jueves, junio 14, 2012

Elecciones 2012 México. Esperanza Juvenil

#YoSoy132, López Obrador y el miedo Adolfo Sánchez Rebolledo Si algo nos ha probado la experiencia de las últimas semanas es la imprevisibilidad de los cambios en la arena política. ¿Quién iba a imaginar que el apacible curso electoral se vería afectado por una sublevación juvenil iniciada en la Ibero? Cuando ya todo parecía atado, y bien atado, para el candidato del PRI, aparece un grupo de jóvenes que no aceptan al futuro vencedor fabricado por Televisa y exigen "la democratización de los medios", frase que no obstante ser cuestionada por los "expertos" es un mensaje claro que la mayoría entiende. En última instancia, la reacción estudiantil es una expresión del más puro democratismo: para elegir en conciencia requerimos estar informados, y hoy no lo estamos. Esa es la condición para que el ejercicio del voto no sea un ritual vacío sino un acto de libertad. La oportunidad del reclamo universitario fue tal que en unos días las televisoras cambiaron la actitud displicente que tenían ante el debate presidencial y adoptaron medidas para satisfacer las más inmediatas exigencias de los jóvenes, aunque el Estado –a través del IFE y la Secretaría de Gobernación– quedara como un testigo subordinado del poder legal de las empresas. Nacido en el contexto electoral, #YoSoy132 tiene razones que van más allá del primero de julio, en la línea de la protesta de los indignados que exigen devolverle a la sociedad, al 99 por ciento, el control de sus vidas, la desmercantilización que rige a la sociedad global. El movimiento recién surgido está atado en su origen a un acto de rechazo a Peña Nieto, pero ha insistido en su naturaleza "apartidista", que ellos, acertadamente, no confunden con el apoliticismo que tanto se ha predicado como si fuera una virtud ciudadana. Apartidismo significa autonomía, capacidad para tomar decisiones sin intervenciones ajenas, igual que en el 68, donde las asambleas soberanas decidían la postura a seguir en el Consejo Nacional de Huelga y éste sólo aceptaba en su seno a representantes elegidos por cada escuela. Y al mismo tiempo se trata, sí, de un movimiento político. De hecho, sin el componente político tal vez no estaríamos hablando ahora de un movimiento autónomo, diverso, plural y potencialmente capaz de hacer aportaciones significativas a la dudosa calidad de nuestra democracia. Dada la coyuntura en la que aparece, el #YoSoy132 no se hubiera desplegado sin fortalecer objetivamente a uno de los candidatos, y éste, por razones obvias, tenía que ser López Obrador. Si la primera reacción contra Peña resulta de la manipulación informativa de lo ocurrido en la Ibero, no es ilógico que los primeros beneficios políticos los recibiera quien había denunciado hasta la fatiga la conexión entre Peña Nieto y sus poderosos patrocinadores de la tv. Fue López Obrador y ningún otro quien planteó la asociación entre el PRI y las empresas mediáticas como la palanca para construir, a través de los años, al candidato vencedor, en un juego desigual que contraviene a la democracia pero nadie osa frenar. No llegó López Obrador a sumarse a los jóvenes con ánimo oportunista, pues más bien ellos se hicieron eco de las ideas que el candidato de las izquierdas expuso en el primer debate y antes en los encuentros en las universidades. En ese contexto es que la "democratización" de los medios adquiere un sentido político fundamental que debe expresarse en las urnas. Con la expansión de los participantes es probable que muchos no simpaticen con López Obrador, lo cual es natural en una movilización tan heterogénea. Pero muchos si lo harán. Al romper con la inercia de que ya había un seguro e inalcanzable ganador, las cosas cambiaron. Algo muy fuerte comenzó a moverse, trastocando el cuadro idílico que se había dibujado para el retorno del PRI. Y volvieron las campañas sucias, los chantajes en nombre de la legalidad y las instituciones, en fin, regresó el discurso del miedo que en último extremo explica el pasmo de la ciudadanía en las encuestas. La TV se llenó de espots calumniosos y denigrantes, sin que hubiera mecanismos para frenarlos a tiempo. Las instituciones una vez más fueron superadas por la velocidad de la confrontación que ha entrado en terrenos peligrosos. El descenso en las encuestas de Peña y la caída de Josefina, la candidata del gobierno, fue la señal para revivir el espíritu del 2006, alentando la idea de que los adversarios del lopezobradorismo harán todo cuanto esté a su alcance para impedir la llegada a la Presidencia de su candidato. López Obrador puso en tensión las cuerdas para hacer notoria la fragilidad de la situación y rompió muchos cristales, pero de inmediato volvió al discurso que le ha permitido subir en las encuestas, a sabiendas de que la gran diferencia no reside en la retórica sino en el hecho político y moral, me atrevo a decir, de que él es el único que propone la transformación "verdadera" del país, sustentada en una gran coalición de fuerzas populares que no quieren repetir las experiencias negativas de las últimas décadas. Como en toda coalición, habrá debate en torno a si el proyecto ofrecido es o no viable sin otras reformas sustantivas, por ejemplo en lo fiscal, pero el énfasis en la austeridad y el combate a la corrupción, la perspectiva de privilegiar el empleo a los jóvenes y la atención a los más pobres, sin sesgos clasistas ni prejuicios, augura un México más respirable que el actual. Ahora, López Obrador está en posibilidad de vencer a Peña Nieto, si consigue atraer a una parte significativa del "voto útil" panista y ganar a los indecisos. Por eso, son de esperarse reacciones no muy apacibles de sus enemigos. Por lo pronto, se ha desatado una oleada desinformativa para reditar la visión del candidato de las izquierdas como un político intolerante y poco digno de confianza. Es lo de siempre, tirar la piedra y esconder la mano. Pero algunas interrogantes están en el aire: ¿alguien controlará a los gobernadores priístas si las cifras confirmaran la ventaja de López Obrador? ¿Aceptarán la derrota? ¿Alguien impedirá el apoyo blanquiazul al "puntero" a cambio de favores futuros? ¿Se mantendrán ecuánimes las grandes corporaciones que al final son el soporte de Peña Nieto, comenzando por la que a su antojo maneja la maestra Gordillo, reina de la política negocio? ¿Cómo jugarán los poderes fácticos ilegales, y a favor de quién? Y Calderón, ¿cuál es su carta secreta más allá de la impaciencia tuitera? Por lo menos, Fox ya dijo que haría hasta lo imposible para que no gane López Obrador. Como en 2006. ¿Y tú?

miércoles, junio 13, 2012

Elecciones en México 2012. ¡Arriba con AMLO!

Un domingo inusual Luis Linares Zapata Durante el domingo pasado, aniversario del trágico 10 de junio, se vivieron experiencias inusitadas en el país. Como en aquel entonces, ríos de jóvenes, estudiantes la inmensa mayoría, se adueñaron de las avenidas y parques principales de varias ciudades exigiendo ser escuchados. Desean participar en las decisiones que marcarán el presente y que los afectarán de varias y variadas maneras. Como sus antecesores de ese cruento día de verano, los de ahora también protestaron por las heridas que, desde las élites del poder, se le causan al cuerpo social y del que son parte doliente. La jornada dominguera se completó con el debate entre los candidatos presidenciales. Las audiencias a tan necesario recurso informativo se contaron por decenas de millones. Pocos, entre los expectantes ciudadanos, pueden sentirse defraudados por lo que ahí se dijo a pesar de las notables ausencias de asuntos sustantivos. Los perfiles de los aspirantes se dibujaron con claridad meridiana. Las ofertas esgrimidas, y lo que cada uno representa, también quedaron impresas en las pupilas y los oídos de los mexicanos. Marchas alegres, imaginativas y ruidosas de una juventud educada, deslindaron, con precisión, sus posturas con la versión oficial. Versión que intenta imponer al priísta Peña Nieto (escogida de antemano y desde arriba) como la indetenible, la inevitable opción. En verdad tal candidatura se viene revelando, ya sin tapujos, como la indicada para asegurar y dar creciente continuidad a los intereses cupulares. Y a ese dictado se ha opuesto la vigorosa corriente popular que se fortifica con el paso de los días. Los inconformes se han adueñado de los colores, las calles y las frases codificadas que pululan por redes, salones, ejidos y ciudades. Sus consignas apresan con imaginación ánimos renovadores. Los marchistas pertenecen a un selecto, pero ciertamente masivo segmento poblacional que rechaza, de manera tajante, las maniobras de los grupos de presión para asegurar sus privilegios. Los desacuerdos son profundos e irrenunciables con todo aquello que nuble, que oscurezca, que atente contra el libre albedrío, contra el voto informado y personal. El aparato entero de comunicación social ha sido puesto además en la picota. En ese triste sitial las televisoras ocupan el primer plano. El elenco se completa con los demás altoparlantes de aquí y los de por allá. Los opinócratas, por su parte, acuden presurosos y hacen, con ahínco revestido de independencia y libre expresión, la parte que les ha sido asignada. Los jóvenes protestantes entienden a la perfección que los medios, tal y como han actuado, son vehículos al servicio del poder establecido. Un poder que se erige y prolonga para su propio deleite y dispendio. Un poder distante, ajeno al bien común. Poder indiferente al sufrimiento y las angustias de las mayorías. A estas últimas no les ha sido, tal capacidad comunicativa instalada en el país, benéfica para su desarrollo y deseos de progreso. Los medios de comunicación masiva no son las esperadas palancas constructoras de un orden donde se aprecien e impulsen creatividades colectivas. La independencia no pulula por el léxico cotidiano de sus estrellas. La libertad más apreciada, la que anima al pensamiento individual, se atasca entre sus compulsivos mensajes. Tergiversan, hasta con desagrado gestual, las libertades adicionales de expresión y manifestación pública de las ideas, en especial las que les son ajenas, opuestas. Han prestado oídos, con esmero desmedido, a esos pocos que se atrincheran en oficinas confortables, los que, desde ahí, dictan sus órdenes inapelables. Han sido, los medios y sus mensajeros, dóciles y hasta obsecuentes con el reparto inequitativo de los bienes colectivos. Su atención se dirige, con frecuencia inusitada, hacia los habitantes de residencias alejadas del bullicio, a los que, cuando los mencionan por sus nombres les ofrecen interesada respetabilidad. La primavera estudiantil no es sino la actual vanguardia de un movimiento masivo, popular, insertado en la vida comunitaria o familiar, que ha decidido luchar contra una realidad excluyente que los desprecia y desampara. Han hecho consciente las perversas consecuencias de un modelo que, durante las últimas tres o cuatro décadas los ha dejado, sin contemplaciones humanas, a la vera del presente nacional. Se resisten a continuar por la senda, ciertamente benéfica para unos cuantos, que ha venido marcando sus nublados destinos. No aceptan el asignado rol de parias ni la exclusión de un desarrollo que debían ser para todos. El debate fue una transparente vitrina para esos millones de personas, ahora ya despiertas, que exigen su equitativo lugar en el reparto de las oportunidades. Como respuesta a lo sucedido en el foro de Guadalajara, el poder ha desatado sus furias y consignas contra el que ya es puntero en las preferencias (AMLO). No hay que distraerse en la ruta de ascenso iniciada. Las urnas están a la vuelta de una quincena. Hay que dar el empujón final sin detenerse en las fallidas insidias del señor Calderón (y adláteres hacendarios) o en los bien conocidos priístas que, sin ver sus muchas miserias y complicidades, gritan desaforados ¡al ladrón!

jueves, junio 07, 2012

Elecciones en México 2012. IFE debe responder ¡ahora!

La Jornada Astillero Confirmado: ¡voto verde! Crecimiento no urbano En casillas, Plan Gordillo Provocaciones arzobispales Julio Hernández López Siete de cada ocho de los nuevos votantes acreditados por el Instituto Federal Electoral (IFE) de 2006 a este año provendrán de zonas no urbanas, pese a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en el censo nacional de población de 2010 que cada vez eran menos los mexicanos que vivían en áreas rurales. Visto de otra manera, en estos seis años aumentó el número de mesas receptoras de votos en una proporción peculiar, pues por cada diez nuevas mesas por instalar en zonas no urbanas habrá 1.5 en área urbana. Las contradictorias clasificaciones entre los dos institutos citados permitirán que para los próximos comicios se presente a las urnas casi el mismo número total de votantes no urbanos (26 millones, con nuevos y antiguos integrantes del padrón electoral, según el IFE), que el total de los habitantes de la zona rural (25 millones de todas las edades, incluyendo niños, adolescentes, jóvenes y adultos, según el Inegi). Los datos provienen del estudio realizado por los científicos Luis Mochán y Víctor Manuel Romero, quienes en 2006 descubrieron fuertes anomalías en la elección presidencial, y por Fernando Magariños. Siempre fundadas en datos públicos del IFE y el Inegi, las estadísticas raras se expresan en cifras redondeadas: “El IFE clasifica a las casillas como urbanas y no urbanas. En 2006 el número total era de 131 mil. De éstas, 70 por ciento eran urbanas y 30 por ciento no urbanas. En 2012, el número total de casillas es 143 mil. De éstas, 64 por ciento son urbanas y 36 por ciento no urbanas. Se tuvo un incremento de 12 mil casillas de 2006 a 2012. De éstas, mil 500 son urbanas y 10 mil 500 son no urbanas. “En 2006 el padrón era de 71 millones de votantes. De éstos, 52 millones eran urbanos y 19 millones no urbanos. En 2012 el padrón es de 79 millones de votantes. De éstos, 53 millones son urbanos y 26 millones son no urbanos. Se tuvo un incremento de 8 millones de votantes de 2006 a 2012. De estos, un millón son urbanos, 7 millones son no urbanos. En 2000 la población del país era de 97 millones de personas, 75 por ciento urbana y 25 por ciento rural. En 2010 la población del país era de 112 millones de habitantes, de los cuales 78 por ciento es urbana y 22 por ciento rural. La población urbana muestra un incremento con respecto a la rural. En 2010 la población urbana es de 87 millones de personas, mientras que la rural es de 25 millones. El IFE debe explicar rigurosamente las razones que tuvo para hacer las clasificaciones y reseccionamientos que arrojan los datos duros consignados aunque, habiéndose publicado aquí mismo en días anteriores un esbozo del asunto (sin las precisiones que hoy se ofrecen), el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, evitó pronunciarse, resistiendo incluso las insistentes exhortaciones que en Twitter se le hicieron. Los extraños acomodos del aparato receptor del voto, al multiplicar el volumen del sufragio no urbano de manera brutal (este término fue comentado por uno de los autores del estudio) encuentran una llamativa coincidencia estadística con el vivero electoral en que suele encontrar provisiones salvadoras el partido de tres colores: el voto llamado verde y no en referencia a sus aliados de falsa ecología, sino a segmentos rurales que le resultan al PRI más manejables que los urbanos. Allí el tricolor ha encontrado fórmulas para dar la vuelta a votaciones que en lo urbano parecían aplastantemente perdidas. En una elección como la próxima, esos pertrechos de campo podrían resultar definitorios para explicar una eventual disparidad entre lo que los pobladores de las ciudades hayan vivido y lo que las cifras oficiales reporten. Siguen llegando múltiples reportes de irregularidades en el proceso de designación de funcionarios de mesas receptoras de votos y de su obligada capacitación. Combinaciones de todo tipo que acaban mostrando un ánimo descuidado o, por el contrario, muy dirigido a desalentar la participación de ciudadanos y, de manera marcada, a cerrar el paso a quienes tienen preparación académica notable. En ese sentido es muy ilustrativo lo que a esta columna comenta José G. Carmona García, quien fue consejero en el Instituto Electoral de Tamaulipas, a propósito del episodio narrado en anterior columna e intitulado La ciudadana Radetich: “Situaciones muy similares se están presentando en Ciudad Victoria. Para muestra: un conocido resultó insaculado, se le notificó al respecto y a la semana le llegó el nombramiento como presidente de casilla ¡sin ser capacitado! Nos enteramos de varios casos similares. Claro, la reacción de las personas, en la mayoría de los casos, ha de ser ‘yo no iré, pues no me siento preparado para esa responsabilidad’. ¡Exactamente eso es lo que se espera! Total, ya estarán tempranamente formados los ciudadanos que, por ley, podrán ser nombrados de la fila como funcionarios de casilla. No se dificulta mucho suponer de quiénes se trata. La ‘estrategia’ se implementó en 2006 y curiosamente estaban tempranamente formados los maestros que pasarían a ser tomados de la fila para ejercer como funcionario de casilla. Así las cosas, no creo que sean pifias o descuidos del IFE, creo que es una estrategia implementándose”. Astillas El arzobispado de Oaxaca se regodeó ayer al reproducir en su portal de Internet unas falsas declaraciones de la subprocuradora de justicia del estado, Iliana Hernández Gómez, en el sentido de que se daban 72 horas para que La Jornada entregara los documentos y videos que han sustentado las denuncias, bajo la firma de este tecleador astillado, del actuar pederasta del presbítero Gerardo Silvestre Hernández y de la comprobada protección que le sigue otorgando el arzobispo José Luis Chávez Botello. A partir de esa mentira, la cuenta de Twitter @LumenRadioOax se esmeró en denunciar el periodismo fanático, las fuentes dolosas en las que abrevan quienes causan dolor y división y la exigencia de que el autor de las notas de denuncia compareciera para dar datos a la autoridad. La subprocuradora desmintió lo que se le atribuía... ¡hasta mañana! Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

miércoles, junio 06, 2012

Elecciones en México 2012. Guerra Sucia contra AMLO

El retorno de los miedos Luis Linares Zapata Adormecidos durante buena parte de la campaña electoral los miedos colectivos retornan al escenario nacional. Azuzados por similares personeros irrumpen ahora con idénticas intenciones: mantener el sistema imperante de privilegios. Muestran, con el rigor anterior, los deformantes efectos sobre la convivencia organizada de los mexicanos. La publicación de la última encuesta del diario Reforma destapó las pasiones de aquellos acostumbrados a ocupar el mando del poder federal. El casi empate entre Peña Nieto y AMLO hirió ambiciones por doquier, muchas de ellas malsanas que se pensaban superadas. Sin importar las terribles consecuencias, desempolvan los falsos argumentos ya usados, los símiles forzados, los panoramas de desastres inminentes. Todo ello para evitar, sin importar el costo, el avizorado triunfo de la izquierda (AMLO) La costosa polarización ocasionada durante 2006, orquestada desde la cúpula del poder, se enseñoreó por toda la República. Introdujo fieras divisiones entre conciudadanos, entre familiares, sectores sociales o profesionales y partidarios políticos. Los rencores, entonces sembrados, se impregnaron durante seis largos, desoladores años en el cuerpo social. Marchitaron esperanzas juveniles, truncaron oportunidades para las mayorías, nublaron horizontes, aun los de los mejores, y envenenaron los desequilibrios de la endeble estructura institucional. Lejos de cicatrizar las heridas infligidas, las dejaron abiertas e infectadas. El aumento de la pobreza se tornó fehaciente prueba de ser provocada por el modelo vigente. Las desigualdades desembocaron, con fiereza, en el insoportable rostro de la violencia desatada e incontrolable del crimen organizado. La maltrecha elección de 2006, con su cauda de quiebres, trampas y manipuleos, no debía repetirse en este 2012. Sin embargo, algo de lo que ahora se inicia apunta hacia la redición de ambientes, temores y enconos parecidos o, peores aún, introducidos con saña y cinismo por los que ven tambalearse sus negocios y ambiciones. La generosidad, la altura de miras, el respeto a lo distinto se han hecho asuntos prescindibles. Lo que cuenta es hacerse del poder cueste lo que haiga de costar. El éxito económico es, hoy en día, el aldabón insuperable de la respetabilidad. Un justificante para cualquier latrocinio, envidia o malquerencia, de esas provocadas por la acumulación desmedida de bienes y riquezas. Sólo de vez en cuando se reconoce al talento puesto al servicio de los demás, la creación solitaria y desinteresada, la solidaridad para con los desposeídos. La congruencia con los propios valores y principios se arrumbó a un lado de las penas ajenas inconfesadas. La honestidad pasó a ser un ingrediente molesto para los aventureros del triunfo a como dé lugar. Sin aprender de la pasada historia, se pretende retornar a la lucha cuerpo a cuerpo, al empleo de cualquier recoveco o palanca disponible que dé ventaja, aunque sea indebida, sobre el rival. Poco o nada cuenta la legalidad si puede ser trastocada en silencio, a las sombras de un discreto pestillo. Ya se desempolvan, por ahí y por allá, las medias verdades, las insinuaciones de conductas delictivas, deshonestas, atribuibles al candidato que avanza, al parecer indetenible, en las preferencias ciudadanas. Los rumores de preparativos para protestas postelectorales se instalan como certeza indubitable. Los falsos testimonios, las filtraciones prefabricadas se difunden para abollar, aunque sea un poco, su bien ganado prestigio de rectitud. Vuelven a relucir las estampidas inminentes de capital ante la sola versión de que AMLO acortó distancias respecto de Peña Nieto (Financial Times). Las volatilidades que han llevado al peso a depreciar su valor le son a él atribuidas por opinócratas falsarios poquiteramente remunerados. Las mismas agencias calificadoras adelantan juicios temerarios y dibujan escenarios de inestabilidad ante la emergencia de que AMLO triunfe. Por ahí y por acá se busca, de nueva cuenta, aquel espíritu de cuerpo que unificó, hace seis años, a los mandones de la continuidad y a todos sus amanuenses en un complot ninguneado, pero real y destructivo. Los verdaderos traidores a la democracia, esos que difundieron los mensajes de odio y revancha que le predican a López Obrador, aparecen de nuevo. Es por eso que, no de improviso, irrumpió Fox en el escenario dando muestra fehaciente de su rencoroso ánimo de ranchero nailon. Deja, tan rudimentario personaje, asentada su intención (y la de sus escurridizos mandantes) de evitar que AMLO gane de nueva cuenta. Fox se sabe vulnerable, ligero de defensas ante el entrevisto triunfo de aquel a quien trampeó con alevosía. Pero sus alaridos sin concierto (chachalaqueadas) chocan con el despertar de esta primavera juvenil. Las circunstancias actuales de México han cambiado de manera drástica respecto al pasado próximo (2006). Entonces no hubo este estudiantado en bulliciosa movilización. Las facilidades para adormecer simpatías y atontar voluntades se han achicado drásticamente. El aparato de comunicación de masas ha mostrado cortedades reales para mantener la aureola de invencibilidad de su abanderado. Los jóvenes denuncian, a voz en cuello, el corrupto sistema que antes se pavoneaba aunque todavía pretende imponer a un indeseado Peña Nieto como presidente. Las televisoras pasan por tiempos de hondo desprestigio. El enriquecimiento de sus accionistas (ver carátula de Proceso núm. 1857) los llevan, con urgencia, a retocar sus imágenes y a intentar reponer sus mermadas capacidades. La base social organizada que se reúne en Morena, es una fuerza creciente que sostiene e impulsa multitud de rebeldías, las estudiantiles incluidas. Este movimiento es, y será, el arma vital del cambio verdadero que ya se avecina en el cortísimo plazo. Ya derrotó las percepciones inoculadas por años de propaganda y encuestas a modo para imponer la continuidad. Los enemigos de la transformación nacional, esta vez al menos, no pasarán.

jueves, mayo 31, 2012

Elecciones en México 2012. Primavera Juvenil

¿Un mayo mexicano en las urnas? Abraham Nuncio Los estudiantes en las calles. Unos en contra de Peña Nieto, otros a favor de Andrés Manuel López Obrador y otros más exigiendo equidad y democracia. En Monterrey, el diario Milenio llegó a atribuir las movilizaciones a la convocatoria de Josefina Vázquez Mota. ¿La candidata del PAN en vías de actualizar el espíritu solidarista que dio por consecuencia la candidatura de Efraín González Morfín y la plataforma más avanzada con que ha contado Acción Nacional a lo largo de su historia? Parece que no. Hizo una exhortativa, pero no tardó demasiado en retractarse. En el programa Cambios, de la cadena Multimedios, una mesa de discusión cuya audiencia es muy amplia en el noreste del país, se vertían opiniones sobre las manifestaciones: en las elecciones de julio podían beneficiar a López Obrador, pero siempre que no produjeran temor en la clase media pues entonces el voto beneficiaría a Peña Nieto. El fantasma del miedo, que no deja de ser utilizado para contrarrestar la caída del candidato del PRI. ¿No son los estudiantes, por lo general, hijos de la clase media? ¿No desde 1968 las familias de clase media han acompañado a los estudiantes en sus manifestaciones combativas para democratizar al país? La espontaneidad y la gran irradiación política a través de las redes sociales parecen escapar a la comprensión de los defensores del statu quo. En una de las marchas convocada a través de la red, un joven portaba una pancarta muy significativa de los cambios que surcan el mundo y el país: "Ahora las noticias las damos nosotros". Esos defensores no han acabado de metabolizar su significado en la historia reciente de la política mundial. Pero debieron haberlo intuido en la respuesta masiva que recibió la hija de Peña Nieto cuando insultó de manera bajuna a quienes criticaron a su padre. O haberlo constatado en el insulto de Angélica Martínez, la esposa de Peña Nieto, al referirse a "los indios" de Atenco como unos flojos y violentos. No es difícil concluir el clasismo y el racismo que flotan en el clima familiar del candidato del PRI: su matriz cultural es la de una impresionante ignorancia a la que un contorno flashy, kitch y rastacuero no logra disimular; al contrario, le aporta el subrayado de la ausencia de esos valores gnoseológicos, cívicos y morales con los que el personaje de repente espolvorea su discurso. Los movimientos sociales que se desplegaron a lo largo de 2011 en los países árabes (Túnez, Egipto, Siria, Yemen, Bahrein), y que con el nombre de indignados u ocupas cuestionan los efectos antipopulares del neoliberalismo tanto en Europa como en Estados Unidos, fueron aplaudidos por quienes hoy desconocen en México los efectos políticos de la telecomunicación vía satélite. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue el gran precursor del uso de la nueva tecnología de comunicación a distancia para generar un impacto movilizador que sorprendió no sólo al último gobierno priísta, sino a la sociedad mexicana, y de hecho a todo el planeta. El subcomandante Marcos se convirtió de la noche a la mañana, literalmente, en el gran estratega militar y periodístico. Un amplio experimento de ese tipo de comunicación en torno a un evento electoral tuvo lugar en España y permitió en 2004 el regreso del PSOE al poder. Pero a los olvidadizos les puede quedar más claro por reciente e histórico el triunfo de Barack Obama en 2008. Un triunfo debido, básicamente, a la telecomunicación en manos del electorado joven. Acontecimientos inéditos entre nosotros son el repudio a un candidato presidencial en las redes sociales y luego en las calles, pero también en los medios tradicionales; el desconcierto y la manipulación de estos medios en el intento de acallar a una periodista, Carmen Aristegui, por hacer lo que un oficio periodístico riguroso dicta en cualquier circunstancia: hacer preguntas atinadas y heurísticas, y la diversidad de los pronunciamientos sociales. En el preludio de unas elecciones cuyas tendencias empiezan a modificarse sensiblemente en la percepción de la ciudadanía, las movilizaciones de los jóvenes son una buena noticia. Porque alejan salidas violentas si es que la voluntad de sus protagonistas intenta resolverse y se permite que se resuelva en las urnas. Los electores que tienen de 24 años en adelante y constituyeron más de la mitad del padrón que sufragó hace seis años no pueden olvidar el sentido de su voto: lo hicieron por López Obrador. Ellos sentirán que hay un componente reivindicatorio en las manifestaciones de los que votarán por primera vez. El mayo mexicano puede ser el principio de la transición hacia ese régimen democratizado que no hemos tenido: “la posibilidad de un cambio real está en nuestras manos y… efectivamente, estos jóvenes que han puesto todo su ímpetu, su espíritu en las calles de México, son la mejor muestra de que sí se puede, de que podemos lograrlo. Basta con que salgamos el primero de julio a emitir nuestro voto”, difundió Demián Bichir en un video por la red. Gael García Bernal, por su lado, alertó en el Festival de Cannes sobre "la vuelta al autoritarismo y a la falta de libertad" con el PRI. Y dijo algo que interpreta con justeza el sentido del movimiento identificado como #YoSoy 132: "hace falta una especie de revolución cultural que nos emocione y nos haga sentir orgullosos de algo". Ni el PRI de Peña Nieto ni el PAN de Vázquez Mota pueden inspirar ese algo.

jueves, mayo 24, 2012

Elecciones 2012 en México. El Rescate Nacional

RESCATE NACIONAL El tiempo pasa, generaciones de mexicanos dejan registros de las grandes dificultades políticas, económicas y sociales que han enfrentado en la lucha por construir un país a la altura de la grandeza de su gente, de sus riquezas; sí también de su historia. Ahí está nuestra sangre indígena y española, el origen traumático que todavía, quinientos años no son suficientes para superar, trauma que ha sabido ser utilizado y explotado por propios y extraños, debilidad en nuestra identidad, que se describe claramente en capítulos como la intervención francesa (siglo XIX), la formación de la aristocracia porfiriana (siglo XX), la imitación o el seguimiento actual de las costumbres y formas de vida del estadounidense norte americano claro ahora más inducido, machacado, imbuido, por los intereses económicos y colonizadores, que para el caso son lo mismo; materialismo y explotación. El problema de identidad nacional se convierte en nuestro talón de Aquiles ya que al no ser capaces de reconocernos como entes que pertenecemos a, que somos parte de,que estas son nuestras costumbres, que esta es mi raza, que todo este es mi territorio, todas estas son mis riquezas, ríos, mares, lagos lagunas, praderas montañas, especies animales, plantas, flores.Sin este sentido de reconocimiento e identidad nos convertimos en presa fácil de los depredadores, manipuladores, explotadores, saqueadores, de los colonizadores;fácil nos compran, fácil nos ponen a unos contra otros, fácil nos despojan, ¿por qué?, ¿ quienes son mis semejantes?, ¿cuáles son mis valores?. La falta de identidad nacional en la sociedad debilita a ésta de tal manera que toda corriente le pasa por encima y no hay capacidad de respuesta, priva la inconsciencia no esta engendrado el sentimiento de pertenencia para defender lo nuestro. El rescate nacional representa la lucha de fondo, pues implica el reencuentro con nuestra grandeza como nación, el retomar los valores que nos han permitido superar las amenazas invasoras, las luchas intestinas por el poder, los intereses desmedidos, la explotación e injusticias sociales. En esta etapa de la vida nacional ( 4-5 lustros) hemos padecido el ejercicio político con una “orientación” que precisamente refleja la falta de identidad nacional, la firma de tratados de comercio exterior con claras desventajas competitivas, grandes devaluaciones e inflación, endeudamiento con intereses descomunales, la entrega de riquezas del estado mexicano a particulares y extranjeros, el desmantelamiento de las instituciones del estado, la crisis educativa, el desastroso “rescate” bancario que sigue y seguirá dando corrupción de donde cortar, el abandono a los productores agrícolas, desempleo, pobreza, pobreza, fraudes electorales, nuevos flagelos sociales como el narcotráfico y los secuestros, el ataque a la incipiente vida democrática con otro gobierno ilegítimo;este sin discurso ni propuesta alguna sino el de la continuidad. El rescate nacional cuenta ahora con la fuerza de sectores amplios de la sociedad que se organizan para participar en la transformación a fondo de la vida política, económica y social en el país, realizar las tareas necesarias que den otro rumbo; para cada problema la organización y el debate de los implicados en los centros de origen de los mismos, las propuestas de acción canalizadas por las vías progresistas, con el seguimiento puntual de las fuerzas de origen, hasta alcanzar las soluciones planteadas. La participación y actividad socio-política bien conducida son la fórmula para alcanzar los grandes propósitos y vencer los grandes obstáculos, aquí con estas reflexiones la propuesta concreta sería atender como problema básico el de la identidad nacional, desde los espacios de jardín de niños hasta donde estén los estudiosos de maestrías y doctorados de las diferentes disciplinas del país, los empresarios, obreros, servidores públicos, políticos, profesionistas, comerciantes, organizaciones sociales, sindicatos... “Lluvia de Ideas para la Democracia” Miguel Bonome Villanueva Ciudad de México, 2007

miércoles, mayo 23, 2012

Elecciónes en México. Gana AMLO con los jóvenes

rtsp://v7.cache3.c.youtube.com/CjYLENy73wIaLQkdaZjDcjJTARMYESARFEIJbXYtZ29vZ2xlSARSBXdhdGNoYOWv-afTxJ6_Tww=/0/0/0/video.3gp

sábado, marzo 03, 2012

México. TLCAN. Tratado de ladrones y canallas. TLCAN

La Jornada




México SA

TLCAN: 18 años, y nada

¿Dónde está el paraíso?

Del atraso al progreso

Carlos Fernández-Vega



Prometido a los mexicanos como el mágico boleto de acceso al primer mundo, el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) cumple 18 años de vigencia, y el paraíso brilla por su ausencia. De intercambios de oro por espejitos están colmadas las tres décadas de historia neoliberal, y ésta es una de ellas, en la que resulta evidente quién ha resultado perdedor.

En este sentido, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM adelantó a México SA su más reciente investigación (Resultados de 18 años del TLCAN y 20 años de las modificaciones al artículo 27 constitucional), en la que subraya que uno de los sectores más afectados es el agrícola: el 72 por ciento del campo mexicano está en quiebra, y desmembradas las comunidades. El número de agricultores que trabajando arduamente en el campo no pueden comprar la canasta básica llega a 29 millones 280 mil 765 personas, y quienes medianamente pueden consumir una canasta con los ingresos actuales llegan a ser muy pocos, casi 3 millones 954 mil 235 personas.

Con el TLCAN, la pérdida para los mexicanos ha sido constante. Por ejemplo, y para no ir más lejos, cita el CAM, “la pérdida acumulada del poder adquisitivo durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón –diciembre de 2000 al primero de octubre de 2011– ha sido de 42.02 por ciento. El número de familias en el campo que no pueden acceder a una canasta básica aumentó 8 por ciento, y con el incremento de los productos de la canasta básica durante los cinco años de Felipe Calderón, las familias que viven el campo tienen una pérdida (primero de diciembre de 2006 al primero de diciembre de 2011) de 44 por ciento en su ya deteriorado nivel de vida. Lo anterior no solamente significa el centro de la relación capitalista del despojo, ahora ya no sólo se le quita a los sujetos su espacio de relación social que es el territorio, también se le empieza a despojar del fruto mismo del proceso social de los vínculos y desarrollo de una comunidad o sociedad que es el trabajo mismo.

Cuando se compara el ingreso en su relación con la canasta básica (suponiendo que el salario debe satisfacer las necesidades mínimas para adquirir el total de bienes y servicios que la integran), se observa una clara pérdida de poder adquisitivo por parte de las familias trabajadoras. Este factor se acentúa en la generalidad de las familias campesinas. El número de agricultores que trabajando arduamente en el campo no pueden comprar la canasta básica se aproxima a 30 millones de personas; millones de mexicanos se han visto en la necesidad de dejar sus tierras y familias para intentar cruzar la frontera norte del país en busca de mejores ingresos. En los hechos, se expulsa del campo a miles de productores agrícolas para incorporarlos al empleo informal, al trabajo industrial o a las maquiladoras, esto es un claro ejemplo de la lógica de la dominación que introducen los tratados de libre comercio; el progreso en este sentido tiene un significado para los que lo padecen y otro para los que lo disfrutan.

Sólo como ejemplo, apunta el CAM, la región del Pacífico Sur y la Península de Yucatán, caracterizados por el predominio de actividades agrícolas, presentan los indicadores de bienestar más bajos del país, y cuentan con numerosos núcleos de población indígena: 56.2 por ciento del total nacional. El 70 por ciento de su población es urbana; sin embargo, concentran el mayor porcentaje de población analfabeta del país y el menor porcentaje de escuelas. Lo anterior da cuenta de cómo los espacios sociales son pulverizados. Para la nueva lógica de conquista del TLCAN el enemigo a vencer son los grupos sociales que pueden mantener o conservan procesos colectivos entre los sujetos y las comunidades, precisamente porque atentan contra esta nueva lógica, y una manera de contenerlos es mantenerlos con bajo nivel educativo, con bajo nivel de ingreso y con un alto porcentaje de migración, además de políticas de discriminación y de olvido.

Otra forma de ilustrar la situación es que para febrero de 2010, de los 32.185 millones de personas que se encontraban en el medio rural, solamente 8.5 millones estaban ocupadas en las actividades agrícolas y ganaderas. Del total de la población rural, 34 por ciento no recibe ingreso (10 millones 262 mil 900 personas), 25 por ciento obtiene hasta un salario mínimo (8 millones 796 mil 250 personas), 27.9 por ciento de uno hasta dos salarios mínimos (8 millones 421 mil 615 personas), 7 por ciento de tres hasta cinco salarios mínimos (2 millones 112 mil 950 personas), y sólo 6.1 por ciento de los trabajadores agrícolas alcanzan un ingreso superior a cinco salarios mínimos (un millón 841 mil 285 personas). “Lo cierto es que para esta idea de modernidad es imprescindible no hacer viable vivir, producir o trabajar en las formas sociales comunitarias o solidarias, donde el supuesto eslogan del TLCAN, que era ‘salir del atraso para incorporarse al progreso’, tiene sentido en la lógica del intercambio de espejos, que decían hacer los españoles durante la conquista. Lo anterior ha dado como resultado que el 72 por ciento de los productores del campo se encuentren en quiebra y ante los cambios provocados por la deforestación, el mal manejo de recursos para el campo, así como el saqueo de recursos se agudice la situación de las familias campesinas dejando el escenario para la incorporación a la pobreza a 5 millones de mexicanos este año de no cambiar la situación”.

Al incrementarse el empobrecimiento de las familias en el campo también aumentó significativamente el número de tierras ejidales y comunales que han entrado en secesión de derechos para su renta o bien como incorporación al cambio de dominio, y quienes más han aprovechado el cambio de dominio, o bien, lo han usado para explotar los recursos, son las cadenas hoteleras. Entre 1994 y el primer trimestre de 2011, el 28 por ciento de los conflictos agrarios del país se enfrentaron en contra de las siguientes figuras: inmobiliarias, hoteles (gran turismo), centros recreativos y turísticos, desarrollos gubernamentales (expropiaciones) y privados, industrias, explotación de recursos naturales, centros comerciales y políticos, puntualiza el CAM.

He allí parte del paraíso prometido por el TLCAN (salir del atraso para incorporarse al progreso), sin olvidar la creciente importación de alimentos y tantas otras bellezas.

Las rebanadas del pastel

Pero no hay de qué preocuparse, pues, con 14 mil millones de dólares en reservas internacionales, el gobierno mexicano salvará a Europa y se empoderará en el Fondo Monetario Internacional.

Añadir un comentario
¿Donde estàn los campesinos?

viernes, marzo 02, 2012

México. Sus enemigos con nombre y apellido.

La Jornada


México SA

México picó el anzuelo

Más oro por espejitos

FMI y poder de voto

Carlos Fernández-Vega


Una y otra vez el gobierno mexicano se ha negado, rotundamente, a utilizar parte de las sacrosantas reservas internacionales del país para reactivar la economía, atemperar la pobreza y/o atender la devastación producto de huracanes o inundaciones (recuérdese Wilma que arrasó Cancún, o las brutales inundaciones de Tabasco y Tapachula, para no ir más lejos). No y mil veces no: el guardadito es intocable, repiten como pericos los genios tecnocráticos. Para nada de eso sirven, pero, ¡oh, sorpresa!, sí son utilizables, y a la de ya, para ayudar a rescatar… la economía europea y aumentar el empoderamiento de México (palabra predilecta de Martita Sahagún, ahora incorporada al vocabulario de la senadora priísta Rosario Green, ex secretaria de Relaciones Exteriores) en el Fondo Monetario Internacional.

Por decisión del Senado de la República y a propuesta del inquilino de Los Pinos, alrededor de 10 por ciento de las reservas internacionales del país –tan preciadas, tan cuidadas, tan inútiles para reactivar la economía mexicana, generar empleo, impulsar el desarrollo nacional– servirán como una suerte de subsidio (los pobres financiando a los ricos) para evitar un posible colapso europeo, como adelantó dos semanas atrás el operador y cabildero de esta brillante idea, Agustín Carstens quien, muy preocupado, detalló que el Fondo Monetario Internacional no ajusta con los recursos que tiene para que en determinado momento enfrente una quiebra o un colapso financiero europeo.

Más de 14 mil millones de dólares de las reservas internacionales tendrán el fin referido líneas arriba. México se puede ir a la mierda, qué más da, pero su decisión de salvar a Europa es indoblegable, y si además se empodera (Rosario Green dixit) en el FMI, pues qué mejor. Así, con la multimillonaria aportación la capacidad mexicana de voto se elevará, por decirlo de alguna manera, de 1.47 a 1.8 por ciento del total, es decir, un aumento de… ¡¡¡0.33 décimas de punto!!!, a cambio de una carretonada de billetes. De ese tamaño es el empoderamiento logrado. Aunque falta que la Cámara de Diputados ratifique la decisión, la mayoría en el Senado de la República refrendó la extrema facilidad con la que a este país y a sus representantes populares (así les llaman) les cambian oro por espejitos. La brillante iniciativa fue de Felipe Calderón, el cabildeo correspondió al doctor Carstens, y a quienes se sientan en los escaños la confirmación de tan histórico intercambio de uno por otros.

Esta es la tercera ocasión en casi seis años en la que los genios gubernamentales y sus adláteres en el Legislativo caen en el juego. Ya a México el numerito le había costado alrededor de mil 600 millones de dólares (en 2006 con Fox y en 2008 con Calderón, siempre con la idea de empoderarse más), pero ahora se fueron a lo grande: más de 14 mil millones de billetes verdes para rescatar al viejo continente, y aquí adentro no pueden terminar de construir, por falta de presupuesto, una pinchurrienta barda perimetral en donde, algún día, se construiría una refinería anunciada desde marzo de 2008. Con gobiernos y legisladores así de solidarios, para que necesita México de enemigos.

Como se ha comentado en este espacio, allá por septiembre de 2006 el Fondo Monetario Internacional consideró que ese organismo financiero reportaba un déficit de democracia en la estructura de votación, por lo cual propuso un cambio profundo para que distintas naciones obtuvieran mayor poder en la toma de decisiones. La junta de gobernadores del FMI (integrada por los ministros de finanzas de los países miembros de la institución) avaló la modificación y, de un plumazo, fue solucionado el déficit de democracia. Para demostrar que iba en serio, México –junto con China, Turquía y Corea del Sur– fue seleccionado como uno de los países que obtendría mayor poder de voto, aunque para ello antes debió desembolsar alrededor de 800 millones de dólares para gozar de tal privilegio. En aquella ocasión, ¿qué logró a cambio el gobierno mexicano, con Fox en Los Pinos? Un sustancial aumento de 0.23 puntos porcentuales en el poder de voto (de 1.2 a 1.43 por ciento del total). Dos años después, Felipe Calderón repitió el numerito. En noviembre de 2008 anunció que habría más democracia fondomonetarista para México, para lo cual se desembolsaron otros 800 millones de dólares. El poder de voto de nuestro país creció 0.04 puntos porcentuales (de 1.43 a 1.47 por ciento del total).

Se suponía que dos intercambios de oro por espejitos eran más que suficientes, pero no: llegó la tercera, y el 14 de diciembre de 2011 el actual inquilino de Los Pinos presentó una iniciativa al Senado de la República para que éste le autorice incrementar en 146 por ciento, en números cerrados, la cuota de México en el Fondo Monetario Internacional y, por ende, su poder de voto en el organismo: más de 14 mil millones de dólares para incrementar el susodicho poder de 1.47 a 1.8 por ciento del total. ¿Qué hará México con su 1.8 por ciento del voto total (en caso de que la Cámara de Diputados ratifique la decisión del Senado) frente a, por ejemplo, el 16.76 por ciento de Estados Unidos? ¿Qué, frente al casi 45 por ciento del voto total del G-7, o el 26.1 por ciento de la Unión Europea? Con respecto a México, China tiene más del doble de poder de voto (3.82 por ciento del total), Rusia está por arriba (2.4 por ciento) al igual que India (2.34). Pero les fascinan los espejitos.

Las rebanadas del pastel

De la lectoría, sobre premios, premiados y aberraciones: hace tiempo consideré que nuestro país era una nación kafkiana. Ahora confirmo que no solamente es kafkiana, también es surrealista. ¿Por qué menciono esto? Ayer me encontré con una nota en la que señala que la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) le otorgó el Premio ética y valores en la industria a Minera México (de Germán Larrea, el de Pasta de Conchos y sus 65 mineros muertos). Le confirieron este premio por su ¡¡¡responsabilidad social y la administración basada en valores, normatividad y mejora continua!!! Y me pregunté: ¿la Concamin consideró todos los muertos y lesionados que este grupo lleva contabilizados tan sólo en los últimos 10 años? ¿La Concamin estará al tanto de que este grupo industrial se caracteriza por no aplicar la mínima normatividad en seguridad e higiene industrial? ¿La Concamin sabrá que este grupo industrial se caracteriza por la contratación de personal a través de terceros para evadir pagos al IMSS y no generar ningún tipo de derechos? Y, sí, concluí que vivimos en un país surrealista (Sergio Lara Pérez, serchlara@yahoo.com.mx).

lunes, febrero 13, 2012

IMSS. Sindicato Blanco ( y Azúl )

Es el primer paso hacia la privatización del instituto, afirman y anuncian movilización
Líder sindical vendió el contrato colectivo del IMSS, denuncian trabajadores
Matilde Pérez U.
Periódico La Jornada
Lunes 13 de febrero de 2012, p. 44

El Movimiento y Asamblea Nacional de Trabajadores y Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sostuvieron que las autoridades laborales y Valdemar Gutiérrez Fregoso, dirigente del sindicato, ya acordaron la privatización de la institución y la terminación del contrato colectivo de trabajo (CCT).

Apuntaron que tres de las cuatro denuncias interpuestas ante las autoridades laborales por la ampliación ilegal del periodo de la actual dirigencia sindical fueron desechadas y esperan que en los próximos días se dictamine la última con referencia IV/38/ 2011.

La entrega del contrato colectivo de trabajo a cambio del control sindical por Valdemar es el pago a cambio de liquidar a todos los trabajadores, dijo Nicolás Serrato Meza, del Movimiento Nacional de Trabajadores del IMSS.

“Quieren reducir 50 por ciento las prestaciones con el argumento de que su costo equivale al uno por ciento del PIB. Responsabilizan a los trabajadores de la crisis del Seguro Social, cuando hace poco más de una década – antes del arribo del PAN a la Presidencia de la República– se afirmó que había institución para varios lustros. Ahora hasta se ha recurrido a las reservas de la institución, estimadas en 150 mil millones de pesos, para mantenerla. Eso es una forma subterránea de terminar con el IMSS”, agregó Eduardo Pérez Saucedo, del Frente Nacional de Trabajadores Activos y Jubilados.

En conferencia de prensa anunciaron que el 24 de febrero realizarán una movilización y que iniciarán foros estatales con la finalidad de rescatar al IMSS. Los resultados se entregarán a Andrés Manuel López Obrador para que incluya el rescate financiero del instituto en su propuesta de gobierno.

Felipe Meza, de la Asamblea Nacional de Trabajadores del instituto, comentó que Gutiérrez Fregoso ha provocado una mayor incertidumbre entre los 360 mil trabajadores sindicalizados al declarar: “no se preocupen, habrá IMSS hasta el 2013. Es evidente que hay acuerdos en lo oscurito. La privatización del IMSS también afectará a 52 millones de usuarios.

Expusieron que la marcha del 24 de febrero en la ciudad de México participarán trabajadores de Puebla, Tlaxcala, Morelos y estado de México, y en el interior del país cada delegación protestará por la deficiencia en el servicio médico causada por la política gubernamental y para frenar el despido de cientos de miles de trabajadores.

También denunciarán los castigos injustificados que está aplicando la comisión de honor y justicia del sindicato en contra de los trabajadores que están en contra de la dirigencia de Valdemar Gutiérrez. Fidel Pizaña Chávez, médico familiar, recibió un oficio en el que la dirigencia sindical le impuso una suspensión laboral por 16 días hábiles.

“Con eso tratan de desarticular las protestas en contra de la dirigencia sindical – que ha prolongado su periodo violando los estatutos-, pues en los oficios no se explican los motivos de la sanción. Ese tipo de sanciones se aplican a los trabajadores de cualquier nivel que exigen el cambio del comité ejecutivo”, abundó Abraham Cano.

Indignados por la situación, los disidentes del Comité Ejecutivo demandaron se audite a la actual y anteriores administraciones del IMSS y retiren las tomas de nota – documentos con los que se legitima legalmente a la dirigencia sindical- a Gutiérrez Fregoso.

Añadir un comentario
IMSS

domingo, febrero 05, 2012

La Constitución Mexicana. Conmemoración

La Jornada

La Constitución
Ángeles González Gamio


Hoy que se conmemora la promulgación de la Constitución de 1917 vamos a recordar brevemente algunos antecedentes de esa carta magna tan manoseada, pero que a pesar de todo es nuestra ley fundamental. Las ideas liberales europeas fueron fuente de inspiración para la Independencia de México y otros países de América. Esta doctrina liberal contemplaba el concepto de una norma legal primordial; en ese contexto José María Morelos y Pavón promulgó en 1814 la Constitución de Apatzingán que recogía los principios de igualdad, soberanía popular y división de poderes. Tres años después de la terminación de la guerra de Independencia, en 1824, los conservadores reunidos en un Congreso Constituyente, emitieron la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que estuvo vigente por poco más de 30 años.

En 1854, al llegar los liberales al poder, promovieron la elaboración de una nueva Constitución Política que se emitió en 1857. Ese mismo año entró en vigor con la oposición de los conservadores, quienes la desconocieron y se levantaron en armas.

Finalmente triunfaron los liberales y la Constitución de 1857 se mantuvo vigente hasta el inicio del movimiento revolucionario de 1910. El gobierno de Venustiano Carranza promulgó una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro, que recogía principios de carácter social y democrático emanados de la Revolución. Ésta es la que nos rige actualmente aunque a lo largo de los años ha tenido 376 modificaciones.

Con el propósito de que la población conozca la historia del país a través de sus constituciones, así como los valores laicos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró recientemente el Museo de las Constituciones, en el Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo. En este sitio, en 1822, Agustín de Iturbide juró como emperador de México, sesionó el primer Congreso Constituyente y se promulgó la Constitución de 1824.

El museo está dividido en nueve áreas temáticas dedicadas a las constituciones promulgadas desde 1814 hasta la de 1917, a las Leyes de Reforma, así como al Imperio y la República Restaurada, entre otras. Se exhiben cerca de 75 documentos originales, entre los que destacan los de las Constituciones de 1814, 1824, 1843, 1857 y 1917, así como los planes, anteproyectos y discusiones de los congresos constituyentes; la historia del Congreso de 1857, encabezado por Francisco Zarco, y el Diario de los Debates que dio como origen la Constitución de 1824.

El antiguo templo está situado en la esquina de las calles de San Ildefonso y El Carmen, en el corazón del Centro Histórico. A partir de la expropiación de los bienes religiosos, a mediados del siglo XIX, funcionó, entre otros, como la Hemeroteca Nacional y después fue el Museo de la Luz. De este último escribimos en varias ocasiones ya que además de que era muy interesante, el edificio está decorado por obras de Roberto Montenegro, Jorge Enciso y Xavier Guerrero, pero eso merece una crónica aparte.

Por lo pronto caminemos unos pasos sobre San Ildefonso para saborear comida tlaxcalteca en la hermosa casona que ocupa la representación de esa entidad. El patio aloja el grato restaurante que ofrece entre sus especialidades las indias vestidas, que son flores de calabaza rellenas de queso, capeadas y bañadas con un rico caldillo de jitomate; la sopa Tlaxcala, el pipián y el pollo Tomatlán. De postre, aunque hay amplia variedad, vuelvo a recomendar la espuma de agave, que es única de este lugar y exquisita.

sábado, enero 28, 2012

14 DE FEBRERO. DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD



Heliconias y Vetiver


Flores exóticas. RAMOS, ARREGLOS FLORALES (55) 55383553 Mexico D. F.

14 de febrero. Día del amor y la amistad.



Anthurios Holandeses

Flores Exóticas. RAMOS, ARREGLOS FLORALES. (55) 5538 35 53 México. D. F.

sábado, enero 21, 2012

México. ¡Sin defensas! ... Puro espectador

México SA

Otro atraco a la nación

Pemex: nuevo modelo

Petróleo, negocio privado

Carlos Fernández-Vega



Resulta indignante que nadie ose detener el asalto de que son víctimas la nación y sus habitantes. El saqueo es verdaderamente feroz y acumula tres décadas, pero todo indica que no ha sido suficiente, pues a escasos meses de que se vaya muy lejos –mientras más lejos, mejor– el gobierno calderonista mete el acelerador a fondo (no de forma gratuita, desde luego) para acrecentar aún más los negocios privados con bienes de los mexicanos. Metales preciosos y otros recursos mineros, petróleo, electricidad, gas y los sectores productivos que se queden en el tintero, que no son pocos, han sido descaradamente traspasados a los voraces Forbes mexicanos y a las insaciables trasnacionales. Restan 10 meses y pico de mandato y hay que llenar alforjas.

Entre lo más reciente destaca lo siguiente: Petróleos Mexicanos emitió una nueva y segunda convocatoria para que empresas privadas nacionales y extranjeras realicen la explotación de campos maduros de la región norte, mediante la cesión de las actividades sustantivas de Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo más importante de la petrolera mexicana. Ahora se incluyen seis áreas contractuales, dos marinas (Arenque y Atún) y cuatro terrestres (Altamira, Pánuco, San Andrés y Tierra Blanca), las cuales se ubican en el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz.

Lo anterior es grave, pero falta la mejor parte: “El nuevo modelo de contratos eleva el plazo de las concesiones de 25 a 30 años; Pemex participa sólo con 10 por ciento del proyecto; el riesgo ambiental lo asume la paraestatal. Se incrementa el factor de ajuste de tarifa de 60 a 70 por ciento, lo que implica un pago más alto al contratista. Se aplica un régimen fiscal más flexible que la onerosa carga impositiva que se aplica a Pemex. De esta manera, el precio que pagará Pemex por la extracción de crudo, junto con 70 por ciento del costo de las facturas que presente el contratista, será de alrededor de 20 dólares por barril, que contrasta desfavorablemente con el precio de extracción de Pemex de 5.22 dólares por barril, alertaron expertos de la industria… Se estima que en las seis áreas que se concursará la producción será de alrededor de 100 mil barriles por día en los próximos tres o cuatro años (La Jornada, Israel Rodríguez)”.

¿Qué tipo de negocios organiza, promueve y autoriza el depredador gobierno calderonista para los voraces Forbes y las insaciables trasnacionales? Pues aquellos totalmente contrarios a la nación y a los intereses de los mexicanos, pero que dejan jugosas ganancias a los participantes (amigos del régimen, desde luego), pues los beneficiarios del nuevo modelo de contratos cobrarán 283 por ciento más de lo que a Pemex le cuesta extraer el mismo barril de crudo, es decir, la paraestatal, con recursos públicos, pagará alrededor de 20 dólares por algo que a la empresa del Estado le cuesta 5.22 dólares si lo hace ella. ¿En qué película de terror se ha visto semejante barbaridad? En el filme México, Sociedad Anónima, estrenado tres décadas atrás, en el que, según se acerca el final, cada escena (léase negocio) resulta más espeluznante y depredadora que la anterior.

Se supone (así lo argumentó el calderonato a la hora de cabildearlo en el Congreso) que el nuevo modelo de contratos de Petróleos Mexicanos no sólo era necesario, sino de urgente aplicación, porque la paraestatal, según dijo, carecía de recursos para extraer crudo de campos maduros. No hay dinero; Pemex no tiene con qué, de allí que sea ineludible la participación del capital privado, repitieron una y otra vez los personeros gubernamentales. Pero resulta que a la hora de implementarlos el gobierno de Calderón está dispuesto a pagar 283 por ciento más de lo que al mismo Pemex le cuesta extraer un barril de crudo.

El costo de extracción del crudo mexicano es uno de los más bajos entre las naciones productoras de petróleo: 5.22 dólares por barril al cierre de 2010. Cuando Calderón se instaló en Los Pinos tal costo era de 4.13 dólares; en 2008 llegó a 6.16 dólares, para reducirlo a 4.85 dólares en 2009 e incrementarlo a 5.22 dólares en 2010. ¿Cuál fue el margen de ganancia por barril, ya descontado el costo de extracción? Ahí va: mil 184 por ciento en 2006; mil 270 por ciento en 2008; mil 83 por ciento en 2009 y mil 285 por ciento en 2010. En 2011 (hasta noviembre) se elevó a mil 728 por ciento. Entonces, margen de ganancia hay, y amplísimo, como para sostener la tesis de que no hay dinero; Pemex no tiene con qué, de ahí que sea ineludible la participación del capital privado.

Ahora que –en el supuesto– si en realidad no hay dinero y Petróleos Mexicanos no tiene con qué, ¿a qué desquiciado funcionario se le ocurrió pagar 283 por ciento más de lo que a la paraestatal le cuesta producir lo mismo y además cargar con el daño ecológico? A ninguno, porque no se trata de pérdida de juicio, sino de jugosos negocios privados con bienes públicos (módica comisión de por medio). Y Calderón y los suyos van por más en estos 10 meses y pico que les restan de estancia en Los Pinos. Entonces, ¿dónde están los siempre activos ciudadanos que masivamente protestan por las mentadas de madre de las ladys de Polanco, la ignorancia supina de Peña Nieto y/ o los impúdicos chistes del Platanito, pero que guardan silencio sepulcral ante el impune atraco a la nación, que no es otro que a los propios mexicanos? Desesperante.

Como dice que no hay dinero, el inquilino de Los Pinos se dio el lujo de vetar un fondo extraordinario (10 mil millones de pesos de recursos públicos) para atemperar los brutales efectos de la sequía en la mitad de la República; no hay dinero para reconstruir las zonas devastadas por huracanes, terremotos e inundaciones; no hay dinero para atemperar la miseria de los rarámuris y evitar las muertes por hambre; no hay dinero para sacar del hoyo a 57 millones de mexicanos pobres. Tampoco para iniciar la construcción de la cuatro veces prometida nueva refinería en Hidalgo o reactivar los 8 mil 500 empleos de Mexicana de Aviación. Nunca hay dinero público para las urgencias nacionales, pero siempre lo hay, rápido y en abundancia, para los negocios privados con bienes públicos.

Las rebanadas del pastel

Y así seguirá mientras no exista una respuesta ciudadana contundente, porque no es ningún secreto que la autoridad en su conjunto forma parte del negocio.

viernes, diciembre 16, 2011

México . Sus enemigos históricos.

La Jornada
16-x11-2011

Traición al Estado laico
Gabriela Rodríguez




Policías que matan estudiantes, más muertos y más violencia cada día, y cada vez más urgente la necesidad de lograr un cambio verdadero. Enfrentamos una guerra material y cultural, el peor momento del país que me ha tocado vivir.

Pero a los legisladores del PAN y del PRI lo único que les preocupa es la campaña electoral, y como al votar juntos suman las tres cuartas partes que exige toda reforma constitucional, esta semana quisieron ganarse al episcopado mexicano al cambiar el artículo 24 de la Constitución; pero el intento les falló, y ante las irregularidades del proceso ayer las y los legisladores de la izquierda tuvieron que tomar la tribuna. Esperamos que no vuelvan a presentar una reforma que atenta contra el Estado laico.

La reforma pretendida no es menor. Querían cambiar el concepto anterior de libertad de creencia por el de libertad de conciencia y religión, además de derogar el párrafo que sujeta la realización de los actos de culto público en los templos, lo cual tiene un gran riesgo: abre la puerta para difundir ideas religiosas en los espacios públicos, en las calles, en los medios, y –en la concepción del episcopado– la libertad de religión podría incluir a las escuelas públicas.

Increíble pero cierto, lo que los jerarcas eclesiales perdieron frente a Benito Juárez en 1857, frente al Constituyente de 1917 y en la Guerra Cristera, quieren recuperarlo en pleno siglo XXI. La gravedad de la reforma pretendida es el riesgo de quitar al Estado la hegemonía de la educación y echar atrás un proceso que permitió que las prácticas religiosas se circunscribieran a la vida privada, que los mexicanos fuésemos formados con base en los valores democráticos y constitucionales, en los conocimientos científicos y en las humanidades, una reglamentación que durante 150 años nos permitió modernizarnos y secularizarnos, ejercer los derechos humanos y ser libres.

Se trata de una iniciativa innecesaria y discriminatoria porque ya esta contemplada la libertad de creencias y de culto en la Constitución, pero ahora querían otorgar grandes privilegios a la jerarquía católica sin brindar ningún beneficio al resto. Se vulneraría la democracia porque discrimina a muchos católicos que no comulgan con las ideas de los obispos, a las minorías religiosas y a quienes no profesamos ninguna religión.

Las principales víctimas de la desregulación de las ideas religiosas serían las familias pobres: las niñas, los niños, los jóvenes, las mujeres y las minorías sexuales, las familias de hogares marginales, rurales e indígenas, así como quienes tienen menor capital cultural y cuentan con menos libros e información en casa. Porque la difusión del catolicismo en los espacios públicos no sólo promueve el amor al prójimo, sino que puede deformar el derecho a la información y atentar contra los derechos sexuales y reproductivos: cuando desprecia el erotismo y distorsiona el vínculo del amor y la sexualidad, cuando devalúa las capacidades de niñas, niños y adolescentes al negarles el derecho a la información y dejarlos más vulnerables al abuso sexual y la pederastia, cuando discrimina a solteros y solteras con vida sexual activa y a las minorías sexuales, al promover la virtud de la castidad y de la virginidad, al condenar los pecados de la masturbación, la fornicación, la pornografía, la prostitución y los actos homosexuales; y limita el acceso a la salud reproductiva y a la maternidad voluntaria, al proscribir el condón, los métodos anticonceptivos y la interrupción legal del embarazo.

Esta semana PRI y PAN perdieron una batalla contra el Estado laico pero ganaron otra: no lograron cambiar el artículo 24 para que los ministros religiosos llamaran a votar por sus siglas, pero triunfaron al traer al Papa y así poder manipular a las masas en plena campaña electoral.

Las elites políticas deberían tomar en cuenta la opinión de las nuevas generaciones, quienes actualmente representan la mayoría de los votantes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, 60.9 están en desacuerdo en que la Iglesia participe activamente en la política, 49.4 por ciento considera que la Iglesia no tiene una respuesta adecuada para los problemas sociales concretos del país, 66.2 por ciento de los jóvenes y 54.20 de ellas utilizaron un anticonceptivo en su primera relación sexual, y en cuanto a sus creencias 83 por ciento son católicos, 7.8 son cristianos, y actualmente 7.9 no tienen ninguna religión, lo cual aumentó 4.9 puntos porcentuales en cinco años.

La historia nos enseña que brindar mayor libertad de acción a las elites religiosas no garantiza una convivencia pacífica ni armoniosa sino todo lo contrario. Para evitar enrarecer más el ambiente electoral o calentar los ánimos en un caldo de cultivo tan violento como el que prevalece en nuestro territorio, habría que fortalecer la laicidad del Estado, denunciar lo peligroso de vulnerarla y además solicitar al Vaticano que posponga la visita del Papa para 2013. Aunque parece que la violencia no es un asunto que les quite el sueño ni a los candidatos ni a los legisladores de la derecha.

grodriguez@afluntes.org @Gabrielarodr108

miércoles, noviembre 16, 2011

Sociedad Mexicana. Ruta 2012 "Ganar el poder".

La Jornada

Entorno derechista
Luis Linares Zapata



La derecha mexicana ha tenido suficiente tiempo para enredar sus tentáculos en todas las instituciones de la República. Cobijada en el modelo económico neoliberal, se encaramó sobre todo el ámbito productivo y social. Ha gozado de cuantos privilegios ha requerido para formar el denso entramado que hoy asfixia al país. Bien puede decirse que, bajo su égida, no hay institución que sea ajena a sus designios. Los últimos 30 años de gobiernos afines le han sido suficientes para enraizarse hasta en parte sustantiva de la cultura nacional. Hoy domina por completo a los tres Poderes de la Unión. Todas las gubernaturas, con excepción del Distrito Federal, son cotos distinguidos de su pastoreo. Los tres partidos mayores y la pedacería restante también han caído bajo su tutela, con pequeñas excepciones a esta regla. Las fuerzas armadas, al menos sus cuerpos de mando, le son afines. Las iglesias, en especial la católica, le responden hasta con gratitud ante cada solicitud de apoyo y benevolencia.

Mostrar sorpresa, desilusión o alarma por la conducta institucional pervertida en sus fines y propósitos equivale a desviar la mirada con precaria inocencia. La misma Suprema Corte de Justicia (SCJN) rara vez hace coincidir sus dictámenes de arbitro supremo con las expectativas populares. Es cotidiana su incidencia en responder tanto a los intereses del poder como con sus posturas ideológicas y menos, mucho menos, con la ciudadanía que busca justicia y orientación. El accionar del Banco de México es un agente señero de la derecha más acuartelada. Por eso cuidan con esmero el déficit público y todo lo demás queda subordinado a él. Cómo se podría explicar el consciente deterioro de Pemex si no es para trasladar el negocio petrolero a las trasnacionales, socios mayores de la plutocracia local. La reciente votación, en congresos estatales y la SCJN, sobre el momento de la concepción como determinante de la persona concuerda, a pie juntillas, con las posturas de una Iglesia anclada en el Medioevo. Cómo entender la pretensión de Televisa de promover un candidato desde hace seis años, imponerlo a los priístas, y aspirar a situarlo en la silla presidencial, sin que haya un solo reclamo del IFE o del TEPJF. Menos se entienden los privilegios fiscales para el capital y las empresas mayores que las llevan a no pagar impuestos.

La manera tan sui géneris en que se ha deformado el diseño de pesos, grupos y contrapesos ha terminado por desvirtuar la ansiada democracia. Esta aspiración, que lleva ya más de un siglo persiguiéndose con ahínco, hoy padece varios estigmas que la atan de manera férrea. El principal quizá sea el haber desviado la esencia de su propósito: servir al desarrollo y bienestar del ciudadano. En México no son los individuos los que deciden sus destinos. Tampoco los que gozan de lo que han creado. Un grupúsculo de plutócratas allá, bien arriba en las alturas, ha formado un cónclave oligárquico que succiona casi toda la riqueza y las oportunidades sin que haya el justo reparto ansiado. Este padecimiento, es cierto, no es privativo de los mexicanos. Casi todos los pueblos de la Tierra han levantado estructuras parecidas y aún peores. Pero ello no es consuelo y, menos aún, destino obligado su prolongación. Se pueden escoger rutas alternas, tal como en otros países están ensayando en pos de su liberación.

Encontrar los resquicios que permitan iniciar el desmantelamiento de tan feroz y bien arraigada estructura de sometimiento no es empresa simple, tampoco instantánea, menos fácil. Requiere, en primer término, del empuje decidido de buena parte del pueblo, la mayoritaria. Esa porción que ha hecho consciente tal necesidad. De ahí que su movilización sea inherente al proceso regenerador. Pero es indispensable que se actúe organizadamente, desde mero abajo. La fuerza transformadora no podrá devenir desde las cúspides; actuaría contra sus acariciados intereses. Introducir balances en pos de un reparto equitativo del poder, la riqueza y las oportunidades es el núcleo de atracción, el impulso indispensable para la reconstrucción. Las palancas para la acción son varias. Ganar el poder central de la República es el primer escalón, pero la tarea posterior es de largo aliento, penosa, plagada de peligros y retos por enfrentar con entereza y fidelidad a la causa. Conservar el espíritu constructivo y de servicio hacia los demás es el deber de aquellos sobre quienes recaiga la orientación y el liderazgo del movimiento.

Bajo el rigor de la derecha, en Iberoamérica, México ha quedado aislado de las corrientes que han comenzado la ruta emancipadora moderna. Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia están encontrando sus propios caminos y medios. Colombia, Centroamérica o Chile no pueden ser los aliados que alleguen alternativas y apoyos para canalizar las propias fuerzas, que son vastas. La subordinación de las élites políticas, económicas, religiosas, militares al norte exige, ya, un replanteamiento equitativo y que apunte al desarrollo mutuo. El próximo año presentará la ocasión que andan buscando las fuerzas progresistas para iniciar el recorrido. Lo consiguieron a medias en el pasado (1988 y 2006). Para esta ocasión tienen la madurez suficiente para visualizar, con claridad, los cómos y con qué ensayar el despegue.

Los tiempos son de reclamo, de cambios, aunque se pretenda la continuidad a toda costa. En Europa y Estados Unidos se ha desatado una efervescencia popular (los excluidos, los indignados, el 99%, se llaman a sí mismos) que está cuestionando las bases mismas del modelo capitalista, guiado por una rala élite financiera, autoritaria y sin límites en su codicia. Son impulsos populares similares a los que pululan por México desde hace ya varios años. Descontento que no ha salido en forma organizada y masiva, pero que, sin duda, se extiende por todos los confines del país.

lunes, octubre 31, 2011

México. "El ROBO NEOLIBERAL"

El robo neoliberal
Hermann Bellinghausen



No podemos confiar en ellos. Cuando los vemos, escuchamos, padecemos, necesariamente hay que recordar que nos engañan, y ellos no se engañan, saben perfectamente que lo que han hecho, hacen y pretenden seguir haciendo con el país desde 1982 no funciona. No en los términos de una nación soberana, justa y democrática. Supongamos sin conceder que en 1988 hicieron su fraude patriótico porque creían que su modelo económico neoliberal era buena medicina para México, e iniciaron un experimento piloto –ejemplar para América Latina– de integración al mercado global y las felicidades múltiples del libre comercio. En 2011 ellos, sus sucesores y sus socios beneficiados billonariamente nos siguen vendiendo la misma basura, insisten en las reformas estructurales aun con el país roto y la economía extraviada en el casino global donde no existe el futuro. Desempleo, desigualdad profunda, miseria de millones, descomposición social, agonía de la educación pública, desmantelamiento de la producción agrícola y la vida campesina, arrasamiento del suelo, el subsuelo, el agua y el aire: es lo que consiguieron.

En un amplio reportaje sobre la bancarrota de Gran Bretaña (Broken Britain, Harper’s, noviembre de 2011), el veterano corresponsal de Guardian y Observer, Ed Vulliamy, ofrece un retrato demoledor de lo que ha sucedido en Albión desde los tiempos de Margaret Thatcher, oficiante mayor del neoliberalismo brutal, su profeta en Europa y aliada de hierro del expansionismo estadunidense. En la misma cuna del capitalismo desató la privatización de la propiedad pública (ciudadana), derechos incluidos, y propició la venta al capital extranjero del carbón, los chocolates, las empacadoras de té, los equipos de futbol, las universidades, el gas, los trenes, los bancos (y los bancos de los parques), las carreteras, las calles, el agua, los calzones. Merced a su agresiva y abusiva política, sostenida por conservadores y laboristas por igual, las islas británicas enfrentan uno de los peores momentos en su historia moderna. Sus dueños hoy son tiburones alemanes, chinos, rusos, australianos, franceses, árabes. La nación no se pertenece y el desempleo, la deuda pública, la descomposición social, la rabia, la frustración, el alcoholismo masivo de la población, ya no se pueden ocultar con bodas reales y Olimpiadas que suceden en el mundo paralelo de la televisión y los espacios cerrados por las medidas de seguridad.

Vullaimy, por cierto, acaba de publicar el libro Améxica: la guerra en la frontera (Farrar, Strauss & Giroux, 2010), sobre los cárteles mexicanos. Sabe en qué espejos buscar.

Casi hay vergüenza en su recuento del Londres actual, antes y después de las revueltas callejeras (riots) de este año, síntoma de la desesperación juvenil, y subraya la manera cínica en que fueron descalificadas y aplastadas por el poder sin la menor consideración social. Londres es la ciudad con más cámaras de vigilancia pública en el planeta, y Gran Bretaña tiene instalado 20 por ciento de estos dispositivos en el mundo, en un clima de crecientes racismo, falta de libertad, autoritarismo policiaco, corrupción legalizada. No extraña que la historieta política V de Vendetta (y película de los hermanos Wachowsky, 2006), hoy tan popular e icónica, se desarrolle precisamente en un Londres bajo dictadura y mentira. El cuento no lo es tanto.

Con todas las diferencias y salvedades, resulta irresistible trasladar esa lectura a México, sobre todo a partir del TLC. Gobiernos y partidos distintos, da igual, han vendido hasta lo que creíamos invendible. Hoy ven al país reventado y aun así insisten hasta ensordecernos con la venta de Pemex. En matar ya de una vez la economía soberana que queda, mientras los ex gobernantes se acomodan estratégicamente en los altos salarios de las empresas que ellos beneficiaron con largueza cómplice para entregarlas al saqueo y la depredación del país. Exactamente lo mismo ha ocurrido en Gran Bretaña de los 80 a la fecha.

El actual presidente, sin duda el peor que hemos tenido, ya de plano necesitó poner al país en guerra para apuntalar su proyecto neoliberal, radical en tanto bien comprometido con el gran capital, y que casi se les escapa de las manos, o eso creyeron, en 2006. Estamos a merced del control por la fuerza. Aquí también hay circo a montones, bodas, juegos internacionales, reality shows, periodismo inmoral de chismografía y espionaje. Tenemos nuestros Rupert Murdoch.

Las columnas económicas de La Jornada (México S. A., Dinero, Economía Moral) lo documentan con tenacidad y claridad dolorosa y cotidiana: nos siguen saqueando, se ríen de nosotros, no paran de mentir. Tenemos el mayor desempleo del mundo (sin contar el éxodo laboral fuera del país, un ejército de desempleados netos). Suman millones gracia al presidente del empleo (¿o se refería al de la fuerza?) Entre peor la gente y la tierra, más ganan ellos. Todos somos esclavos de Wall Street.

martes, octubre 04, 2011

La Derecha Mexicana. Ignorancia y Perversión

La Jornada



Tiempo de tinieblas y de canallas
José Blanco


Hace tiempo, el doctor Julio Muñoz Rubio, que se ha desempeñado en el área de la biología evolutiva, intentó aportar limpieza y precisión en el debate sobre el aborto, alarmado por las barbaridades que deponía a ríos la derecha dogmática sobre el tema. Voy a traer a este espacio sus razones, no para convencer a la mentalidad inquisitorial medieval de Calderón, el PAN, el Papa, la Iglesia y toda su clerigalla, más sus cuatro ministros de la SCJN, que creen que la humanidad debe regirse por el dogmatismo de la religión católica por toda la eternidad; sólo se trata de que acepten que hay muchos millones de mexicanos que tenemos derecho a adherirnos al conocimiento y que en un Estado laico democrático debemos tener cabida, como la tienen los dogmáticos, y que no es posible que quienes usan sotana mental o de trapo, puedan convertir en ley sus sórdidas creencias.

Si una mujer menesterosa, de los muchos millones cuya vida ciertamente no es protegida en lo absoluto, se ve de pronto enfrentada al drama humano extremo de haber concebido sin proponérselo, y ahora tiene dentro de su ser unas células nuevas que un día serán un ser biológico, que será como su madre por necesidad un miserable como los muchos millones que genera el arreglo sociopolítico mexicano, debe tener el derecho de evitar que ese ser biológico se forme: es su cuerpo.

Las palabras del doctor Muñoz Rubio: Se admite desde hace casi dos siglos, cuando Theodor Schleiden y Mattias Schwann emitieron su teoría celular, que existe una unidad mínima de materia viva que puede existir de manera autónoma a las demás. Esta unidad es la célula. Todo ser vivo está compuesto de pequeñas unidades de vida llamadas células. Algunos seres vivos, llamados unicelulares, al mismo tiempo que son una célula, son un individuo biológico, pero solamente ellos.

En el caso del ser humano, “tanto espermatozoides como óvulos son células, unidades de vida al igual que las neuronas, los leucocitos, los hepatocitos o los odontoblastos. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, se forma una nueva célula, distinta a las dos que le dieron origen, pero sigue siendo una célula. La diferencia fundamental es que esa nueva célula contiene la información genética de los dos potenciales progenitores del individuo que está por producirse, pero que aún no lo es. El hecho de que esa célula-huevo sea el resultado de esa fecundación del gameto femenino por parte del masculino, no le confiere el estatus de individuo biológico, pues no puede sobrevivir de manera independiente a quienes sí [lo son]… Solamente los individuos biológicos pueden desarrollarse y sobrevivir de manera independiente… En el caso de los vertebrados superiores, grupo al cual pertenece el ser humano, ni embriones ni fetos pueden considerarse individuos biológicos, pues carecen del desarrollo que les permite alcanzar esa independencia en su existir, aunque estén compuestos de células y, por lo tanto, hay vida en ellos, pero no individuación. Por esa sencilla razón, la destrucción de una célula o un conjunto de células cualquiera del ser humano no puede ser considerada un homicidio”. De hecho, agrego, en el parto mismo mueren millares de células, que ciertamente no fueron asesinadas.

Esto es suficiente, para quienes queremos adherirnos al conocimiento científico, para entender que una célula o dos o tres, no pueden sujetos de derecho y se les atribuya la condición de ser biológico ¡nacido!, como concluyeron los cuatro genios de la SCJN.

Esos cuatro sujetos de sotana mental: Guillermo Ortiz Mayagotia, Sergio Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos y Jorge Pardo Rebolledo, nadie lo olvide, se han podido arrogar el derecho de negarle los suyos a millones de mujeres mexicanas, desde la mentalidad más ignorante sobre la reproducción.

Calderón dijo, inmiscuyéndose en las que no son sus atribuciones, “que el gobierno federal sostiene que ‘México refrenda un compromiso con el derecho a la vida, como un bien jurídicamente tutelado por el derecho mexicano’”: ¡¿México?!, ¿Calderón es México? ¿Es México una sola oscura mentalidad medieval? ¿Es de creerse que el Ejecutivo de un país supuestamente laico haga publicar a través del subsecretario de Asuntos Jurídicos y ¡Derechos Humanos! de la Secretaría de Gobernación, Felipe Zamora, un desplegado en el que rechaza el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo?

Nadie ha hecho tanto por dividir a la sociedad mexicana en los últimos tiempos como el gobierno panista, el clero y la clerigalla y probablemente ese santo Papa que en su país de origen amplias masas exijan a gritos su defenestración.

Llueve a cántaros sobre mojado en este país, en mil desastrosos temas, y esos cuatro siniestros personajes del la SCJN y el Ejecutivo le agregan la bazofia de su moralina provinciana. En tanto, el gobierno se dedica a propiciar matanzas de mexicanos y entre mexicanos, seguramente también en defensa de la vida.

Ustedes, señores cuatro siniestros ministros, han creado la ficción jurídica de que las células son sujetos de derecho ¡como si se tratara de un nacido!

Nos gobierna la sandez.

lunes, octubre 03, 2011

Acapulco Guerrero. INGOBERNABILIDAD.

Lunes 3 de octubre de 2011


La Jornada.


Comerciantes y prestadores de servicios de playa Hermosa intentan organizarse contra obras

Avanza construcción de muelle privado en Acapulco Diamante

En 25 años se perdieron 20 accesos públicos a la costa, señala activista

Ecologista interpuso una denuncia en junio; no ha recibido respuesta

Según Semarnat, la empresa cumple requisitos

Acapulco, Gro., 2 de octubre. La construcción de un muelle privado en playa Hermosa, a un costado de playa Revolcadero, en la zona Diamante de Acapulco, avanza ante la débil oposición de organizaciones locales de comerciantes y ambientalistas. Al menos 20 pilotes ya fueron colocados en dos hileras que empiezan a la orilla del océano y se extienden, por ahora, hasta donde nacen las olas del mar abierto.

Un martinete clava en la arena los pilotes de concreto armado; el ruido sobresale entre el murmullo de olas y turistas.

Salvador Zacarías Flores, presidente de la Unión de Vendedores Ambulantes y Caballerangos El sol naciente de playa Hermosa, intenta unir a un grupo de 38 lugareños que rentan caballos, motocicletas y toldos para exigir a funcionarios y empresarios una explicación sobre el muelle, cuyas obras empezaron en junio y dará salida al mar al condominio de lujo Marena.

Puntualizó que el muelle a todos nos afecta. En 25 años se han cerrado unos 20 accesos a la playa por la edificación de condominios de lujo, la mayoría de los cuales, acusó, arrojan al mar aguas residuales sin tratar.

Recordó que autoridades estatales y federales los dejaron plantados el miércoles, mientras se han entrevistado con comerciantes que no tienen relación con esta zona.

Víctor Verdejo Ramírez, representante de la Mesa Guerrerense para el Cuidado, Protección e Investigación de la Tortuga Marina, que aglutina 19 campamentos tortugueros, interpuso una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el 30 de junio y advirtió que la estructura afectará la llegada anual de 300 tortugas marinas de las especies golfina y laúd, que hacen entre 80 y 90 nidos por temporada.

El escrito refiere que la empresa Jar Estate Corp obtuvo la concesión DGZ-473/07 de la Dirección General de Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la construcción de un embarque en la playa Revolcadero, consistente en un arranque de muelle en 52.97 metros cuadrados de playa marítima y cimentación con zapatas de concreto armado y pilotes.

Verdejo Ramírez manifestó que las autoridades federales ni siquiera han respondido su demanda, que incluye una petición a la Universidad Nacional Autónoma de México para realizar un estudio de impacto ambiental.

El vocero del Frente Opositor al Muelle de Icacos (FOMI), Marco Suástegui Muñoz, dijo estar extrañado del avance del muelle, pues ambientalistas y protectores de tortugas se oponían a la obra.

Resaltó que la estructura provocará daños al lecho marino y recordó que desde febrero de 2009 el FOMI lucha contra la privatización de playas, ante el intento de la empresa Jar State Corp de construir un muelle privado en playa Icacos.

La movilización de comerciantes evitó las obras, pero los activistas han recibido citatorios del Ministerio Público Federal.

El FOMI se mantiene firme contra la privatización de las playas. Es lamentable lo de Revolcadero; se contrapone con la esencia de nuestro movimiento, expresó Suástegui Muñoz, quien subrayó que las playas deben ser para beneficio de nativos y turistas.

Consideró que en ocasiones los movimientos de organizaciones no gubernamentales se disuelven por apatía, ignorancia o incluso por acuerdos económicos con los empresarios, pero lo que sucede en Revolcadero es un llamado de auxilio a organismos defensores del ambiente, pues el daño será irreversible.

El delegado de la Semarnat en Guerrero, Daniel Vega Villanueva, aseguró que los trabajos de Jar State en Revolcadero cumplen los requisitos de la dependencia (la manifestación de impacto ambiental y la concesión), lo cual permite a la empresa construir un muelle de 125 metros mar adentro por cuatro de ancho.

Sin precisar fechas, señaló que falta un estudio técnico-científico de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas para determinar si habrá daño ambiental, pues la concesión no representa un cheque en blanco a los desarrolladores. Aceptó que en playa Icacos el impacto social fue más duro, pero en Revolcadero, aseguró, ya hubo negociaciones entre empresarios y comerciantes.

En su sitio de Internet, Jar State informa que el muelle tendrá una longitud de aproximadamente 280 metros. Se espera que empiece a funcionar en mayo de 2012, y será para uso exclusivo de usuarios con membresía.