestructura, la cual es mínima en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007. La ex secretaria de Salud del Distrito Federal comentó que el PEF propone destinar 1.2 por ciento del gasto a la inversión, mientras que el proyecto del equipo de López Obrador asigna 6.5 por ciento a este rubro. El objetivo es empezar a subsanar el déficit existente en todas las instituciones y particularmente en los estados más pobres, indicó.
Así, la administración del perredista asigna cinco mil millones de pesos a la Secretaría de Salud (Ssa), dos mil millones a los servicios estatales de salud, siete mil millones al IMSS y tres mil millones al ISSSTE.
Desatención en el IMSS
Para Asa Cristina Laurell es alarmante que el PEF no prevea la inversión en infraestructura en el IMSS el próximo año, a pesar de que se trata del organismo más importante de seguridad social del país, por su número de afiliados y capacidad de atención clínica.
Resaltó, por otra parte, la urgencia de hacer este tipo de inversión dado que México ocupa uno de los últimos lugares del continente en cuanto a su número de camas de hospital por habitante (una por mil), mientras que en Brasil la relación es 2.6, en Chile 2.4, Argentina 4.1 y Uruguay 2.4.
El proyecto lopezobradorista también incluye la asignación de más recursos para medicinas 3.3. mil millones de pesos y para mantenimiento 956 millones a fin de mejorar la calidad de los servicios médicos.
Salarios mini-mínimos. Bailongo con la más fea
La Jornada
México SA
Carlos Fernández-Vega
Pérdida sostenida del poder adquisitivo
Veinticinco años de contención salarial
Los mercados, satisfechos; los mexicanos, ¿cuándo?
Tras la reciente decisión de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, todo está listo para que los trabajadores de este país celebren, y en grande, sus bodas de plata: 25 años continuos de pérdida de poder adquisitivo, resultante de una inflación cuatro veces superior a los "aumentos" al mini ingreso autorizados en el periodo.
En esos cinco lustros, el incremento acumulado para el salario mínimo (promedio) ronda 20 mil por ciento, contra un crecimiento inflacionario cercano a 80 mil por ciento, no obstante que año tras año, gobierno tras gobierno, se asegura que el poder adquisitivo de tal ingreso "se ha recuperando". Si ello fuera cierto, a estas alturas el salario mínimo promedio tendría que ser de 196 pesos diarios, cuando menos.
Obvio que no ha sido así, por mucho que la representación patronal en la comisión tripartita que palomea los aumentos al mini ingreso insista en que "el salario mínimo (sólo) sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos". Si se diera una vuelta por la Constitución (artículo 123, fracción VI) se enteraría que "los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos..."
El último año en que el aumento al salario mínimo fue superior a la inflación fue 1981, pero la diferencia no fue precisamente amplia: 1.68 por ciento a favor del primero, aunque el balance sexenal fue negativo. A partir de entonces, la pérdida de poder adquisitivo ha sido constante, y para 2007 la sonriente Comisión Nacional respectiva ratificó la tendencia.
En tiempos del echeverriato, la inflación acumuló un crecimiento cercano a 130 por ciento, mientras los aumentos al salario mínimo sumaron poco más de 200 por ciento. En el sexenio de López Portillo, el primer indicador avanzó 460 por ciento y el segundo alrededor de 280 por ciento.
Con la "renovación moral" y Miguel de la Madrid sentados en Los Pinos, la situación empeoró. La inflación acumuló un crecimiento cercano a 4 mil por ciento, y el "aumento" al salario mínimo poco más de 2 mil por ciento. El sexenio siguiente, el de la "solidaridad", el primer indicador avanzó 140 por ciento y el segundo 90 por ciento, y con el régimen del "bienestar de la familia", el de Zedillo, la situación no se modificó: 230 por ciento de incremento inflacionario, contra 150 por ciento de "avance" en el salario mínimo.
Llegó el "cambio" y nada cambió: con una inflación cercana a 30 por ciento en el sexenio, el incremento al salario mínimo no pasó de 25 por ciento. Ya en la "continuidad", el primer "aumento" al mini ingreso vuelve a ser inferior al crecimiento inflacionario, y todos felices por que éste es un indicador que "sólo sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos" (Coparmex dixit) y que conmemora su 25 aniversario de caída en vertical.
Pero no sólo eso, porque la representación patronal jura por la Guadalupana que "sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo", lo cual es rotundamente falso. Lo que sí sería muy provechoso es que los integrantes de la comisión tripartita (funcionarios, "representantes" obreros" y patrones) que deciden en qué proporción "aumentará" el salario mínimo vivieran con esa cantidad para saber si, una vez calados, vuelven a decir que el mini ingreso resulta suficiente para cumplir lo establecido en la Constitución.
Según asegura el presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, Tomás Natividad Sánchez, "sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo". Nadie sabe de dónde obtiene esa cifra, porque hasta las estadísticas oficiales lo desmienten. Tal vez se robó un cero y modificó algunos números, porque de acuerdo con el INEGI, en su más reciente reporte (tercer trimestre de 2006) en el país 5.46 millones de trabajadores (alrededor del 13 por ciento de la población ocupada) obtienen hasta un salario mínimo, y otros 8.53 millones (alrededor del 20 por ciento) entre uno y dos.
El 73 por ciento de la población ocupada en el país obtiene de uno a cinco salarios mínimos. Si se descuenta la población ocupada pero que no recibe ingreso alguno (poco más de 4 millones de personas), dicha proporción se incrementa a 80 por ciento, es decir 31 millones de mexicanos que a partir del primero de enero de 2007 verán "aumentar" su ingreso diario entre 1.9 y 9.5 pesos, que sin duda utilizarán para el bailongo por los 25 años de pérdida constante en su poder adquisitivo.
De cualquier suerte, la tradición se mantiene y el cinismo prevalece: la representación gubernamental en la referida comisión tripartita vuelve a decir que "se ha logrado detener la caída de los salarios mínimos, lo que no se pudo hacer en los anteriores 30 años"; los "líderes" obreros que aceptaron el "aumento" por "el bien del país" y celebran porque "hemos cumplido con nuestro deber", y la patronal se siente satisfecha porque "lo importante es que el porcentaje dará tranquilidad a los mercados y contendrá la inflación".
Las rebanadas del pastel
¿Y cuándo la tranquilidad para los mexicanos?
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
México SA
Carlos Fernández-Vega
Pérdida sostenida del poder adquisitivo
Veinticinco años de contención salarial
Los mercados, satisfechos; los mexicanos, ¿cuándo?
Tras la reciente decisión de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, todo está listo para que los trabajadores de este país celebren, y en grande, sus bodas de plata: 25 años continuos de pérdida de poder adquisitivo, resultante de una inflación cuatro veces superior a los "aumentos" al mini ingreso autorizados en el periodo.
En esos cinco lustros, el incremento acumulado para el salario mínimo (promedio) ronda 20 mil por ciento, contra un crecimiento inflacionario cercano a 80 mil por ciento, no obstante que año tras año, gobierno tras gobierno, se asegura que el poder adquisitivo de tal ingreso "se ha recuperando". Si ello fuera cierto, a estas alturas el salario mínimo promedio tendría que ser de 196 pesos diarios, cuando menos.
Obvio que no ha sido así, por mucho que la representación patronal en la comisión tripartita que palomea los aumentos al mini ingreso insista en que "el salario mínimo (sólo) sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos". Si se diera una vuelta por la Constitución (artículo 123, fracción VI) se enteraría que "los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos..."
El último año en que el aumento al salario mínimo fue superior a la inflación fue 1981, pero la diferencia no fue precisamente amplia: 1.68 por ciento a favor del primero, aunque el balance sexenal fue negativo. A partir de entonces, la pérdida de poder adquisitivo ha sido constante, y para 2007 la sonriente Comisión Nacional respectiva ratificó la tendencia.
En tiempos del echeverriato, la inflación acumuló un crecimiento cercano a 130 por ciento, mientras los aumentos al salario mínimo sumaron poco más de 200 por ciento. En el sexenio de López Portillo, el primer indicador avanzó 460 por ciento y el segundo alrededor de 280 por ciento.
Con la "renovación moral" y Miguel de la Madrid sentados en Los Pinos, la situación empeoró. La inflación acumuló un crecimiento cercano a 4 mil por ciento, y el "aumento" al salario mínimo poco más de 2 mil por ciento. El sexenio siguiente, el de la "solidaridad", el primer indicador avanzó 140 por ciento y el segundo 90 por ciento, y con el régimen del "bienestar de la familia", el de Zedillo, la situación no se modificó: 230 por ciento de incremento inflacionario, contra 150 por ciento de "avance" en el salario mínimo.
Llegó el "cambio" y nada cambió: con una inflación cercana a 30 por ciento en el sexenio, el incremento al salario mínimo no pasó de 25 por ciento. Ya en la "continuidad", el primer "aumento" al mini ingreso vuelve a ser inferior al crecimiento inflacionario, y todos felices por que éste es un indicador que "sólo sirve para determinar una cantidad enorme de pagos de derechos, multas, sanciones, impuestos y derechos" (Coparmex dixit) y que conmemora su 25 aniversario de caída en vertical.
Pero no sólo eso, porque la representación patronal jura por la Guadalupana que "sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo", lo cual es rotundamente falso. Lo que sí sería muy provechoso es que los integrantes de la comisión tripartita (funcionarios, "representantes" obreros" y patrones) que deciden en qué proporción "aumentará" el salario mínimo vivieran con esa cantidad para saber si, una vez calados, vuelven a decir que el mini ingreso resulta suficiente para cumplir lo establecido en la Constitución.
Según asegura el presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, Tomás Natividad Sánchez, "sólo unos 450 mil trabajadores en el país perciben un salario mínimo". Nadie sabe de dónde obtiene esa cifra, porque hasta las estadísticas oficiales lo desmienten. Tal vez se robó un cero y modificó algunos números, porque de acuerdo con el INEGI, en su más reciente reporte (tercer trimestre de 2006) en el país 5.46 millones de trabajadores (alrededor del 13 por ciento de la población ocupada) obtienen hasta un salario mínimo, y otros 8.53 millones (alrededor del 20 por ciento) entre uno y dos.
El 73 por ciento de la población ocupada en el país obtiene de uno a cinco salarios mínimos. Si se descuenta la población ocupada pero que no recibe ingreso alguno (poco más de 4 millones de personas), dicha proporción se incrementa a 80 por ciento, es decir 31 millones de mexicanos que a partir del primero de enero de 2007 verán "aumentar" su ingreso diario entre 1.9 y 9.5 pesos, que sin duda utilizarán para el bailongo por los 25 años de pérdida constante en su poder adquisitivo.
De cualquier suerte, la tradición se mantiene y el cinismo prevalece: la representación gubernamental en la referida comisión tripartita vuelve a decir que "se ha logrado detener la caída de los salarios mínimos, lo que no se pudo hacer en los anteriores 30 años"; los "líderes" obreros que aceptaron el "aumento" por "el bien del país" y celebran porque "hemos cumplido con nuestro deber", y la patronal se siente satisfecha porque "lo importante es que el porcentaje dará tranquilidad a los mercados y contendrá la inflación".
Las rebanadas del pastel
¿Y cuándo la tranquilidad para los mexicanos?
cfvmx@yahoo.com.mx/ cfv@prodigy.net.mx
jueves, diciembre 21, 2006
URGENTE
Urge ayuda para la captura de los datos de los delegados de la CND. Hemos avanzado a una velocidad impresionante, pero nos hace falta gente en el turno de la tarde, es decir, de 16:00 a 20:00hrs. Estamos invitando a todas las personas que tenga experiencia en el manejo de computadoras y que tengan experiencia en trabajo de oficina, para poder agilizar esta labor tan importante.
La cita es, a partir de mañana, viernes 22 de diciembre de 2006, a las 16:00hrs. en el 7° piso de las oficinas del PRD, ubicadas en Benajamín Franklin #84. Col. Escandón., muy cerquita del metro Patriotismo.
Ojalá puedan asistir.
Saludos
La cita es, a partir de mañana, viernes 22 de diciembre de 2006, a las 16:00hrs. en el 7° piso de las oficinas del PRD, ubicadas en Benajamín Franklin #84. Col. Escandón., muy cerquita del metro Patriotismo.
Ojalá puedan asistir.
Saludos
"Sicartsa: entrega a extranjeros".
La Jornada
México SA
Carlos Fernández-Vega
Sicartsa: entrega a extranjeros lo que costó mucho al Estado
Las urgencias sociales, cada día más grandes y cada vez cuentan con menos recursos
Justo 15 años después del regalo salinista, el Grupo Villacero vendió la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sicartsa, al mayor consorcio acerero trasnacional del planeta, por un monto 7.36 veces superior a los 195.5 millones de dólares que supuestamente pagó aquel 21 de diciembre de 1991, cuando la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal se la entregó.
Con esta operación de compra venta a la trasnacional Arcelor Mittal (un consorcio con capital de Luxemburgo, España, Francia, India e Inglaterra, que en sus comunicados habla de un país llamado Méjico), que involucra mil 439 millones de dólares, alrededor de 75 por ciento de la industria acerera "nacional" ya pertenece al capital extranjero, una proporción sólo superada, hasta ahora, por el sector bancario (90 por ciento).
Con Sicartsa, una de las joyas de la industrialización promovida y financiada por el Estado, el Grupo Villacero y su cabeza visible, Julio Villarreal Guajardo, proceden de la misma forma en que no hace mucho lo hicieran otros selectos beneficiarios de la privatización de la infraestructura productiva del Estado; es decir, obtener los bienes prácticamente regalados, exprimirles hasta la última gota, dejarse "rescatar" y "sanear" por las finanzas nacionales y proceder a su venta al capital extranjero, tal y como sucedió con los especuladores que se quedaron con la banca, los farmacéuticos que se apropiaron de los satélites, los ex banqueros que acapararon las líneas aéreas, los traficantes de influencias que concentraron las concesiones carreteras, los refresqueros que acopiaron los ingenios azucareros y pocos más en otros sectores estratégicos. Es el grupo de "hombres de negocios" que en menos de lo que canta un gallo extranjerizó lo que al Estado mexicano le llevó décadas construir.
Tras 25 de privatizaciones, ¿de qué sirvió el desmantelamiento de la infraestructura productiva del Estado? ¿Dónde condujo aquella política privatizadora que no sólo "modernizaría" al país y "confirmaría" que la iniciativa privada "siempre hace mejor las cosas", sino que "liberaría" abundantes recursos públicos para "atender las grandes urgencias sociales"? Sirvió para que esa infraestructura terminara en manos trasnacionales, condujo a demostrar que los "hombres de negocios" de la iniciativa privada mexicana son saqueadores natos y confirmó que las urgencias sociales no sólo son cada día más grandes, sino que cuentan cada vez con menores recursos públicos.
El Grupo Villacero y su presidente, Julio Villarreal Guajardo, son felices. Durante 15 años le sacaron raja, económica y política, a Sicartsa, y ahora recibirán mil 439 millones de dólares. Cuando el gobierno salinista se la regaló, supuestamente pagaron 195.5 millones de dólares, es decir, menos de 8 por ciento del valor real de la siderúrgica, estimado en aquel entonces en más de 2 mil 500 millones de billetes verdes.
Es una excelente fórmula para hacer "negocios". Tanto, que el propio Villarreal Guajardo la utilizó en otra de sus adquisiciones durante el salinato: Banpaís. Sobre este asunto, aquí hemos relatado que este personaje (un accionista de la casa de bolsa Inverlat e integrante del Grupo Financiero Mexival) se esforzó por colgarse la medalla de banquero, y no encontró mejor socio que Angel Isidoro Rodríguez, El Divino, ni mejor banco que Banpaís para sumarse a la camada de "neobanqueros" del salinismo. Los nuevos dueños de esa institución financiera la quebraron aparatosamente y pasaron la multimillonaria factura al Fobaproa.
El "rescate" de Banpaís le sigue costando al erario, pero a pesar de ello el gobierno foxista autorizó a Villarreal un nuevo negocio en el mismo sector: el Grupo Financiero Afirme, con sede en Monterrey, del cual es presidente y director general ejecutivo el propio Villarreal, y en la que el director general adjunto de Tesorería se llama Alberto Sojo Garza.
Eso fue en el negocio bancario. Ahora toca el negocio acerero. En 1991, el gobierno salinista decidió "partir a la mitad" a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas y la "creación" de seis entidades para el armado y venta de dos paquetes. El primero, con el que se quedó el Grupo Villacero, se integró de la siguiente manera: Sicartsa, Servicios Minero Metalúrgicos de Occidente, 50 por ciento de Servicios Siderúrgicos Integrados, Inmobiliaria Sicartsa, Inmuebles Minero Metalúrgicos y 50 por ciento de Inmobiliaria Sersiin.
La otra mitad (Siderúrgica del Balsas, 50 por ciento de Servicios Siderúrgicos Integrados, Inmobiliaria Siderbal, 50 por ciento de Inmobiliaria Sersiin y 29 por ciento de las acciones de Controladora Peña Colorada) terminó en manos de la trasnacional Mittal Steel Company, propiedad del Lakshmi Niwas Mittal, el quinto hombre más rico del mundo (Forbes estima su fortuna en 23 mil millones de dólares), uno de los "patrocinadores" de la campaña de Tony Blair para convertirse en primer ministro británico, y ahora tras la compra de Sicartsa codueño, junto Arcelor, de la otra mitad originalmente regalada al Grupo Villacero.
Quince años después, la industria acerera "nacional" pertenece en 75 por ciento al capital trasnacional. En ese lapso las utilidades empresariales crecieron sostenidamente, mientras cerca de 50 por ciento de la plantilla laboral del sector engrosó las filas del desempleo. ¿Qué ganó el país?
Las rebanadas del pastel
Felicidades: para que millones de mexicanos "vivan mejor", la generosidad patronal, la complicidad gubernamental y la "representación" obrera se tradujo en un "aumento" de 3.9 por ciento los salarios mínimos, o lo que es lo mismo menos de dos pesos diarios. Ello, mientras el desempleo se mantiene al alza... La "unanimidad" de los diputados se fue al caño y la mayoría senatorial rechazó el 5 por ciento de impuesto a refrescos.
cfvmx@yahoo.com.mx / cfv@prodigy.net.mx
México SA
Carlos Fernández-Vega
Sicartsa: entrega a extranjeros lo que costó mucho al Estado
Las urgencias sociales, cada día más grandes y cada vez cuentan con menos recursos
Justo 15 años después del regalo salinista, el Grupo Villacero vendió la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sicartsa, al mayor consorcio acerero trasnacional del planeta, por un monto 7.36 veces superior a los 195.5 millones de dólares que supuestamente pagó aquel 21 de diciembre de 1991, cuando la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal se la entregó.
Con esta operación de compra venta a la trasnacional Arcelor Mittal (un consorcio con capital de Luxemburgo, España, Francia, India e Inglaterra, que en sus comunicados habla de un país llamado Méjico), que involucra mil 439 millones de dólares, alrededor de 75 por ciento de la industria acerera "nacional" ya pertenece al capital extranjero, una proporción sólo superada, hasta ahora, por el sector bancario (90 por ciento).
Con Sicartsa, una de las joyas de la industrialización promovida y financiada por el Estado, el Grupo Villacero y su cabeza visible, Julio Villarreal Guajardo, proceden de la misma forma en que no hace mucho lo hicieran otros selectos beneficiarios de la privatización de la infraestructura productiva del Estado; es decir, obtener los bienes prácticamente regalados, exprimirles hasta la última gota, dejarse "rescatar" y "sanear" por las finanzas nacionales y proceder a su venta al capital extranjero, tal y como sucedió con los especuladores que se quedaron con la banca, los farmacéuticos que se apropiaron de los satélites, los ex banqueros que acapararon las líneas aéreas, los traficantes de influencias que concentraron las concesiones carreteras, los refresqueros que acopiaron los ingenios azucareros y pocos más en otros sectores estratégicos. Es el grupo de "hombres de negocios" que en menos de lo que canta un gallo extranjerizó lo que al Estado mexicano le llevó décadas construir.
Tras 25 de privatizaciones, ¿de qué sirvió el desmantelamiento de la infraestructura productiva del Estado? ¿Dónde condujo aquella política privatizadora que no sólo "modernizaría" al país y "confirmaría" que la iniciativa privada "siempre hace mejor las cosas", sino que "liberaría" abundantes recursos públicos para "atender las grandes urgencias sociales"? Sirvió para que esa infraestructura terminara en manos trasnacionales, condujo a demostrar que los "hombres de negocios" de la iniciativa privada mexicana son saqueadores natos y confirmó que las urgencias sociales no sólo son cada día más grandes, sino que cuentan cada vez con menores recursos públicos.
El Grupo Villacero y su presidente, Julio Villarreal Guajardo, son felices. Durante 15 años le sacaron raja, económica y política, a Sicartsa, y ahora recibirán mil 439 millones de dólares. Cuando el gobierno salinista se la regaló, supuestamente pagaron 195.5 millones de dólares, es decir, menos de 8 por ciento del valor real de la siderúrgica, estimado en aquel entonces en más de 2 mil 500 millones de billetes verdes.
Es una excelente fórmula para hacer "negocios". Tanto, que el propio Villarreal Guajardo la utilizó en otra de sus adquisiciones durante el salinato: Banpaís. Sobre este asunto, aquí hemos relatado que este personaje (un accionista de la casa de bolsa Inverlat e integrante del Grupo Financiero Mexival) se esforzó por colgarse la medalla de banquero, y no encontró mejor socio que Angel Isidoro Rodríguez, El Divino, ni mejor banco que Banpaís para sumarse a la camada de "neobanqueros" del salinismo. Los nuevos dueños de esa institución financiera la quebraron aparatosamente y pasaron la multimillonaria factura al Fobaproa.
El "rescate" de Banpaís le sigue costando al erario, pero a pesar de ello el gobierno foxista autorizó a Villarreal un nuevo negocio en el mismo sector: el Grupo Financiero Afirme, con sede en Monterrey, del cual es presidente y director general ejecutivo el propio Villarreal, y en la que el director general adjunto de Tesorería se llama Alberto Sojo Garza.
Eso fue en el negocio bancario. Ahora toca el negocio acerero. En 1991, el gobierno salinista decidió "partir a la mitad" a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas y la "creación" de seis entidades para el armado y venta de dos paquetes. El primero, con el que se quedó el Grupo Villacero, se integró de la siguiente manera: Sicartsa, Servicios Minero Metalúrgicos de Occidente, 50 por ciento de Servicios Siderúrgicos Integrados, Inmobiliaria Sicartsa, Inmuebles Minero Metalúrgicos y 50 por ciento de Inmobiliaria Sersiin.
La otra mitad (Siderúrgica del Balsas, 50 por ciento de Servicios Siderúrgicos Integrados, Inmobiliaria Siderbal, 50 por ciento de Inmobiliaria Sersiin y 29 por ciento de las acciones de Controladora Peña Colorada) terminó en manos de la trasnacional Mittal Steel Company, propiedad del Lakshmi Niwas Mittal, el quinto hombre más rico del mundo (Forbes estima su fortuna en 23 mil millones de dólares), uno de los "patrocinadores" de la campaña de Tony Blair para convertirse en primer ministro británico, y ahora tras la compra de Sicartsa codueño, junto Arcelor, de la otra mitad originalmente regalada al Grupo Villacero.
Quince años después, la industria acerera "nacional" pertenece en 75 por ciento al capital trasnacional. En ese lapso las utilidades empresariales crecieron sostenidamente, mientras cerca de 50 por ciento de la plantilla laboral del sector engrosó las filas del desempleo. ¿Qué ganó el país?
Las rebanadas del pastel
Felicidades: para que millones de mexicanos "vivan mejor", la generosidad patronal, la complicidad gubernamental y la "representación" obrera se tradujo en un "aumento" de 3.9 por ciento los salarios mínimos, o lo que es lo mismo menos de dos pesos diarios. Ello, mientras el desempleo se mantiene al alza... La "unanimidad" de los diputados se fue al caño y la mayoría senatorial rechazó el 5 por ciento de impuesto a refrescos.
cfvmx@yahoo.com.mx / cfv@prodigy.net.mx
Esto está en Chino
La Jornada
Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme
"Desdolarización" del Mercosur Visita fútil de Paulson y Bernanke a China
Se acentúa la desglobalización en todos los rincones del planeta, incluido EU, la principal potencia de la globalización financiera.
Hasta Stephen Roach , jefe de economistas de Morgan Stanley, imprime reversa a su optimismo sobre la irreversibilidad de la globalización y ahora se coloca acrobáticamente entre la "transición de la globalización" y la franca "localización" (Foro Económico Global;12 y 16.12.06), como nuevos sucedáneos de la reacción pendular tanto de los empleados y obreros (los grandes perdedores del modelo neoliberal global) como de los políticos del G-7 obligados por los electores ultrajados a rectificar la "desregulación" (la ausencia de todo control y supervisión de los gobiernos) de la plutocracia oligopólica.
La "desdolarización" del Mercosur, totalmente escamoteada por los mendaces multimedia israelí-anglosajones, va en el sentido de la desglobalización cuyas reverberaciones han alcanzado a Sudamérica, donde, en particular, sus dos gigantes Brasil y Argentina no solamente se quitaron los grilletes de las funestas "condicionalidades" del FMI y el Banco Mundial, sino que, mejor aún, han emprendido la odisea para conquistar su libertad financiera mediante la "desdolarización" (AOL;15.12.06) con el fin ulterior de adoptar una divisa común, en imitación a la exitosa Unión Europea y su euro triunfal.
En los albores del siglo XXI, nadie desea imitar el cataclismo estrepitoso del TLCAN neoliberal de la dupla Daddy Bush-Salinas que se empecina en aplicar en forma insensata el neopinochetista "Felipe El Breve", quien será arrastrado al basurero de la historia por los oleajes irreversibles e incontenibles de la nueva dinámica universal antineoliberal.
La "desdolarización" del Mercosur, que exhibe una correcta lectura del zeitgeist ("el espíritu de los tiempos"), constituye una medida de relevante estrategia cuando el dólar sufre severos embates en el mundo, mientras los principales bancos centrales de China, Rusia, India y los países de la OPEP empiezan a desprenderse de sus tenencias en dólares para sustituirlas con otras divisas menos endebles(v.g el euro) y el oro.
Que las tres principales empresas globales sean petroleras (dos estatales, la saudita Aramco y la rusa Gazprom; y una trasnacional Exxon-Mobil) demuestra que vivimos el auge de la "era del oro negro" y el declive del dólar.
La OPEP ha empezado a deshacerse en forma gradual del inservible dólar, una verdadera divisa-chatarra. Según el BIP, el "banco central de los bancos centrales", la tenencia en dólares de la OPEP de 11 miembros, que pronto enriquecerá su membresía con el retorno de Ecuador y el ingreso de Angola, se encuentra en su nivel más bajo en los recientes dos años, mientras incrementa su posesión en euros (Money News; 16.12.06).
Rusia y China han seguido la misma pauta, e Irán, golpeada por el embargo financiero de EU que ha movilizado a la banca anglosajona y suiza contra la teocracia chiíta, ha respondido con la sustitución del dólar por el euro (AFP;18.12.06).
Como signos premonitorios de la próxima caída bursátil, se han acelerado la alzas insolentes e insolventes de los mercados de valores en EU, alentados en forma artificial por las nuevas IPO's (Initial Public Offerings: "Ofertas Públicas Iniciales"), las compras subrepticias del "Equipo de Protección de Clavados" (ver Bajo la Lupa; 8.11.06), las frenéticas supercherías especulativas de los ominosos hedge funds ("fondos de cobertura de riesgos"), y las megafusiones (Mergers and Acquisitions) que arrojaron este año unos azorantes US$3.5 trillones (en anglosajón), según The Financial Times (18.12.06)
Otra señal premonitoria la constituye el inicio de persecución muy selectiva por las inexistentes entidades "regulatorias (sic)" de EU, como es el montaje mercadológico y populachero de la grave acusación contra tres anteriores directivos de Fannie Mae (la paraestatal de bienes raíces creadora de una de las mayores burbujas de la historia) de haber "manipulado las ganancias" y "haber infringido las reglas contables" (Market Watch;18.12.06), como si fuera novedad después del "síndrome Enron" añejo de seis años.
En forma sorprendente, el reciente fin de semana todo el gabinete económico de Baby Bush, encabezado por Henry "Hank" Paulson, secretario del Tesoro, y Ben Shalom Bernanke (alias "helicóptero"), gobernador de la Reserva Federal, se trasladó a China para entablar un "diálogo económico estratégico (sic)", lo cual delata las fricciones surgidas por el colapso del dólar y la revaluación del yuan.
Peter Schiff desmonta el "peregrinaje" a China: "en forma irónica, la misma semana que Paulson y Bernanke trataban de convencer a los chinos que siguiesen comprando dólares, Alan Greenspan nos convencía de lo contrario. El anterior gobernador de la Reserva Federal, Paul Volcker, vaticinó que el reciente desliz (sic) del dólar continuará por varios años y previno que sería una locura conservar todo su dinero en una sola divisa" (La aventura nada excelente de Ben y Hank; Kitco.com;15.12.06).
Las autoridades chinas dejaron entrever a la importante delegación de EU que no iban a esperar con los brazos cruzados el desplome del dólar y estaban dispuestas a desprenderse de más de un trillón (en anglosajón) de dólares en reservas, el primer lugar planetario (antes de Japón y Rusia), para convertirlas en euro, oro y plata (HalTurnerShow .com;15.12.06).
Pareciera que las autoridades chinas siguen los consejos añejos de Bajo la Lupa (17 y 27 octubre de 2004).
Los chinos perdieron su "fe" en el dólar debido a tres razones: 1. el cese de la publicación del M3 por la Reserva Federal (la "imprenta invisible"); 2. la reciente devaluación del dólar en 30 por ciento ocasionó pérdidas a China por US$300 mil millones por continuar con su tenencia; y 3. EU no ha mostrado voluntad ni plan creíble para reducir sus déficit gemelos (de cuenta corriente y fiscal), ni la más mínima habilidad para pagar su enorme deuda, que según la Oficina de Contabilidad de EU (15.12.06) arroja unos impactantes US$170 mil por cada estadunidense y/o US$440 mil por cada "hogar". ¿Todavía alguien informado duda que EU está quebrado?
Se reporta que Bernanke salió "pálido y diaforético" de su reunión y The Washington Post (14.12.06) confirma que se generó un "choque de divisas".
Como tampoco es tan sencillo despojarse de un trillón de dólares, lo cual llevaría a la quiebra del sistema financiero global, en EU saben que China optará por dilapidar sus inermes y enormes reservas en oro, plata y rhodium, así como en material militar, como barcos y aviones (The Washington Post;16.12.06), lo que ha puesto en ascuas al Pentágono que estima que China con la única planta que manufactura partes indispensables de los instrumentos para dotar el sistema misilístico guiado de EU estaría dispuesta a dilapidar su trillón de dólares con tal de arrodillar y hacer perder la guerra en el papel a EU "sin haber disparado un solo tiro" en el más depurado estilo de Sun Tzu,el genial estratega del siglo 5 A.C. ¿Tan barato sale arrodillar a EU?
Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme
"Desdolarización" del Mercosur Visita fútil de Paulson y Bernanke a China
Se acentúa la desglobalización en todos los rincones del planeta, incluido EU, la principal potencia de la globalización financiera.
Hasta Stephen Roach , jefe de economistas de Morgan Stanley, imprime reversa a su optimismo sobre la irreversibilidad de la globalización y ahora se coloca acrobáticamente entre la "transición de la globalización" y la franca "localización" (Foro Económico Global;12 y 16.12.06), como nuevos sucedáneos de la reacción pendular tanto de los empleados y obreros (los grandes perdedores del modelo neoliberal global) como de los políticos del G-7 obligados por los electores ultrajados a rectificar la "desregulación" (la ausencia de todo control y supervisión de los gobiernos) de la plutocracia oligopólica.
La "desdolarización" del Mercosur, totalmente escamoteada por los mendaces multimedia israelí-anglosajones, va en el sentido de la desglobalización cuyas reverberaciones han alcanzado a Sudamérica, donde, en particular, sus dos gigantes Brasil y Argentina no solamente se quitaron los grilletes de las funestas "condicionalidades" del FMI y el Banco Mundial, sino que, mejor aún, han emprendido la odisea para conquistar su libertad financiera mediante la "desdolarización" (AOL;15.12.06) con el fin ulterior de adoptar una divisa común, en imitación a la exitosa Unión Europea y su euro triunfal.
En los albores del siglo XXI, nadie desea imitar el cataclismo estrepitoso del TLCAN neoliberal de la dupla Daddy Bush-Salinas que se empecina en aplicar en forma insensata el neopinochetista "Felipe El Breve", quien será arrastrado al basurero de la historia por los oleajes irreversibles e incontenibles de la nueva dinámica universal antineoliberal.
La "desdolarización" del Mercosur, que exhibe una correcta lectura del zeitgeist ("el espíritu de los tiempos"), constituye una medida de relevante estrategia cuando el dólar sufre severos embates en el mundo, mientras los principales bancos centrales de China, Rusia, India y los países de la OPEP empiezan a desprenderse de sus tenencias en dólares para sustituirlas con otras divisas menos endebles(v.g el euro) y el oro.
Que las tres principales empresas globales sean petroleras (dos estatales, la saudita Aramco y la rusa Gazprom; y una trasnacional Exxon-Mobil) demuestra que vivimos el auge de la "era del oro negro" y el declive del dólar.
La OPEP ha empezado a deshacerse en forma gradual del inservible dólar, una verdadera divisa-chatarra. Según el BIP, el "banco central de los bancos centrales", la tenencia en dólares de la OPEP de 11 miembros, que pronto enriquecerá su membresía con el retorno de Ecuador y el ingreso de Angola, se encuentra en su nivel más bajo en los recientes dos años, mientras incrementa su posesión en euros (Money News; 16.12.06).
Rusia y China han seguido la misma pauta, e Irán, golpeada por el embargo financiero de EU que ha movilizado a la banca anglosajona y suiza contra la teocracia chiíta, ha respondido con la sustitución del dólar por el euro (AFP;18.12.06).
Como signos premonitorios de la próxima caída bursátil, se han acelerado la alzas insolentes e insolventes de los mercados de valores en EU, alentados en forma artificial por las nuevas IPO's (Initial Public Offerings: "Ofertas Públicas Iniciales"), las compras subrepticias del "Equipo de Protección de Clavados" (ver Bajo la Lupa; 8.11.06), las frenéticas supercherías especulativas de los ominosos hedge funds ("fondos de cobertura de riesgos"), y las megafusiones (Mergers and Acquisitions) que arrojaron este año unos azorantes US$3.5 trillones (en anglosajón), según The Financial Times (18.12.06)
Otra señal premonitoria la constituye el inicio de persecución muy selectiva por las inexistentes entidades "regulatorias (sic)" de EU, como es el montaje mercadológico y populachero de la grave acusación contra tres anteriores directivos de Fannie Mae (la paraestatal de bienes raíces creadora de una de las mayores burbujas de la historia) de haber "manipulado las ganancias" y "haber infringido las reglas contables" (Market Watch;18.12.06), como si fuera novedad después del "síndrome Enron" añejo de seis años.
En forma sorprendente, el reciente fin de semana todo el gabinete económico de Baby Bush, encabezado por Henry "Hank" Paulson, secretario del Tesoro, y Ben Shalom Bernanke (alias "helicóptero"), gobernador de la Reserva Federal, se trasladó a China para entablar un "diálogo económico estratégico (sic)", lo cual delata las fricciones surgidas por el colapso del dólar y la revaluación del yuan.
Peter Schiff desmonta el "peregrinaje" a China: "en forma irónica, la misma semana que Paulson y Bernanke trataban de convencer a los chinos que siguiesen comprando dólares, Alan Greenspan nos convencía de lo contrario. El anterior gobernador de la Reserva Federal, Paul Volcker, vaticinó que el reciente desliz (sic) del dólar continuará por varios años y previno que sería una locura conservar todo su dinero en una sola divisa" (La aventura nada excelente de Ben y Hank; Kitco.com;15.12.06).
Las autoridades chinas dejaron entrever a la importante delegación de EU que no iban a esperar con los brazos cruzados el desplome del dólar y estaban dispuestas a desprenderse de más de un trillón (en anglosajón) de dólares en reservas, el primer lugar planetario (antes de Japón y Rusia), para convertirlas en euro, oro y plata (HalTurnerShow .com;15.12.06).
Pareciera que las autoridades chinas siguen los consejos añejos de Bajo la Lupa (17 y 27 octubre de 2004).
Los chinos perdieron su "fe" en el dólar debido a tres razones: 1. el cese de la publicación del M3 por la Reserva Federal (la "imprenta invisible"); 2. la reciente devaluación del dólar en 30 por ciento ocasionó pérdidas a China por US$300 mil millones por continuar con su tenencia; y 3. EU no ha mostrado voluntad ni plan creíble para reducir sus déficit gemelos (de cuenta corriente y fiscal), ni la más mínima habilidad para pagar su enorme deuda, que según la Oficina de Contabilidad de EU (15.12.06) arroja unos impactantes US$170 mil por cada estadunidense y/o US$440 mil por cada "hogar". ¿Todavía alguien informado duda que EU está quebrado?
Se reporta que Bernanke salió "pálido y diaforético" de su reunión y The Washington Post (14.12.06) confirma que se generó un "choque de divisas".
Como tampoco es tan sencillo despojarse de un trillón de dólares, lo cual llevaría a la quiebra del sistema financiero global, en EU saben que China optará por dilapidar sus inermes y enormes reservas en oro, plata y rhodium, así como en material militar, como barcos y aviones (The Washington Post;16.12.06), lo que ha puesto en ascuas al Pentágono que estima que China con la única planta que manufactura partes indispensables de los instrumentos para dotar el sistema misilístico guiado de EU estaría dispuesta a dilapidar su trillón de dólares con tal de arrodillar y hacer perder la guerra en el papel a EU "sin haber disparado un solo tiro" en el más depurado estilo de Sun Tzu,el genial estratega del siglo 5 A.C. ¿Tan barato sale arrodillar a EU?
miércoles, diciembre 20, 2006
Humillación. Breves notas
Arnoldo Kraus
la jornada
Son muchos los sinónimos de las palabras humillar, humillación, humillante y pocos los antónimos. Dentro de los primeros, entre otros, destacan deshonrar, degradar, denigrar, despreciar, ofender, vejar, burlar, someter, avergonzar, menospreciar e insultar. Digno, noble, honra y exaltar son los antónimos listados en los diccionarios. No sorprende que sean más los sinónimos que los antónimos: en nuestras sociedades es mucho más frecuente humillar que dignificar. De ahí la necesidad aunque los idiomas sean tan viejos como el ser humano de contar con palabras suficientes para enmarcar los mundos de los humillados. De hecho, en muchos sentidos, y aunque entiendo que sea "un tanto" exagerado, algunas sociedades se dividen en dos: humillados y humilladores.
No hay comunidad ni tiempo donde el sometimiento no haya sido una constante. Algunos ejemplos de seres y grupos denigrados son la población indígena de Oaxaca, los palestinos, los homeless en Estados Unidos, las mujeres en muchos países árabes, los chechenios, los kurdos, los indocumentados mexicanos cuando son capturados por George W. Bush, los presos de Guantánamo, los homosexuales en Cuba y un largo etcétera que podría ocupar buena parte del artículo. A pesar de que todos los seres humanos tienen historia, para quienes vejan la historia de los otros o no es válida o es tan pobre que no merece compartir las mismas Palabras (con mayúscula).
La humillación es uno de los peores sinsabores para cualquier persona o comunidad. En muchos sentidos no me puedo deslindar de mi alma médica la sensación de saberse sometido es similar a la que sienten las personas invadidas por cánceres agresivos. Miedo, desesperanza, incertidumbre, enojo, dolor, inutilidad y odio son vivencias comunes para ambos grupos. Sin embargo, existe una diferencia crucial: mientras que muchos enfermos con cáncer curan, son pocas las personas que sufren crónicamente alguna forma de humillación y salen adelante. En múltiples sentidos humillación equivale a ausencia de futuro.
Con la globalización no se ha incrementado el síndrome de la humillación, pero sí se ha hecho más evidente. Este fenómeno es sinónimo de movimiento para los ricos y afortunados, y retroceso para los pobres y desposeídos. La globalización agudiza el desprecio, porque resquebraja los pocos marcos de referencia de los humillados y profundiza las diferencias entre quienes pueden y tienen con quienes no tienen y no pueden. Además, la globalización ha expuesto con mayor celeridad y crudeza la realidad de quienes viven sometidos. Ha ahondado las diferencias entre el mundo de quienes se mueven y pisan y el de quienes se quedan y odian; el de quienes conjugan su vida y su tiempo en futuro y el de quienes habitan su vida bajo las reglas de la supervivencia.
Al exponer las diferencias entre humillados y humilladores la globalización ha abierto nuevas heridas en los primeros; conocer más las circunstancias que determinan la realidad de unos y la de los otros agrava el sinsabor de la vejación e incrementa el odio y la sensación de injusticia. La suma de ambas constantes sume a los humillados en un mundo sin futuro, donde los desplazados carecen de lugar, a pesar de que deben compartir el mismo espacio con quienes los han borrado. Y eso es imposible. Los denigrados, por ser personas expulsadas de sus tierras, de sus casas, de su historia y de sus raíces padecen heridas que nunca dejan de supurar. Las afirmaciones previas son crudas por reales y reales por crudas. La historia ha demostrado que la humillación carece de límites.
La sicopatología del humillado puede ser terrible y muy dolorosa. Saberse derrotado, entender que el destino queda demarcado in utero permite desconocer límites y negar o violentar el orden impuesto por los otros. En este caso, el otro es quien posee y denigra. Su palabra y su ideario pueden ser cuestionados y negados. Sí se sabe que la ausencia de presente determina la imposibilidad de futuro, ¿por qué someterse a los dictados de quienes ostentan el poder?
La realidad de los humillados es dolorosa por veraz y por ser, en muchas ocasiones, insalvable. El mundo está habitado cada vez más por seres denigrados cuya historia y cuyas tierras carecen de escritura y de geografía. En ocasiones es difícil entender los límites del sufrimiento y de la tolerancia. Son quizás los años acumulados y la ausencia crónica de esperanza como modus vivendi los que determinan que la mayoría de los humillados permanezcan en su sitio sin rebelarse, sin salir, sin matar con más frecuencia a quien tanto los insulta.
Es cierto que uno se acostumbra a muchas cosas y que muchas costumbres, aunque dolorosas, se asimilan y se aprenden. Todo eso es cierto, pero pienso que las brechas entre humillados y humilladores se han incrementado tanto que llegará el momento en que el magro equilibrio entre unos y otros reviente. Quizás entonces será innecesario crear más sinónimos para describir la vida de los humillados.
la jornada
Son muchos los sinónimos de las palabras humillar, humillación, humillante y pocos los antónimos. Dentro de los primeros, entre otros, destacan deshonrar, degradar, denigrar, despreciar, ofender, vejar, burlar, someter, avergonzar, menospreciar e insultar. Digno, noble, honra y exaltar son los antónimos listados en los diccionarios. No sorprende que sean más los sinónimos que los antónimos: en nuestras sociedades es mucho más frecuente humillar que dignificar. De ahí la necesidad aunque los idiomas sean tan viejos como el ser humano de contar con palabras suficientes para enmarcar los mundos de los humillados. De hecho, en muchos sentidos, y aunque entiendo que sea "un tanto" exagerado, algunas sociedades se dividen en dos: humillados y humilladores.
No hay comunidad ni tiempo donde el sometimiento no haya sido una constante. Algunos ejemplos de seres y grupos denigrados son la población indígena de Oaxaca, los palestinos, los homeless en Estados Unidos, las mujeres en muchos países árabes, los chechenios, los kurdos, los indocumentados mexicanos cuando son capturados por George W. Bush, los presos de Guantánamo, los homosexuales en Cuba y un largo etcétera que podría ocupar buena parte del artículo. A pesar de que todos los seres humanos tienen historia, para quienes vejan la historia de los otros o no es válida o es tan pobre que no merece compartir las mismas Palabras (con mayúscula).
La humillación es uno de los peores sinsabores para cualquier persona o comunidad. En muchos sentidos no me puedo deslindar de mi alma médica la sensación de saberse sometido es similar a la que sienten las personas invadidas por cánceres agresivos. Miedo, desesperanza, incertidumbre, enojo, dolor, inutilidad y odio son vivencias comunes para ambos grupos. Sin embargo, existe una diferencia crucial: mientras que muchos enfermos con cáncer curan, son pocas las personas que sufren crónicamente alguna forma de humillación y salen adelante. En múltiples sentidos humillación equivale a ausencia de futuro.
Con la globalización no se ha incrementado el síndrome de la humillación, pero sí se ha hecho más evidente. Este fenómeno es sinónimo de movimiento para los ricos y afortunados, y retroceso para los pobres y desposeídos. La globalización agudiza el desprecio, porque resquebraja los pocos marcos de referencia de los humillados y profundiza las diferencias entre quienes pueden y tienen con quienes no tienen y no pueden. Además, la globalización ha expuesto con mayor celeridad y crudeza la realidad de quienes viven sometidos. Ha ahondado las diferencias entre el mundo de quienes se mueven y pisan y el de quienes se quedan y odian; el de quienes conjugan su vida y su tiempo en futuro y el de quienes habitan su vida bajo las reglas de la supervivencia.
Al exponer las diferencias entre humillados y humilladores la globalización ha abierto nuevas heridas en los primeros; conocer más las circunstancias que determinan la realidad de unos y la de los otros agrava el sinsabor de la vejación e incrementa el odio y la sensación de injusticia. La suma de ambas constantes sume a los humillados en un mundo sin futuro, donde los desplazados carecen de lugar, a pesar de que deben compartir el mismo espacio con quienes los han borrado. Y eso es imposible. Los denigrados, por ser personas expulsadas de sus tierras, de sus casas, de su historia y de sus raíces padecen heridas que nunca dejan de supurar. Las afirmaciones previas son crudas por reales y reales por crudas. La historia ha demostrado que la humillación carece de límites.
La sicopatología del humillado puede ser terrible y muy dolorosa. Saberse derrotado, entender que el destino queda demarcado in utero permite desconocer límites y negar o violentar el orden impuesto por los otros. En este caso, el otro es quien posee y denigra. Su palabra y su ideario pueden ser cuestionados y negados. Sí se sabe que la ausencia de presente determina la imposibilidad de futuro, ¿por qué someterse a los dictados de quienes ostentan el poder?
La realidad de los humillados es dolorosa por veraz y por ser, en muchas ocasiones, insalvable. El mundo está habitado cada vez más por seres denigrados cuya historia y cuyas tierras carecen de escritura y de geografía. En ocasiones es difícil entender los límites del sufrimiento y de la tolerancia. Son quizás los años acumulados y la ausencia crónica de esperanza como modus vivendi los que determinan que la mayoría de los humillados permanezcan en su sitio sin rebelarse, sin salir, sin matar con más frecuencia a quien tanto los insulta.
Es cierto que uno se acostumbra a muchas cosas y que muchas costumbres, aunque dolorosas, se asimilan y se aprenden. Todo eso es cierto, pero pienso que las brechas entre humillados y humilladores se han incrementado tanto que llegará el momento en que el magro equilibrio entre unos y otros reviente. Quizás entonces será innecesario crear más sinónimos para describir la vida de los humillados.
martes, diciembre 19, 2006
La CND y los pueblos indígenas
La Jornada
Magdalena Gómez
La CND y los pueblos indígenas
Mientras Ulises Ruiz alardea "la gobernabilidad" y los presos continúan padeciendo arbitrariedades sin que se muestre real voluntad política para conducir este conflicto por la vía democrática, hago un paréntesis para compartir una reflexión sobre el vínculo de la convención nacional democrática (CND) y los pueblos indígenas.
En cuanto al mecanismo que se promueve para firmar una carta en la que cada persona que lo desee se comprometa a ser representante del presidente legítimo y acudir a las reuniones nacionales que se convoquen, diría que al margen de las consideraciones que tal propuesta suscita, sobre todo en términos de la articulación colectiva de una organización, en materia indígena ese mecanismo puede funcionar para la adhesión de líderes indígenas, sobre todo los que se mueven de manera autónoma respecto de su pueblo y comunidad, pero está fuera de lógica para la organización social y política de estos pueblos.
Ciertamente es complejo acercarse a las autoridades indígenas y proponer que se discuta la adhesión a la CND y a su presidente legítimo; sin embargo, por principio debe intentarse. Si se van a realizar giras por el total de municipios en el país, la de Oaxaca es muy factible, ya que es eminentemente indígena: hay más de 500 municipios y en lo general corresponden a las comunidades; es más difícil en Chihuahua, donde los rarámuris están agrupados en rancherías y no se reconocen de manera alguna en la estructura municipal.
Un ejemplo reciente es el Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, realizado el 28 y 29 de noviembre pasado, al que asistieron cerca de 500 autoridades municipales y comunales, representantes de organizaciones comunitarias y regionales. Este foro surgió de la reunión constitutiva de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (la APPO de hoy), cuando los líderes indígenas señalaron que no podían comprometerse sin la decisión de sus pueblos y lo realizaron en un clima de alta tensión por los sucesos violentos del 25 de noviembre.
Esta posición se ve reflejada en la gran mayoría de las organizaciones que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI), el cual, por cierto, no participa como tal de la CND y comparte las posturas de la otra campaña. Se ha dicho que este tipo de organizaciones políticas no agotan el universo de los pueblos indígenas ni de sus comunidades, y algo de razón hay en ello, pero es constante la organización colectiva y la toma de decisiones comunitaria. De manera que habría que considerar esta implicación. Por ejemplo, ignoramos si los delegados y representantes de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, participantes en la CNI, que se reunieron en la Cámara de Diputados el pasado 15 de septiembre, vinieron precedidos del acuerdo comunitario.
Por otra parte, también es necesario que abordemos las implicaciones del compromiso asumido con las demandas de los pueblos indígenas. Después de 10 años de incumplimiento y distorsión debemos preguntarnos si es viable cumplir los acuerdos de San Andrés. Estamos lejos de aquel momento, cuando aparecieron como una alternativa seria para que por fin se incluyera plenamente a los pueblos indígenas, de entrada en la Constitución, en el marco de una auténtica reforma del Estado.
Obviamente partimos de la base muy probada de que el Estado con sus tres poderes dio la espalda a la palabra empeñada. En el pasado proceso electoral sólo figuró el propósito de cumplir los históricos acuerdos de San Andrés: Andrés Manuel López Obrador los incluyó en el primer compromiso. A los otros candidatos les resultó más cómoda la política del avestruz, no sabemos si porque asumen que "ya se cumplieron" o simplemente no les interesa.
A cinco años de la contrarreforma indígena de 2001 asistimos al reforzamiento de la privatización mediante leyes que afectan los territorios indígenas y están centradas en la biodiversidad; con ellas se perfila paulatinamente la desaparición del espacio propio del derecho público para dejar todo el espacio jurídico sujeto a las leyes del mercado. Lo que se observa es la continuidad con la también contrarreforma del artículo 27 constitucional.
Con este panorama observamos que no basta remitir de nueva cuenta la iniciativa Cocopa al Congreso; ya lo hicieron en 2002 un grupo de 160 diputados y no pasó nada. Se requiere, además, acompañar la iniciativa constitucional con un paquete de reformas legislativas que deshagan los entuertos del actual sexenio, particularmente en lo relativo a recursos naturales, genéticos y conocimiento tradicional. Toda una labor de desmontaje de la oleada privatizadora que amenaza seriamente la vida de los pueblos indígenas.
Quedan así planteadas las cautelas y las implicaciones de la relación del gobierno legítimo y la CND con los pueblos indígenas.
Magdalena Gómez
La CND y los pueblos indígenas
Mientras Ulises Ruiz alardea "la gobernabilidad" y los presos continúan padeciendo arbitrariedades sin que se muestre real voluntad política para conducir este conflicto por la vía democrática, hago un paréntesis para compartir una reflexión sobre el vínculo de la convención nacional democrática (CND) y los pueblos indígenas.
En cuanto al mecanismo que se promueve para firmar una carta en la que cada persona que lo desee se comprometa a ser representante del presidente legítimo y acudir a las reuniones nacionales que se convoquen, diría que al margen de las consideraciones que tal propuesta suscita, sobre todo en términos de la articulación colectiva de una organización, en materia indígena ese mecanismo puede funcionar para la adhesión de líderes indígenas, sobre todo los que se mueven de manera autónoma respecto de su pueblo y comunidad, pero está fuera de lógica para la organización social y política de estos pueblos.
Ciertamente es complejo acercarse a las autoridades indígenas y proponer que se discuta la adhesión a la CND y a su presidente legítimo; sin embargo, por principio debe intentarse. Si se van a realizar giras por el total de municipios en el país, la de Oaxaca es muy factible, ya que es eminentemente indígena: hay más de 500 municipios y en lo general corresponden a las comunidades; es más difícil en Chihuahua, donde los rarámuris están agrupados en rancherías y no se reconocen de manera alguna en la estructura municipal.
Un ejemplo reciente es el Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, realizado el 28 y 29 de noviembre pasado, al que asistieron cerca de 500 autoridades municipales y comunales, representantes de organizaciones comunitarias y regionales. Este foro surgió de la reunión constitutiva de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (la APPO de hoy), cuando los líderes indígenas señalaron que no podían comprometerse sin la decisión de sus pueblos y lo realizaron en un clima de alta tensión por los sucesos violentos del 25 de noviembre.
Esta posición se ve reflejada en la gran mayoría de las organizaciones que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI), el cual, por cierto, no participa como tal de la CND y comparte las posturas de la otra campaña. Se ha dicho que este tipo de organizaciones políticas no agotan el universo de los pueblos indígenas ni de sus comunidades, y algo de razón hay en ello, pero es constante la organización colectiva y la toma de decisiones comunitaria. De manera que habría que considerar esta implicación. Por ejemplo, ignoramos si los delegados y representantes de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, participantes en la CNI, que se reunieron en la Cámara de Diputados el pasado 15 de septiembre, vinieron precedidos del acuerdo comunitario.
Por otra parte, también es necesario que abordemos las implicaciones del compromiso asumido con las demandas de los pueblos indígenas. Después de 10 años de incumplimiento y distorsión debemos preguntarnos si es viable cumplir los acuerdos de San Andrés. Estamos lejos de aquel momento, cuando aparecieron como una alternativa seria para que por fin se incluyera plenamente a los pueblos indígenas, de entrada en la Constitución, en el marco de una auténtica reforma del Estado.
Obviamente partimos de la base muy probada de que el Estado con sus tres poderes dio la espalda a la palabra empeñada. En el pasado proceso electoral sólo figuró el propósito de cumplir los históricos acuerdos de San Andrés: Andrés Manuel López Obrador los incluyó en el primer compromiso. A los otros candidatos les resultó más cómoda la política del avestruz, no sabemos si porque asumen que "ya se cumplieron" o simplemente no les interesa.
A cinco años de la contrarreforma indígena de 2001 asistimos al reforzamiento de la privatización mediante leyes que afectan los territorios indígenas y están centradas en la biodiversidad; con ellas se perfila paulatinamente la desaparición del espacio propio del derecho público para dejar todo el espacio jurídico sujeto a las leyes del mercado. Lo que se observa es la continuidad con la también contrarreforma del artículo 27 constitucional.
Con este panorama observamos que no basta remitir de nueva cuenta la iniciativa Cocopa al Congreso; ya lo hicieron en 2002 un grupo de 160 diputados y no pasó nada. Se requiere, además, acompañar la iniciativa constitucional con un paquete de reformas legislativas que deshagan los entuertos del actual sexenio, particularmente en lo relativo a recursos naturales, genéticos y conocimiento tradicional. Toda una labor de desmontaje de la oleada privatizadora que amenaza seriamente la vida de los pueblos indígenas.
Quedan así planteadas las cautelas y las implicaciones de la relación del gobierno legítimo y la CND con los pueblos indígenas.
lunes, diciembre 18, 2006
"Lo que el pueblo decida"
Ojarasca 116 diciembre 2006
Autorretrato oaxaqueño
"Lo que el pueblo decida"
Presentamos esta reflexión colectiva de las autoridades municipales y comunales, organizaciones comunitarias
y regionales, ciudadanas y ciudadanos procedentes de los pueblos zapoteco, mixteco, chinanteco, chatino, mazateco, mixe, huave, cuicateco, chontal, zoque, triqui, amuzgo, chocholteco y tacuate, así como las organizaciones
de la sociedad civil, reunidos en la ciudad de Oaxaca, el 28 y 29 de noviembre de 2006.
Aquí se resumen las demandas y aspiraciones de vida de los pueblos, y la delicada situación de agresión y represión que vive la entidad.
Diagnósticos y propuestas Oaxaca es una sociedad profundamente multiétnica y multicultural. Este hecho está sustentado en la presencia viva y activa de nuestros 16 pueblos indígenas. Como pueblos, somos portadores de una gran riqueza humana, natural y cultural. Paradójicamente, nuestros pueblos viven en un contexto de permanente agresión a nuestros procesos de autonomía y autogobierno; a nuestras tierras, territorios y recursos naturales; a nuestras identidades y culturas diversas; a nuestros derechos individuales y colectivos más básicos y fundamentales.
Libre determinación y autonomía La autonomía traducida en nuestras lenguas como "lo que el pueblo decida", es una condición imprescindible para el verdadero desarrollo de nuestras comunidades. El derecho de nuestros pueblos indígenas a la autonomía, en la práctica, se concreta en el derecho a ser como queremos ser y libremente decidir nuestro futuro. Se trata de un derecho que en los municipios y agencias municipales se ejerce, pero de manera limitada, enfrentando las políticas gubernamentales, los cacicazgos regionales, las delegaciones de gobierno y el control de los recursos para el desarrollo, situaciones que se deben trascender para que sea posible el ejercicio pleno de la autonomía. Las normas comunitarias han sido violadas sistemáticamente por el Partido Revolucionario Institucional a favor del régimen estatal y se manipulan los recursos y los mecanismos de representación, dividiendo a los municipios y comunidades, debilitando las costumbres comunitarias con el individualismo. También la violencia hacia las mujeres y su marginación es una expresión de inequidad dentro de nuestras mismas comunidades, y es necesario erradicarla. Estamos conscientes de que llegaremos a trascender la actual situación para construir un nuevo gobierno desde la raíz indígena, con una agenda que retome la educación, la lengua y la medicina tradicional, con nuevas formas de organización, fortaleciendo las asambleas, y con reformas profundas a las estructuras jurídicas e institucionales del Estado.
Tierras, territorios y recursos Las tierras, los territorios y sus recursos son el espacio donde viven, se asientan y se sustentan nuestros pueblos; comprende, desde el punto de vista físico, los suelos, bosques, costas, aguas, y todos los recursos naturales que son aprovechados, conservados, defendidos y desarrollados en forma comunal, así como las construcciones, las zonas arqueológicas y los sitios ceremoniales y sagrados. La principal amenaza para nuestras tierras, territorios y recursos es el amplio proceso de privatización que se impulsa a través de las leyes actuales y las políticas públicas para volverlos mercancía. El principal interés del Estado y las grandes empresas privadas está en la biodiversidad, los minerales y toda la riqueza natural de nuestro territorio en especial el Istmo oaxaqueño. Las políticas de gobierno han generado el abandono de la producción del maíz, sustento de la vida de nuestros pueblos. Se atenta contra nuestra vida comunitaria y el tejido social, se expulsa cada día a un mayor número de hermanos y hermanas hacia las ciudades y el extranjero. Es en pocas palabras una guerra contra nuestras formas de vida que debemos aprender a resistir y vencer desde una perspectiva de largo plazo.
Es necesario avanzar hacia la recuperación de nuestras formas de organización mediante la asamblea, el tequio, el servicio y los cargos comunitarios. Debemos fortalecer la autonomía productiva desde una perspectiva de sustentabilidad y respeto a la madre tierra. También debemos avanzar en los procesos de intercambio de experiencias y destrezas, apoyo mutuo y acción conjunta a nivel regional, ya que es una necesidad para la defensa de nuestras tierras, territorios y recursos.
Educación y comunicación intercultural La educación ha sido una nueva forma de colonización y la escuela y los maestros han estado alejados muchas veces de las propias comunidades donde laboran. La lengua indígena aún no tiene la importancia que merece como vehículo de identidad y de reproducción de nuestras culturas y la educación indígena e intercultural es todavía una realidad incipiente y distorsionada.
No hay un proyecto de educación indígena que responda a las necesidades de las comunidades y se exprese en una política pública de Estado que fortalezca la identidad de nuestras culturas. Es de vital importancia un proyecto de educación indígena intercultural que fortalezca las autonomías de las comunidades. Es también necesario que la educación indígena intercultural sea una realidad de todo el sistema educativo fundamentalmente para las escuelas ubicadas en el ámbito urbano.
Los medios de comunicación comunitarios han sido parte importante para compartir nuestra palabra, conocernos y unirnos en nuestras realidades, problemas y necesidades. No podría entenderse este movimiento sin el papel que han cumplido las radios comunitarias en la ciudad y en las regiones, y por lo mismo necesitamos exigir estos espacios comunicación como un derecho básico y que sean respetados plenamente.
Violación a derechos humanos En Oaxaca la violación de los derechos humanos se ha agudizado en la última década. Los pueblos indígenas hemos sufrido la violación sistemática de nuestros derechos individuales y colectivos.
Los gobiernos estatal y federal, lejos de responder a las necesidades que aquejan a nuestros pueblos indígenas, responden a un sistema neoliberal, con miras a privatizar nuestras tierras y recursos naturales, ignorando nuestros derechos indígenas, reprimiéndonos, encarcelándonos, incomunicándonos, torturándonos e incluso matándonos; maltratando y violando nuestras mujeres.
En los últimos meses los derechos a la libre expresión, de petición, de asociación, a la libertad y a la vida, han sido flagrantemente violados, y más cuando los pueblos nos defendemos y luchamos con la razón, la palabra y la movilización pacífica para que se nos respete íntegramente.
Ante esto, nosotros proponemos la difusión, respeto y práctica de los derechos indígenas, establecidos en el Convenio 169 de la OIT, los Acuerdos de San Andrés y demás leyes. Para esto es necesaria una Reforma Constitucional que reconozca de manera integra y plena los derechos indígenas consagrados en los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de la Cocopa y que se revoquen urgentemente las leyes y normas creadas últimamente que atentan contra las comunidades indígenas, como la supuesta reforma indígena del año 2001 y la ley Televisa, ya que impiden el ejercicio del derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos.
Pronunciamiento Reafirmamos nuestra convicción de que no habrá gobernabilidad, democracia, justicia y paz en Oaxaca mientras permanezca en su cargo el señor Ulises Ruiz Ortiz. Por esta razón instamos al Senado de la República y a las instituciones federales competentes, para que por las vías políticas y legales que correspondan, procedan a su destitución inmediata. Oaxaca no puede esperar más.
Expresamos nuestro repudio total a todos los actos de agresión y represión por parte de los cuerpos militares y policiacos federales, estatales, municipales y civiles armados que han desatado en contra de la sociedad una persecución judicial y política, criminalizando la protesta social y agravando la violación de los derechos humanos en nuestra entidad.
Exigimos la presentación con vida de los desaparecidos, la liberación inmediata de todos los presos y la cancelación de todas las órdenes de aprehensión en contra de todos los que han participado en el movimiento popular oaxaqueño y de la población en general. A la par, exigimos la cancelación de las emisiones ilegales de la pro-gubernametal "radio ciudadana" por su incitación al odio y la violencia hacia los ciudadanos y pueblos de Oaxaca.
La presencia de las fuerzas federales en Oaxaca, particularmente la Policía Federal Preventiva, no han garantizado ni la seguridad, ni la paz en nuestro estado. Por el contrario, sólo han venido a agravar del conflicto que estamos viviendo. Por ello demandamos la salida inmediata de dichas fuerzas federales y el alto inmediato de las acciones ilegitimas e ilegales de la policía estatal, municipal y de civiles armados.
Pedimos el respeto a los medios de comunicación indígenas, en especial a las radios comunitarias que actualmente existen en los diversos pueblos indígenas de Oaxaca. Instamos al mismo tiempo a todos los pueblos indígenas de Oaxaca para que establezcan medios de comunicación propios y pueda difundirse a través de ellos nuestros problemas, exigencias y aspiraciones de vida.
Ratificamos nuestro espíritu irrenunciable a favor de las vías pacíficas de solución al conflicto y condenamos la violencia como método para resolver la crisis política y social del estado. Reiteramos que nuestra lucha es por la transformación profunda, democrática y verdadera de Oaxaca para el bien común. Por ello debemos generar los nuevos marcos políticos y jurídicos del nuevo modelo social y económico, de modo que Oaxaca se convierta en un testimonio iluminador de los cambios que también requiere nuestro país.
Llamamos a fortalecer el proceso de unidad basado en la diversidad de identidades y agendas, propiciando acercamientos orgánicos, programáticos y de acción conjunta entre todos los pueblos, sectores y movimientos.
Afirmamos que debemos impulsar una actitud y capacidad propositiva basada en la riqueza, la experiencia y la sabiduría de nuestros pueblos indígenas, dado que nuestras culturas, procesos de autonomía y organización, el trabajo colectivo, entre otros elementos comunitarios, constituyen las claves de construcción de cualquier alternativa social y política.
Instamos a la sociedad para construir nuevas iniciativas y propuestas sobre la base de vincular la movilización, la organización y el diálogo, en todos los distintos campos de la vida, del trabajo y de la lucha de nuestros pueblos.
Convocamos a fortalecer el proceso organizativo y de acción conjunta de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, sobre todo dinamizando en la base de todos los movimientos y organizaciones esta nueva actitud: apostar a todo lo que articule, todo lo que a partir de lo nuestro transforme, todo lo que construya desde abajo.
A nuestros hermanos que caminan con nosotros desde el Consejo Popular de la APPO les decimos que hoy más que nunca debemos reafirmar nuestra convicción y nuestro compromiso en la construcción de un movimiento pacífico que atienda las causas profundas del conflicto que estamos viviendo y construya las bases para un nuevo pacto social y un nuevo orden jurídico que nos dé justicia, paz y democracia a todos.
Llamamos a la sociedad oaxaqueña, a todas sus organizaciones, sectores y familias, a participar en este gran esfuerzo de cambio, que mediante el diálogo, todos estamos obligados a construir.
Llamamos también al gobierno federal y a los partidos políticos a que respeten y respalden este proceso oaxaqueño, que será nuevo y luminoso con base en valores, derechos y propuestas, no por el uso de la fuerza. Llamamos, en suma, a convertir este conflicto en nuestra gran oportunidad para la transformación que Oaxaca y México necesitan.
Este profundo y complejo conflicto, doloroso como un parto, ha permitido la expresión plena y auténtica de los pueblos de Oaxaca. Ha dejado ver que en Oaxaca ya no se corresponden las exigencias y aspiraciones de la sociedad con las actuales leyes, instituciones y prácticas autoritarias del régimen político. En este sentido Oaxaca ya cambió. No puede volver a la situación anterior. También los pueblos indígenas de Oaxaca lo debemos entender así: este movimiento nos ha cambiado y no podemos volver a nuestra situación anterior. De ahí para atrás, lo que ya no queremos. De ahí para adelante, con base en lo nuestro, construir el Oaxaca que queremos.
Nos pronunciamos abiertamente por la no violencia. Estamos convencidos que es el mejor medio para conseguir fines políticos. Como decía Gandhi, es la virtud de los fuertes. Sólo los débiles tienen que recurrir a la fuerza. Porque somos los fuertes, la mayoría, nos comprometemos sin reservas con la no violencia.
No caeremos en la polarización que provocan los gobiernos estatal y federal. No hay diferencia que no podamos procesar con el diálogo democrático.
Los pueblos indios queremos hacer saber a la sociedad y al gobierno de Oaxaca, de México y del mundo que el enorme abuso de la fuerza pública practicado en estos días no nos intimida ni nos paraliza como lo hemos demostrado con la realización de este Foro.
Nos preocupa que lo poco que había quedado del estado de derecho, violado continuamente por Ulises Ruiz, fue ahora destruido por el gobierno federal. Estamos bajo un estado de excepción no declarado y por tanto ilegal. El hecho nos preocupa y nos lleva actuar con extremo cuidado. Pero no nos detiene. Nuestro camino está trazado y vamos a seguir caminando por él, a nuestra manera, en nuestros tiempos y ritmos. Este camino incluye la transformación de todas las normas e instituciones que actualmente rigen nuestra convivencia. No lo vamos a hacer solos. Pero nunca más seremos excluidos de la concepción y operación de esas normas e instituciones.
Autorretrato oaxaqueño
"Lo que el pueblo decida"
Presentamos esta reflexión colectiva de las autoridades municipales y comunales, organizaciones comunitarias
y regionales, ciudadanas y ciudadanos procedentes de los pueblos zapoteco, mixteco, chinanteco, chatino, mazateco, mixe, huave, cuicateco, chontal, zoque, triqui, amuzgo, chocholteco y tacuate, así como las organizaciones
de la sociedad civil, reunidos en la ciudad de Oaxaca, el 28 y 29 de noviembre de 2006.
Aquí se resumen las demandas y aspiraciones de vida de los pueblos, y la delicada situación de agresión y represión que vive la entidad.
Diagnósticos y propuestas Oaxaca es una sociedad profundamente multiétnica y multicultural. Este hecho está sustentado en la presencia viva y activa de nuestros 16 pueblos indígenas. Como pueblos, somos portadores de una gran riqueza humana, natural y cultural. Paradójicamente, nuestros pueblos viven en un contexto de permanente agresión a nuestros procesos de autonomía y autogobierno; a nuestras tierras, territorios y recursos naturales; a nuestras identidades y culturas diversas; a nuestros derechos individuales y colectivos más básicos y fundamentales.
Libre determinación y autonomía La autonomía traducida en nuestras lenguas como "lo que el pueblo decida", es una condición imprescindible para el verdadero desarrollo de nuestras comunidades. El derecho de nuestros pueblos indígenas a la autonomía, en la práctica, se concreta en el derecho a ser como queremos ser y libremente decidir nuestro futuro. Se trata de un derecho que en los municipios y agencias municipales se ejerce, pero de manera limitada, enfrentando las políticas gubernamentales, los cacicazgos regionales, las delegaciones de gobierno y el control de los recursos para el desarrollo, situaciones que se deben trascender para que sea posible el ejercicio pleno de la autonomía. Las normas comunitarias han sido violadas sistemáticamente por el Partido Revolucionario Institucional a favor del régimen estatal y se manipulan los recursos y los mecanismos de representación, dividiendo a los municipios y comunidades, debilitando las costumbres comunitarias con el individualismo. También la violencia hacia las mujeres y su marginación es una expresión de inequidad dentro de nuestras mismas comunidades, y es necesario erradicarla. Estamos conscientes de que llegaremos a trascender la actual situación para construir un nuevo gobierno desde la raíz indígena, con una agenda que retome la educación, la lengua y la medicina tradicional, con nuevas formas de organización, fortaleciendo las asambleas, y con reformas profundas a las estructuras jurídicas e institucionales del Estado.
Tierras, territorios y recursos Las tierras, los territorios y sus recursos son el espacio donde viven, se asientan y se sustentan nuestros pueblos; comprende, desde el punto de vista físico, los suelos, bosques, costas, aguas, y todos los recursos naturales que son aprovechados, conservados, defendidos y desarrollados en forma comunal, así como las construcciones, las zonas arqueológicas y los sitios ceremoniales y sagrados. La principal amenaza para nuestras tierras, territorios y recursos es el amplio proceso de privatización que se impulsa a través de las leyes actuales y las políticas públicas para volverlos mercancía. El principal interés del Estado y las grandes empresas privadas está en la biodiversidad, los minerales y toda la riqueza natural de nuestro territorio en especial el Istmo oaxaqueño. Las políticas de gobierno han generado el abandono de la producción del maíz, sustento de la vida de nuestros pueblos. Se atenta contra nuestra vida comunitaria y el tejido social, se expulsa cada día a un mayor número de hermanos y hermanas hacia las ciudades y el extranjero. Es en pocas palabras una guerra contra nuestras formas de vida que debemos aprender a resistir y vencer desde una perspectiva de largo plazo.
Es necesario avanzar hacia la recuperación de nuestras formas de organización mediante la asamblea, el tequio, el servicio y los cargos comunitarios. Debemos fortalecer la autonomía productiva desde una perspectiva de sustentabilidad y respeto a la madre tierra. También debemos avanzar en los procesos de intercambio de experiencias y destrezas, apoyo mutuo y acción conjunta a nivel regional, ya que es una necesidad para la defensa de nuestras tierras, territorios y recursos.
Educación y comunicación intercultural La educación ha sido una nueva forma de colonización y la escuela y los maestros han estado alejados muchas veces de las propias comunidades donde laboran. La lengua indígena aún no tiene la importancia que merece como vehículo de identidad y de reproducción de nuestras culturas y la educación indígena e intercultural es todavía una realidad incipiente y distorsionada.
No hay un proyecto de educación indígena que responda a las necesidades de las comunidades y se exprese en una política pública de Estado que fortalezca la identidad de nuestras culturas. Es de vital importancia un proyecto de educación indígena intercultural que fortalezca las autonomías de las comunidades. Es también necesario que la educación indígena intercultural sea una realidad de todo el sistema educativo fundamentalmente para las escuelas ubicadas en el ámbito urbano.
Los medios de comunicación comunitarios han sido parte importante para compartir nuestra palabra, conocernos y unirnos en nuestras realidades, problemas y necesidades. No podría entenderse este movimiento sin el papel que han cumplido las radios comunitarias en la ciudad y en las regiones, y por lo mismo necesitamos exigir estos espacios comunicación como un derecho básico y que sean respetados plenamente.
Violación a derechos humanos En Oaxaca la violación de los derechos humanos se ha agudizado en la última década. Los pueblos indígenas hemos sufrido la violación sistemática de nuestros derechos individuales y colectivos.
Los gobiernos estatal y federal, lejos de responder a las necesidades que aquejan a nuestros pueblos indígenas, responden a un sistema neoliberal, con miras a privatizar nuestras tierras y recursos naturales, ignorando nuestros derechos indígenas, reprimiéndonos, encarcelándonos, incomunicándonos, torturándonos e incluso matándonos; maltratando y violando nuestras mujeres.
En los últimos meses los derechos a la libre expresión, de petición, de asociación, a la libertad y a la vida, han sido flagrantemente violados, y más cuando los pueblos nos defendemos y luchamos con la razón, la palabra y la movilización pacífica para que se nos respete íntegramente.
Ante esto, nosotros proponemos la difusión, respeto y práctica de los derechos indígenas, establecidos en el Convenio 169 de la OIT, los Acuerdos de San Andrés y demás leyes. Para esto es necesaria una Reforma Constitucional que reconozca de manera integra y plena los derechos indígenas consagrados en los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de la Cocopa y que se revoquen urgentemente las leyes y normas creadas últimamente que atentan contra las comunidades indígenas, como la supuesta reforma indígena del año 2001 y la ley Televisa, ya que impiden el ejercicio del derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos.
Pronunciamiento Reafirmamos nuestra convicción de que no habrá gobernabilidad, democracia, justicia y paz en Oaxaca mientras permanezca en su cargo el señor Ulises Ruiz Ortiz. Por esta razón instamos al Senado de la República y a las instituciones federales competentes, para que por las vías políticas y legales que correspondan, procedan a su destitución inmediata. Oaxaca no puede esperar más.
Expresamos nuestro repudio total a todos los actos de agresión y represión por parte de los cuerpos militares y policiacos federales, estatales, municipales y civiles armados que han desatado en contra de la sociedad una persecución judicial y política, criminalizando la protesta social y agravando la violación de los derechos humanos en nuestra entidad.
Exigimos la presentación con vida de los desaparecidos, la liberación inmediata de todos los presos y la cancelación de todas las órdenes de aprehensión en contra de todos los que han participado en el movimiento popular oaxaqueño y de la población en general. A la par, exigimos la cancelación de las emisiones ilegales de la pro-gubernametal "radio ciudadana" por su incitación al odio y la violencia hacia los ciudadanos y pueblos de Oaxaca.
La presencia de las fuerzas federales en Oaxaca, particularmente la Policía Federal Preventiva, no han garantizado ni la seguridad, ni la paz en nuestro estado. Por el contrario, sólo han venido a agravar del conflicto que estamos viviendo. Por ello demandamos la salida inmediata de dichas fuerzas federales y el alto inmediato de las acciones ilegitimas e ilegales de la policía estatal, municipal y de civiles armados.
Pedimos el respeto a los medios de comunicación indígenas, en especial a las radios comunitarias que actualmente existen en los diversos pueblos indígenas de Oaxaca. Instamos al mismo tiempo a todos los pueblos indígenas de Oaxaca para que establezcan medios de comunicación propios y pueda difundirse a través de ellos nuestros problemas, exigencias y aspiraciones de vida.
Ratificamos nuestro espíritu irrenunciable a favor de las vías pacíficas de solución al conflicto y condenamos la violencia como método para resolver la crisis política y social del estado. Reiteramos que nuestra lucha es por la transformación profunda, democrática y verdadera de Oaxaca para el bien común. Por ello debemos generar los nuevos marcos políticos y jurídicos del nuevo modelo social y económico, de modo que Oaxaca se convierta en un testimonio iluminador de los cambios que también requiere nuestro país.
Llamamos a fortalecer el proceso de unidad basado en la diversidad de identidades y agendas, propiciando acercamientos orgánicos, programáticos y de acción conjunta entre todos los pueblos, sectores y movimientos.
Afirmamos que debemos impulsar una actitud y capacidad propositiva basada en la riqueza, la experiencia y la sabiduría de nuestros pueblos indígenas, dado que nuestras culturas, procesos de autonomía y organización, el trabajo colectivo, entre otros elementos comunitarios, constituyen las claves de construcción de cualquier alternativa social y política.
Instamos a la sociedad para construir nuevas iniciativas y propuestas sobre la base de vincular la movilización, la organización y el diálogo, en todos los distintos campos de la vida, del trabajo y de la lucha de nuestros pueblos.
Convocamos a fortalecer el proceso organizativo y de acción conjunta de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, sobre todo dinamizando en la base de todos los movimientos y organizaciones esta nueva actitud: apostar a todo lo que articule, todo lo que a partir de lo nuestro transforme, todo lo que construya desde abajo.
A nuestros hermanos que caminan con nosotros desde el Consejo Popular de la APPO les decimos que hoy más que nunca debemos reafirmar nuestra convicción y nuestro compromiso en la construcción de un movimiento pacífico que atienda las causas profundas del conflicto que estamos viviendo y construya las bases para un nuevo pacto social y un nuevo orden jurídico que nos dé justicia, paz y democracia a todos.
Llamamos a la sociedad oaxaqueña, a todas sus organizaciones, sectores y familias, a participar en este gran esfuerzo de cambio, que mediante el diálogo, todos estamos obligados a construir.
Llamamos también al gobierno federal y a los partidos políticos a que respeten y respalden este proceso oaxaqueño, que será nuevo y luminoso con base en valores, derechos y propuestas, no por el uso de la fuerza. Llamamos, en suma, a convertir este conflicto en nuestra gran oportunidad para la transformación que Oaxaca y México necesitan.
Este profundo y complejo conflicto, doloroso como un parto, ha permitido la expresión plena y auténtica de los pueblos de Oaxaca. Ha dejado ver que en Oaxaca ya no se corresponden las exigencias y aspiraciones de la sociedad con las actuales leyes, instituciones y prácticas autoritarias del régimen político. En este sentido Oaxaca ya cambió. No puede volver a la situación anterior. También los pueblos indígenas de Oaxaca lo debemos entender así: este movimiento nos ha cambiado y no podemos volver a nuestra situación anterior. De ahí para atrás, lo que ya no queremos. De ahí para adelante, con base en lo nuestro, construir el Oaxaca que queremos.
Nos pronunciamos abiertamente por la no violencia. Estamos convencidos que es el mejor medio para conseguir fines políticos. Como decía Gandhi, es la virtud de los fuertes. Sólo los débiles tienen que recurrir a la fuerza. Porque somos los fuertes, la mayoría, nos comprometemos sin reservas con la no violencia.
No caeremos en la polarización que provocan los gobiernos estatal y federal. No hay diferencia que no podamos procesar con el diálogo democrático.
Los pueblos indios queremos hacer saber a la sociedad y al gobierno de Oaxaca, de México y del mundo que el enorme abuso de la fuerza pública practicado en estos días no nos intimida ni nos paraliza como lo hemos demostrado con la realización de este Foro.
Nos preocupa que lo poco que había quedado del estado de derecho, violado continuamente por Ulises Ruiz, fue ahora destruido por el gobierno federal. Estamos bajo un estado de excepción no declarado y por tanto ilegal. El hecho nos preocupa y nos lleva actuar con extremo cuidado. Pero no nos detiene. Nuestro camino está trazado y vamos a seguir caminando por él, a nuestra manera, en nuestros tiempos y ritmos. Este camino incluye la transformación de todas las normas e instituciones que actualmente rigen nuestra convivencia. No lo vamos a hacer solos. Pero nunca más seremos excluidos de la concepción y operación de esas normas e instituciones.
domingo, diciembre 17, 2006
López Obrador acusa al principal asesor de Calderón de tráfico de gasolina
México, 16 dic (EFE).- El izquierdista, Andrés Manuel López Obrador, acusó hoy a la familia del jefe de la Oficina del Presidente, Juan Camilo Mouriño, de traficar gasolina
Durante una visita a Ciudad del Carmen, en el estado de Campeche (Golfo de México), el ex candidato presidencial López Obrador, quien desconoció el triunfo electoral del presidente, Felipe Calderón, a quien acusa de "espurio" y "usurpador", aseguró que la familia de Mouriño pretende "apropiarse de los bienes nacionales como el petróleo".
Dijo además que la familia está involucrada "en todos los contratos suscritos por Petróleos Mexicanos (Pemex)" y que conoce informes "de que traficaban con la gasolina".
Juan Camilo Mouriño, emigrante español nacionalizado mexicano e hijo del propietario del club de fútbol, Celta de Vigo, es considerado el "el número dos del gabinete" de Calderón.
Según el político izquierdista el Ejecutivo protege los intereses de los Mouriño a los que calificó como "una minoría rapaz que apoyó el fraude electoral".
Denunció además que los parientes del responsable de la oficina de la Presidencia lograron en Campeche, un estado rico en petróleo, "hacer jugosos negocios" y mediante el "influyentismo" convertirse "en cacique".
López Obrador, que mañana visitará la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas (sureste), advirtió que los mexicanos no permitirán "la privatización de Pemex ni de la energía eléctrica, porque ambas industrias son propiedad de la Nación".
El líder izquierdista, que se ha (SIC)"autoproclamado" ante sus seguidores "presidente legítimo" del país, dijo que el próximo 4 de enero iniciará un proceso de registro y de entrega de credenciales para los ciudadanos que serán representantes de su "Gobierno Legítimo".
No se puede "autoproclamar" quien ha sido electo por la mayoría de los ciudadanos mexicanos y Proclamado Presidente Legítimo por más de 1 millón de delegados de La Convención Nacional Democrática.
En cambio Calderón fué electo solo por voluntad de 7 magistrados del TEPJF, se proclamó Presidente, no ante el pleno de la Cámara Legislativa, como marcan las leyes, sino ante las cámaras de televisión, el EMP, la PFP y un puñado de aplaudidores panistas.
AMLO tomó protesta en el Zócalo de la ciudad de México, ante millones de ciudadanos y de cara a la Nación.
No se escondió como Calderón entre agentes del EMP y de la PFP, ni entró y salió por la puerta de atrás.
sábado, diciembre 16, 2006
La barbarie del gobierno de Oaxaca con total impunidad
La Jornada
Carlos Beas Torres
Fascismo a la oaxaqueña
El fascismo como forma de gobierno se basaba en tres pilares fundamentales: el control corporativo, el terror y los símbolos. Lo que viene ocurriendo en la Oaxaca de estos tiempos terribles nos hace pensar que la forma de gobernar de Ulises Ruiz tiene un símil mayor al fascismo que a las prácticas criminales de las dictaduras de corte militar instauradas en Guatemala, Argentina o Chile.
En esa entidad concurren a su manera estos tres factores, creando un modelo de fascismo a la oaxaqueña, modelo que tiene sus propias características y usos y costumbres.
En los recientes 20 años el control corporativo ocurre de dos formas principales en el estado: una mediante los sindicatos y grupos campesinos adscritos tradicionalmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre los cuales destaca la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que encabeza David Aguilar Robles. Esta organización ha aportado al grupo de poder, en estos pasados tres años, bandas de pistoleros y golpeadores que lo mismo asaltan al periódico más importante de Oaxaca que agreden a maestros, taxistas y vecinos.
El otro mecanismo de control corporativo está formado por una tríada, integrada por los delegados regionales y funcionarios del gobierno estatal, los alcaldes priístas y los caciques locales. Esta tríada se ha convertido en el principal instrumento de control usado contra la población, pues al manejar el presupuesto y la justicia administran el acceso a programas de gobierno y la suerte de miles de familias. Este mecanismo lo mismo encarcela a opositores que distribuye de manera discrecional despensas o materiales de construcción, y en coyunturas electorales se transforma con agilidad sorprendente en el comité promotor de los candidatos del PRI.
Si bien la parafernalia tricolor quedó sumamente desgastada con la aplastante derrota que sufrió Roberto Madrazo en las recientes elecciones federales, en Oaxaca la camisa roja se mantiene como símbolo y señal de identidad del sector más agresivo de este partido. En varias de las fotos donde aparecen disparando los sicarios de Ulises Ruiz, éstos visten camisas rojas.
En muchos de los ataques contra la población oaxaqueña ocurridos en agosto, octubre y noviembre de este año, se señala la operación abierta de grupos paramilitares, a los cuales, como ya ha sido denunciado en numerosas ocasiones, concurren policías ministeriales, preventivos y municipales vestidos de civil, quienes actúan junto con porros, pandilleros y miembros del PRI.
La violencia gubernamental aplicada en Oaxaca tiene un claro corte fascista, ya que más que destruir físicamente a los opositores ha buscado crear un clima de terror que paralice a la población y la vuelva dócil y manejable. En meses recientes, las bandas paramilitares, los llamados escuadrones de la muerte, han balaceado y asesinado, torturado y desaparecido a opositores, enviando un mensaje claro y siniestro a la población. El escarmiento que busca crear miedo.
La estrategia diseñada por el gobierno de Ulises Ruiz para mantenerse en el poder ha sido el fascismo. El terror y el miedo como fórmula para que grandes sectores de la población se abstengan de manifestarse y protestar, así como la violencia extrema como escarmiento.
En esta lógica de terror y violencia gubernamental hay otro actor: el gobierno federal, el cual ha demostrado una vocación autoritaria y derechista que lo ha hecho convertirse en el principal obstáculo para la transición a la democracia en nuestro país. Vicente Fox y Felipe Calderón han estado más cerca de las corrientes más atrasadas y brutales del priísmo que de los sectores de la población que han venido demandando desde abajo un verdadero cambio democrático para México.
En el fondo, los gobernantes panistas se parecen a sus semejantes priístas; ambos representan intereses ajenos a los de la mayoría de los mexicanos; los une eso y su pavor a un pueblo participativo y exigente.
En Oaxaca, al igual que el mole y el quesillo, también tenemos un fascismo... oaxaqueño.
Carlos Beas Torres
Fascismo a la oaxaqueña
El fascismo como forma de gobierno se basaba en tres pilares fundamentales: el control corporativo, el terror y los símbolos. Lo que viene ocurriendo en la Oaxaca de estos tiempos terribles nos hace pensar que la forma de gobernar de Ulises Ruiz tiene un símil mayor al fascismo que a las prácticas criminales de las dictaduras de corte militar instauradas en Guatemala, Argentina o Chile.
En esa entidad concurren a su manera estos tres factores, creando un modelo de fascismo a la oaxaqueña, modelo que tiene sus propias características y usos y costumbres.
En los recientes 20 años el control corporativo ocurre de dos formas principales en el estado: una mediante los sindicatos y grupos campesinos adscritos tradicionalmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre los cuales destaca la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) que encabeza David Aguilar Robles. Esta organización ha aportado al grupo de poder, en estos pasados tres años, bandas de pistoleros y golpeadores que lo mismo asaltan al periódico más importante de Oaxaca que agreden a maestros, taxistas y vecinos.
El otro mecanismo de control corporativo está formado por una tríada, integrada por los delegados regionales y funcionarios del gobierno estatal, los alcaldes priístas y los caciques locales. Esta tríada se ha convertido en el principal instrumento de control usado contra la población, pues al manejar el presupuesto y la justicia administran el acceso a programas de gobierno y la suerte de miles de familias. Este mecanismo lo mismo encarcela a opositores que distribuye de manera discrecional despensas o materiales de construcción, y en coyunturas electorales se transforma con agilidad sorprendente en el comité promotor de los candidatos del PRI.
Si bien la parafernalia tricolor quedó sumamente desgastada con la aplastante derrota que sufrió Roberto Madrazo en las recientes elecciones federales, en Oaxaca la camisa roja se mantiene como símbolo y señal de identidad del sector más agresivo de este partido. En varias de las fotos donde aparecen disparando los sicarios de Ulises Ruiz, éstos visten camisas rojas.
En muchos de los ataques contra la población oaxaqueña ocurridos en agosto, octubre y noviembre de este año, se señala la operación abierta de grupos paramilitares, a los cuales, como ya ha sido denunciado en numerosas ocasiones, concurren policías ministeriales, preventivos y municipales vestidos de civil, quienes actúan junto con porros, pandilleros y miembros del PRI.
La violencia gubernamental aplicada en Oaxaca tiene un claro corte fascista, ya que más que destruir físicamente a los opositores ha buscado crear un clima de terror que paralice a la población y la vuelva dócil y manejable. En meses recientes, las bandas paramilitares, los llamados escuadrones de la muerte, han balaceado y asesinado, torturado y desaparecido a opositores, enviando un mensaje claro y siniestro a la población. El escarmiento que busca crear miedo.
La estrategia diseñada por el gobierno de Ulises Ruiz para mantenerse en el poder ha sido el fascismo. El terror y el miedo como fórmula para que grandes sectores de la población se abstengan de manifestarse y protestar, así como la violencia extrema como escarmiento.
En esta lógica de terror y violencia gubernamental hay otro actor: el gobierno federal, el cual ha demostrado una vocación autoritaria y derechista que lo ha hecho convertirse en el principal obstáculo para la transición a la democracia en nuestro país. Vicente Fox y Felipe Calderón han estado más cerca de las corrientes más atrasadas y brutales del priísmo que de los sectores de la población que han venido demandando desde abajo un verdadero cambio democrático para México.
En el fondo, los gobernantes panistas se parecen a sus semejantes priístas; ambos representan intereses ajenos a los de la mayoría de los mexicanos; los une eso y su pavor a un pueblo participativo y exigente.
En Oaxaca, al igual que el mole y el quesillo, también tenemos un fascismo... oaxaqueño.
viernes, diciembre 15, 2006
Sofismas de la derecha mexicana.
La Jornada
Todos somos mesías tropicales
Durante siglos, las regiones tropicales del mundo fueron, para el imaginario de la civilización europea, las porciones más enigmáticas, paradisiacas, inexpugnables y peligrosas del orbe. Y no se trataba solamente de las zonas intertropicales del globo, que aloja montañas, sabanas y aun regiones áridas, sino especialmente de las áreas tropicales húmedas de las bajoplanicies, ahí donde la lluvia y la temperatura alcanzan sus valores máximos. La percepción fue, como casi siempre sucede, contradictoria. Por un lado el atractivo de un paraíso desconocido; por el otro el rechazo hacia un mundo que resultaba inhóspito e incomprensible.
La selva, y en su denominación más extrema, la jungla "el horno genitor donde las energías parecen gastarse con abandonada generosidad" (Alfonso Reyes) ha sido para el inconsciente europeo no sólo un mundo paradisiaco, sino la fuente de enfermedades, alimañas, monstruos, amazonas, leyendas increíbles, seres sobrenaturales, organismos exóticos.
El trópico húmedo, hay que recordarlo, es el hábitat originario, el magma vegetal de donde surgió la especie humana, pero también la raza negra, la magia, el exceso erótico, el vudú, el candomblé, la música que desquicia. Hubo que esperar tratamientos directos de artistas, escritores, antropólogos y científicos, para atenuar la "mitología tropical" generada desde los enclaves templados y fríos de la civilización urbana, y posteriormente industrial, gestada en Europa.
"Existen razones para pensar que todas las naciones que habitan más allá de los círculos polares o entre los trópicos son inferiores al resto." Esta frase, escrita por el filósofo David Hume en 1748, no es más que un ejemplo de las ideas que prevalecían entre una influyente porción de la intelectualidad europea del siglo XVIII. Esta impresión estaba especialmente dedicada a las culturas aborígenes americanas. En su afán por justificar un sistema de dominación, las elites dominantes siempre se han empeñado en demostrar la supuesta inferioridad de sus dominados. Esta falsa impresión que se encuentra arraigada en lo más profundo de la ideología de los dominadores (sean señores feudales, rancios nobles, emprendedores burgueses o tecnócratas modernos), tiende a tomar la forma de "teoría" una vez que encarna en las voces de sus "intelectuales orgánicos".
Durante el siglo XVIII y buena parte del XIX, las doctrinas del determinismo racial abonaron las ideas y el discurso de numerosos intelectuales europeos. Eran por supuesto los tiempos de la expansión de Europa a través de sus dos principales baluartes: uno económico (el capitalismo), el otro cognitivo (la ciencia y la técnica). Fue la época en el que el racismo popular tomó cuerpo de racismo científico al ser postulado, defendido y argumentado con evidencias supuestamente derivadas de un método. El número y la variedad de pensadores, naturalistas y filósofos que bajo diferentes matices asumieron la idea de la superioridad de una raza no deja de impresionar.
La lista incluye naturalistas tan connotados como Buffon, Galton, Darwin, Huxley, Agassiz, y toda una gama de filósofos que incluye a Hume, Voltaire, Raynal, De Paw, Comte y el apóstol de la filosofía europea de entonces, Hegel. En el campo de la antropología, las tesis del racismo científico fueron postuladas por James Cowles Prichard, nada menos que el más eminente antropólogo inglés de la primera mitad del siglo XIX.
En el caso de América, el desprecio hacia las culturas tropicales tuvo su origen en el "carácter inferior" de la naturaleza americana. Esta tesis fue postulada por Buffon hacia mediados del siglo XVIII, y aunque ahora parece descabellada, se convirtió en un fantasma que acompañó a todo naturalista estudioso del Nuevo Mundo, incluyendo a Humboldt y a Darwin. La "teoría" fue de inmediato extendida a los aborígenes americanos, a quienes Voltaire consideró poco industriosos además de estúpidos, y con "... menos sensibilidad, menos humanidad, menos gusto y menos instinto, menos corazón y menos inteligencia...", a decir de De Paw.
De la infinidad de argumentos esgrimidos para demostrar la supuesta inferioridad de los habitantes de América, finalmente encontramos el de su incapacidad para domeñar a la naturaleza y dar lugar a una civilización avanzada. La legítima paternidad de la supuesta inferioridad epistemológica corresponde a Francis Bacon a través de su tratado Novum Organum, publicado en 1620. "Existe una solución de continuidad afirma Eduardo Subirats entre la violencia conquistadora definida por el espíritu medieval de cruzada y la violencia epistemológica, crítica y racional, derivada de un concepto moderno de dominación técnica de la naturaleza".
Con todo esto de por medio, resulta más fácil comprender por qué Francis Hallé en su extraordinaria obra Une Monde sans Hiver documentó lo que parece ser una regla histórica: "... la colonización siempre ha progresado de las latitudes medias hacia las bajas, jamás a la inversa, no importa cuál haya sido la época o cuál sea la región considerada". La expansión europea sobre lo que Eric Wolf llamó los "pueblos sin historia" fue entonces realizada con la profunda convicción que lo que se imponía era "civilización" y "progreso".
Herederas de esa tradición invisible, las elites contemporáneas del "mundo desarrollado" tienden automáticamente a enviar a lo tropical y a sus habitantes al traspatio de la historia, pues se perciben como la expresión más acabada de lo salvaje. Lo salvaje es la antípoda de lo civilizado, de igual manera que lo excesivo lo es de lo mesurado. Para una civilización en donde el uso de la razón fue controlando, desplazando y finalmente aboliendo el mundo de la pasión, única manera de instrumentar un orden que permitiera el desarrollo de las ciudades, la eficiencia de la empresa, la disciplina de la industria y el rigor de la ciencia, el "espíritu tropical" terminó siendo sinónimo de lo irracional, de una fuerza indomable, incontrolable, primitiva y, por todo ello, incivilizada.
Nada peor para las elites, tras 24 años de aplicación continua de recetas neoliberales a los males del país (sin que estos cedieran), que la aparición de un dirigente tropical nacido entre las selvas, identificado con un pez de los pantanos de una región indígena, entrenado en las escuelas públicas y enrolado como profesionista con las luchas sociales de los más necesitados, para encabezar una opción electoral alternativa y crítica.
Quizás por ello, ningún otro candidato presidencial de la historia reciente ha sido tan furiosamente estigmatizado por la acción orquestada de sus opositores que Andrés Manuel López Obrador (AMLO): partidos políticos, medios masivos de comunicación, organizaciones empresariales, círculos religiosos, periodistas, intelectuales. El linchamiento ha sido, para decirlo con decencia, desusado. He registrado en vivo la rabia descomunal, incontrolada, contra el dirigente tropical en los rostros, palabras o letras no solamente de ciudadanos comunes y corrientes, sino especialmente de miembros de los sectores más privilegiados y exquisitos: profesionistas exitosos, empresarios, ex rectores, periodistas bien habidos. ¿Por qué desquicia tanto la figura de quien ideológicamente es un socialdemócrata más?
La clave está en la que sin duda es la obra maestra dentro de esta cruzada: el texto de Enrique Krauze Kleinbort, "El Mesías Tropical" (Letras Libres 90, junio del 2006). El ensayo, que trató de aparecer como un análisis objetivo e intelectualmente legítimo, es en realidad un complejo montaje ideológico dirigido a generar reacciones de temor entre las elites ilustradas (y no tanto), invocando una vez más los peligros de lo tropical.
El ensayista no sólo adoptó una clara posición ideológica y política (y el pecado no está en el atrincheramiento sino en la validez de sus argumentos), sino que instrumentó una pieza literaria en donde el mensaje final es de nuevo la exacerbación de la "pasión tropical" como causa de los males, en este caso la supuesta destrucción de la democracia o, para decirlo en sus propias palabras: "el descarrilamiento del tren de la democracia". Pieza ejemplar en la manipulación subliminal de una percepción inconciente construida a través de la historia, el ensayo de Krauze Kleinbort está a la altura de las nuevas creaciones psico-políticas generadas desde el Pentágono norteamericano o desde las nuevas y poderosas iglesias para influenciar y dirigir las mentes ciudadanas.
Su mayor virtud es que, como agudo intelectual de la derecha, supo captar con gran destreza aquellos rasgos de la historia y de la personalidad de AMLO que más inquietan, irritan y atemorizan a las minorías del país: "Tengo desconfianza de AMLO afirmó durante un seminario en el Centro Woodrow Wilson de Washington DC- y lo encuentro perturbador por razones de su personalidad y las razones no son razones morales sino razones psicológicas".
¿Cómo descalificar a un candidato presidencial mediante un análisis supuestamente psicológico, en vez de ofrecer argumentos, tesis o razonamientos sobre propuestas políticas o posiciones ideológicas? ¿No resulta extraño que la larga lista de artículos de opinión aparecidos en los últimos meses contra AMLO estén centrados justamente en sospechosos aspectos personales y casi nunca sobre sus planteamientos políticos contra el neoliberalismo? Uno lee serenamente el último discurso de AMLO (20 de noviembre) y lo que menos se observa, en el contenido y en la intención, es el desbordante "mesías tropical" construido por la imaginación de Krauze Kleinbort.
La validez del "mesianismo tropical" como categoría sociológica (y política), como fuente de una conflictividad que impide el desarrollo de la democracia y alienta la violencia humana es prácticamente indemostrable. Por un lado difícilmente pueden encontrarse temperamentos agresivos en las culturas originarias tropicales (en México destacan los tratos delicados y hasta elegantes de huastecos, totonacos, zoques, chontales o mayas yucatecos). Por el otro no puede soslayarse el hecho de que la palabra genocidio se inventó en 1944 en las tierras nada tropicales de Europa, donde tuvo lugar la etapa más violenta y destructiva de la especie: 103 millones de muertos en dos guerras mundiales. No son pues los temperamentos de la jungla, del calor, de los tambores y del baile los que esconden y acumulan energías destructoras de lo civilizado sino justamente sus contrapartes.
El ensayo de Krauze fue ampliamente difundido por su autor a través de puntuales entrevistas por cadenas de radio y televisión y en la prensa (véase Diario Monitor, junio, 13, 2006 y Milenio, junio, 11, 2006), reproducido en innumerables blogs de la derecha (incluyendo el proto-fascista "México en Peligro, 2006"), y alcanzó su cenit cuando fue enviado de manera gratuita a miles de clientes por el gerente de Banamex. Dicho con suavidad, no fue un texto digamos "intelectualmente neutro", como tampoco lo fue el manifiesto de 126 intelectuales confirmando la limpieza de las elecciones que fue usado por el PAN como parte de sus pruebas fehacientes en el Tribunal Electoral.
La lección develada es que hoy en día buena parte de las fuerzas intelectuales conservadoras y reaccionarias perviven ocultas (están disfrazadas) entre aquellos que mejor representan la "objetividad científica", el "triunfo de la racionalidad civilizatoria", la razón instrumental, el control de la pasión, la sujeción de lo incivilizado o, en suma, la "modernidad templada". Y esta manipulación epistemológica, que encarna una poderosa violencia sutil, es la heredera de una percepción geográfica e histórica que derivó en la sujeción de las regiones y poblaciones tropicales del mundo (Africa negra incluida) por sus contrapartes templadas.
Por todo lo anterior, habremos de ver cómo las elites atemperadas de los altiplanos centrales y nortes de México serán asediadas y sacudidas por la pasión política de quienes reclaman una vida digna y un país justo. AMLO será o no rebasado, pero la catarsis de tantas décadas de injusticia provendrá de las regiones más cálidas y húmedas de la República: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, las costas del Pacífico, la "tierra caliente" de Guerrero y Michoacán, la plataforma yucateca, las Huastecas, las junglas de Quintana Roo. Y probablemente, quién lo puede negar, entre los gritos de la muchedumbre uno será especialmente vigoroso: ¡Todos somos mesías tropicales!
vtoledo@oikos.unam.mx
Todos somos mesías tropicales
Durante siglos, las regiones tropicales del mundo fueron, para el imaginario de la civilización europea, las porciones más enigmáticas, paradisiacas, inexpugnables y peligrosas del orbe. Y no se trataba solamente de las zonas intertropicales del globo, que aloja montañas, sabanas y aun regiones áridas, sino especialmente de las áreas tropicales húmedas de las bajoplanicies, ahí donde la lluvia y la temperatura alcanzan sus valores máximos. La percepción fue, como casi siempre sucede, contradictoria. Por un lado el atractivo de un paraíso desconocido; por el otro el rechazo hacia un mundo que resultaba inhóspito e incomprensible.
La selva, y en su denominación más extrema, la jungla "el horno genitor donde las energías parecen gastarse con abandonada generosidad" (Alfonso Reyes) ha sido para el inconsciente europeo no sólo un mundo paradisiaco, sino la fuente de enfermedades, alimañas, monstruos, amazonas, leyendas increíbles, seres sobrenaturales, organismos exóticos.
El trópico húmedo, hay que recordarlo, es el hábitat originario, el magma vegetal de donde surgió la especie humana, pero también la raza negra, la magia, el exceso erótico, el vudú, el candomblé, la música que desquicia. Hubo que esperar tratamientos directos de artistas, escritores, antropólogos y científicos, para atenuar la "mitología tropical" generada desde los enclaves templados y fríos de la civilización urbana, y posteriormente industrial, gestada en Europa.
"Existen razones para pensar que todas las naciones que habitan más allá de los círculos polares o entre los trópicos son inferiores al resto." Esta frase, escrita por el filósofo David Hume en 1748, no es más que un ejemplo de las ideas que prevalecían entre una influyente porción de la intelectualidad europea del siglo XVIII. Esta impresión estaba especialmente dedicada a las culturas aborígenes americanas. En su afán por justificar un sistema de dominación, las elites dominantes siempre se han empeñado en demostrar la supuesta inferioridad de sus dominados. Esta falsa impresión que se encuentra arraigada en lo más profundo de la ideología de los dominadores (sean señores feudales, rancios nobles, emprendedores burgueses o tecnócratas modernos), tiende a tomar la forma de "teoría" una vez que encarna en las voces de sus "intelectuales orgánicos".
Durante el siglo XVIII y buena parte del XIX, las doctrinas del determinismo racial abonaron las ideas y el discurso de numerosos intelectuales europeos. Eran por supuesto los tiempos de la expansión de Europa a través de sus dos principales baluartes: uno económico (el capitalismo), el otro cognitivo (la ciencia y la técnica). Fue la época en el que el racismo popular tomó cuerpo de racismo científico al ser postulado, defendido y argumentado con evidencias supuestamente derivadas de un método. El número y la variedad de pensadores, naturalistas y filósofos que bajo diferentes matices asumieron la idea de la superioridad de una raza no deja de impresionar.
La lista incluye naturalistas tan connotados como Buffon, Galton, Darwin, Huxley, Agassiz, y toda una gama de filósofos que incluye a Hume, Voltaire, Raynal, De Paw, Comte y el apóstol de la filosofía europea de entonces, Hegel. En el campo de la antropología, las tesis del racismo científico fueron postuladas por James Cowles Prichard, nada menos que el más eminente antropólogo inglés de la primera mitad del siglo XIX.
En el caso de América, el desprecio hacia las culturas tropicales tuvo su origen en el "carácter inferior" de la naturaleza americana. Esta tesis fue postulada por Buffon hacia mediados del siglo XVIII, y aunque ahora parece descabellada, se convirtió en un fantasma que acompañó a todo naturalista estudioso del Nuevo Mundo, incluyendo a Humboldt y a Darwin. La "teoría" fue de inmediato extendida a los aborígenes americanos, a quienes Voltaire consideró poco industriosos además de estúpidos, y con "... menos sensibilidad, menos humanidad, menos gusto y menos instinto, menos corazón y menos inteligencia...", a decir de De Paw.
De la infinidad de argumentos esgrimidos para demostrar la supuesta inferioridad de los habitantes de América, finalmente encontramos el de su incapacidad para domeñar a la naturaleza y dar lugar a una civilización avanzada. La legítima paternidad de la supuesta inferioridad epistemológica corresponde a Francis Bacon a través de su tratado Novum Organum, publicado en 1620. "Existe una solución de continuidad afirma Eduardo Subirats entre la violencia conquistadora definida por el espíritu medieval de cruzada y la violencia epistemológica, crítica y racional, derivada de un concepto moderno de dominación técnica de la naturaleza".
Con todo esto de por medio, resulta más fácil comprender por qué Francis Hallé en su extraordinaria obra Une Monde sans Hiver documentó lo que parece ser una regla histórica: "... la colonización siempre ha progresado de las latitudes medias hacia las bajas, jamás a la inversa, no importa cuál haya sido la época o cuál sea la región considerada". La expansión europea sobre lo que Eric Wolf llamó los "pueblos sin historia" fue entonces realizada con la profunda convicción que lo que se imponía era "civilización" y "progreso".
Herederas de esa tradición invisible, las elites contemporáneas del "mundo desarrollado" tienden automáticamente a enviar a lo tropical y a sus habitantes al traspatio de la historia, pues se perciben como la expresión más acabada de lo salvaje. Lo salvaje es la antípoda de lo civilizado, de igual manera que lo excesivo lo es de lo mesurado. Para una civilización en donde el uso de la razón fue controlando, desplazando y finalmente aboliendo el mundo de la pasión, única manera de instrumentar un orden que permitiera el desarrollo de las ciudades, la eficiencia de la empresa, la disciplina de la industria y el rigor de la ciencia, el "espíritu tropical" terminó siendo sinónimo de lo irracional, de una fuerza indomable, incontrolable, primitiva y, por todo ello, incivilizada.
Nada peor para las elites, tras 24 años de aplicación continua de recetas neoliberales a los males del país (sin que estos cedieran), que la aparición de un dirigente tropical nacido entre las selvas, identificado con un pez de los pantanos de una región indígena, entrenado en las escuelas públicas y enrolado como profesionista con las luchas sociales de los más necesitados, para encabezar una opción electoral alternativa y crítica.
Quizás por ello, ningún otro candidato presidencial de la historia reciente ha sido tan furiosamente estigmatizado por la acción orquestada de sus opositores que Andrés Manuel López Obrador (AMLO): partidos políticos, medios masivos de comunicación, organizaciones empresariales, círculos religiosos, periodistas, intelectuales. El linchamiento ha sido, para decirlo con decencia, desusado. He registrado en vivo la rabia descomunal, incontrolada, contra el dirigente tropical en los rostros, palabras o letras no solamente de ciudadanos comunes y corrientes, sino especialmente de miembros de los sectores más privilegiados y exquisitos: profesionistas exitosos, empresarios, ex rectores, periodistas bien habidos. ¿Por qué desquicia tanto la figura de quien ideológicamente es un socialdemócrata más?
La clave está en la que sin duda es la obra maestra dentro de esta cruzada: el texto de Enrique Krauze Kleinbort, "El Mesías Tropical" (Letras Libres 90, junio del 2006). El ensayo, que trató de aparecer como un análisis objetivo e intelectualmente legítimo, es en realidad un complejo montaje ideológico dirigido a generar reacciones de temor entre las elites ilustradas (y no tanto), invocando una vez más los peligros de lo tropical.
El ensayista no sólo adoptó una clara posición ideológica y política (y el pecado no está en el atrincheramiento sino en la validez de sus argumentos), sino que instrumentó una pieza literaria en donde el mensaje final es de nuevo la exacerbación de la "pasión tropical" como causa de los males, en este caso la supuesta destrucción de la democracia o, para decirlo en sus propias palabras: "el descarrilamiento del tren de la democracia". Pieza ejemplar en la manipulación subliminal de una percepción inconciente construida a través de la historia, el ensayo de Krauze Kleinbort está a la altura de las nuevas creaciones psico-políticas generadas desde el Pentágono norteamericano o desde las nuevas y poderosas iglesias para influenciar y dirigir las mentes ciudadanas.
Su mayor virtud es que, como agudo intelectual de la derecha, supo captar con gran destreza aquellos rasgos de la historia y de la personalidad de AMLO que más inquietan, irritan y atemorizan a las minorías del país: "Tengo desconfianza de AMLO afirmó durante un seminario en el Centro Woodrow Wilson de Washington DC- y lo encuentro perturbador por razones de su personalidad y las razones no son razones morales sino razones psicológicas".
¿Cómo descalificar a un candidato presidencial mediante un análisis supuestamente psicológico, en vez de ofrecer argumentos, tesis o razonamientos sobre propuestas políticas o posiciones ideológicas? ¿No resulta extraño que la larga lista de artículos de opinión aparecidos en los últimos meses contra AMLO estén centrados justamente en sospechosos aspectos personales y casi nunca sobre sus planteamientos políticos contra el neoliberalismo? Uno lee serenamente el último discurso de AMLO (20 de noviembre) y lo que menos se observa, en el contenido y en la intención, es el desbordante "mesías tropical" construido por la imaginación de Krauze Kleinbort.
La validez del "mesianismo tropical" como categoría sociológica (y política), como fuente de una conflictividad que impide el desarrollo de la democracia y alienta la violencia humana es prácticamente indemostrable. Por un lado difícilmente pueden encontrarse temperamentos agresivos en las culturas originarias tropicales (en México destacan los tratos delicados y hasta elegantes de huastecos, totonacos, zoques, chontales o mayas yucatecos). Por el otro no puede soslayarse el hecho de que la palabra genocidio se inventó en 1944 en las tierras nada tropicales de Europa, donde tuvo lugar la etapa más violenta y destructiva de la especie: 103 millones de muertos en dos guerras mundiales. No son pues los temperamentos de la jungla, del calor, de los tambores y del baile los que esconden y acumulan energías destructoras de lo civilizado sino justamente sus contrapartes.
El ensayo de Krauze fue ampliamente difundido por su autor a través de puntuales entrevistas por cadenas de radio y televisión y en la prensa (véase Diario Monitor, junio, 13, 2006 y Milenio, junio, 11, 2006), reproducido en innumerables blogs de la derecha (incluyendo el proto-fascista "México en Peligro, 2006"), y alcanzó su cenit cuando fue enviado de manera gratuita a miles de clientes por el gerente de Banamex. Dicho con suavidad, no fue un texto digamos "intelectualmente neutro", como tampoco lo fue el manifiesto de 126 intelectuales confirmando la limpieza de las elecciones que fue usado por el PAN como parte de sus pruebas fehacientes en el Tribunal Electoral.
La lección develada es que hoy en día buena parte de las fuerzas intelectuales conservadoras y reaccionarias perviven ocultas (están disfrazadas) entre aquellos que mejor representan la "objetividad científica", el "triunfo de la racionalidad civilizatoria", la razón instrumental, el control de la pasión, la sujeción de lo incivilizado o, en suma, la "modernidad templada". Y esta manipulación epistemológica, que encarna una poderosa violencia sutil, es la heredera de una percepción geográfica e histórica que derivó en la sujeción de las regiones y poblaciones tropicales del mundo (Africa negra incluida) por sus contrapartes templadas.
Por todo lo anterior, habremos de ver cómo las elites atemperadas de los altiplanos centrales y nortes de México serán asediadas y sacudidas por la pasión política de quienes reclaman una vida digna y un país justo. AMLO será o no rebasado, pero la catarsis de tantas décadas de injusticia provendrá de las regiones más cálidas y húmedas de la República: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, las costas del Pacífico, la "tierra caliente" de Guerrero y Michoacán, la plataforma yucateca, las Huastecas, las junglas de Quintana Roo. Y probablemente, quién lo puede negar, entre los gritos de la muchedumbre uno será especialmente vigoroso: ¡Todos somos mesías tropicales!
vtoledo@oikos.unam.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)